Paisaje, Impacto Ambiental y Modelos Urbanos Sostenibles

El Convenio Europeo del Paisaje

El Convenio Europeo del Paisaje, impulsado por el Consejo de Europa, se basa en los siguientes principios:

  • El paisaje desempeña un papel crucial en los ámbitos cultural, ecológico, medioambiental y social, y representa un recurso valioso en el ámbito económico.
  • Contribuye a la formación de las culturas locales y es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo.

Este convenio define el paisaje como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población. Su política se fundamenta en estrategias y directrices que permiten la adopción de medidas para la protección, gestión y ordenación del paisaje.

Objetivos del Convenio

  • Objetivo de calidad paisajística: Formular las aspiraciones de las poblaciones en relación con las características paisajísticas de su entorno.
  • Protección de los paisajes: Conservar los aspectos significativos del paisaje con valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción humana.
  • Gestión de los paisajes: Garantizar el mantenimiento regular de un paisaje desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
  • Ordenación paisajística: Dirigida a mejorar, restaurar o crear paisajes.

Medidas Generales

  • Reconocimiento jurídico del paisaje como elemento del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural, y como fundamento de su identidad.
  • Definir y aplicar políticas de protección, gestión y ordenación del paisaje mediante medidas específicas, como sensibilización y educación.
  • Establecer procedimientos para la participación pública.
  • Integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística, y en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica.

Concepto de Impacto Ambiental

Definición

  • Posible efecto o alteración identificado y evaluado en términos de calidad ambiental de la sociedad.
  • Existe un impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración o efecto, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de sus componentes. El término impacto no implica necesariamente negatividad.
  • Otra definición sería: diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado y la situación del medio tal y como habría evolucionado normalmente sin tal actuación.

En resumen, alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación.

Atributos del Impacto Ambiental

  • Intensidad o grado de incidencia.
  • Extensión o área de influencia del efecto en relación con el total del entorno considerado.
  • Momento o lapso de tiempo que transcurre entre la acción y la aparición del efecto.
  • Reversibilidad o posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el efecto.
  • Persistencia o tiempo de permanencia del efecto.

La evolución del Impacto en el tiempo

Tipos de Evaluación Ambiental de Proyectos, Planes y Programas

Evaluación ambiental de proyectos, planes y programas.

  • Exploración: Consulta previa para el rastreo de antecedentes y alcance.
  • Alcance: Documento de referencia. La determinación de la amplitud, el nivel de detalle y el grado de especificación del informe de sostenibilidad ambiental se comunicará al órgano promotor mediante un documento de referencia que incluirá además los criterios ambientales y principios de sostenibilidad en cada caso.
  • Consulta: Documentos de consulta. La fase de consulta sobre la versión preliminar del plan incluye el informe de sostenibilidad ambiental.
  • Conclusión: Memoria ambiental con el objetivo de valorar las propuestas integradas en el plan. El informe medioambiental evaluará el resultado de las consultas realizadas y cómo se han tomado en consideración. También se analizará la previsión de los impactos significativos de la aplicación del plan o programa. La memoria ambiental es preceptiva y se tendrá en cuenta en el plan o programa antes de su aprobación definitiva.


  • Proyectos: Evaluación de Impacto Ambiental. Se realiza un estudio, y como resultado, la administración pública emite la declaración final. Documento expedido previo = Estudio de Impacto Ambiental. Resultado Administrativo = Declaración de Impacto Ambiental.
  • Planes: Evaluación Ambiental (Estratégica). Necesita un ISA (Informe de Sostenibilidad Ambiental). Fruto de este y la participación pública se emite la memoria ambiental. Documento específico previo = Informe de Sostenibilidad Ambiental. Resultado Administrativo = Memoria Ambiental.

Planteamientos Históricos de Modelos Urbanos: Centralismo vs. Descentralización

La Ciudad Jardín de Ebenezer Howard

Es un planteamiento de ciudad descentralizada. Una Social City policéntrica, con grupos de ciudades jardín unidas por ferrocarril.

Cada área residencial está construida alrededor del parque central y la escuela, separadas de las áreas industriales por cinturones verdes agrícolas (anillo productivo para abastecerse).

Modelo teóricamente descentralizado. Se basa en “los 3 imanes”: la ciudad, el campo y la ciudad jardín, con las ventajas del campo y de la ciudad.

La Ciudad Radiante de Le Corbusier

Se trata de una ciudad colectivista en la que la gente vivía en torres y bloques de gran altura, en apartamentos construidos de acuerdo a unas normas rígidas.

La ciudad se dividía en franjas destinadas a diferentes usos: ZONIFICACIÓN.

Al concentrar la ciudad en torres, aumenta la superficie de espacios abiertos y mejora la circulación. Buscaba un buen soleamiento, la relación con espacios abiertos y circulación libre en la que los coches tendrían un protagonismo necesario.

Broadacre City de Frank Lloyd Wright

Plantea EE.UU. como una nación de individuos. Propuso la descentralización que haría posible que cada uno viviera su estilo de vida en su propia tierra. Esto sería posible gracias al vehículo y la electricidad.

Esto va en contra de la ciudad industrial y el capital industrial. Cada individuo tenía que vivir libre y trabajar en el campo.

La Ciudad Compacta, Diversa y Heterogénea: Potencialidades de Sostenibilidad

La forma de crecimiento de las ciudades tiene que ver con la sostenibilidad.

  • Frenar el cambio climático
  • Reducir la contaminación atmosférica y acústica.
  • Defender los espacios naturales.
  • Reducción de la huella ecológica.

Frenar el Cambio Climático

Los modelos de las ciudades existentes, con sus extensas periferias, solo son posibles gracias al vehículo privado.

Entre los numerosos problemas generados por la circulación diaria de un elevado número de vehículos desplazándose del trabajo a la vivienda y viceversa, los principales serían el consumo energético y la generación de gases de efecto invernadero.

Al menos 1/3 de la energía total consumida se debe al transporte.

Alrededor del 30% del CO₂ vertido a la atmósfera procede del transporte por carretera (fuerte relación entre el vehículo y el cambio climático).

Reducción de la Contaminación Atmosférica y Acústica (Salud)

La contaminación producida por los coches es de baja altura, afecta al aire que respiramos.

Las principales causas de la contaminación son sustancias derivadas de la combustión. Se relaciona el aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares con estas sustancias.

El objetivo es evaluar la calidad del aire ambiente con el fin de ayudar a combatir la contaminación atmosférica.

Esta normativa debe desarrollarse en cada país miembro. En aquellos lugares donde se superen los niveles permitidos habrá que redactarse Planes de Calidad del Aire.

Protección de Espacios Naturales

El suelo es un bien escaso y valioso. Es, junto con el sistema marino, lo que transforma el CO₂ y nos proporciona O₂.

La Tierra necesita suelo no urbanizado. La discontinuidad de la ciudad difusa desestructura el territorio, fragmenta los hábitats naturales y contribuye a reducir la biodiversidad de los entornos.

Reducción de la Huella Ecológica

El impacto de nuestra vida en el entorno.