PAC, Desarrollo Rural y Planificación Urbanística: Claves y Estrategias

Política Agraria Común (PAC) y Desarrollo Rural: Un Enfoque Integral

  1. Describe brevemente en qué han consistido las principales reformas de la Política Agraria Común (PAC), indicando sus diferencias.

Imagen

Enumera las Prioridades Comunitarias de Desarrollo Rural para 2007-2013 (Directrices estratégicas comunitarias) según el Reglamento 1698/2005 del FEADER.

Imagen


  1. Enumera los Objetivos y Prioridades del Reglamento 13/05/2013 del FEADER para el período 2014-2020.

Imagen

  1. Explica brevemente cómo se clasifica el suelo desde el punto de vista de la planificación urbanística.

Hay tres objetivos que son la competitividad, la gestión sostenible y acción por el clima y el desarrollo territorial equilibrado.

Hay 6 prioridades que son la transferencia de conocimientos e innovación, la competitividad de todos los tipos de agricultura, cadena de distribución de alimentos, restaurar, preservar, y mejorar los ecosistemas, eficiencia de recursos y economía hipocarbónica, inclusión social.

Hay tres prioridades transversales que son la innovación, el medio ambiente y el cambio climático.


  1. Describe en qué consiste la planificación urbanística.

Tiene una escala municipal o submunicipal, su objetivo básico son los usos pormenorizados del suelo, la determinación principal es la clasificación y calificación del suelo, el nivel jerárquico que ocupa es inferior y su planeamiento derivado es un planeamiento urbano parcial o especial.

  1. Enumera, describiendo brevemente, los Ejes de los Programas de Desarrollo Rural sostenible (PDRS) según la Ley 45/2007.

Hay 5 ejes estratégicos:

Eje 1. Actividad económica y empleo

Art. 16 Apoyo a la agricultura territorial (armonización, integral…)

Art. 17 Fomento a la actividad económica en el medio rural (incentivos regionales). Política de incentivos, subvenciones…

Art. 20 Diversificación económica (artesanía, agroalimentación…)

Eje 2. Infraestructuras y equipamientos básicos

Art. 24 Energías renovables (solar, hidráulica…)

Art. 25 Agua (creación de canalización, abastecimiento…)

Eje 3. Servicios y bienestar social

Art. 27 Seguridad ciudadana (Guardia Civil, Policía…)

Art 28 Educación (Colegios…)

Eje 4. Medio ambiente

Art. 19 Planificación ambiental (ordenación del territorio…)

Eje 5. Actuaciones no territoriales.

Art. 29 Cultura (no exista racismo…)

Art. 8 Igualdad (Entre sexos….)

  1. Enumera las Estrategias de Desarrollo Sostenible para las Zonas Rurales según la Ley 45/2007.

Las principales necesidades de vertebración del territorio, desde el punto de vista de mejorar la funcionalidad interna de la zona rural, y sus relaciones con sus núcleos urbanos de referencia y con el resto del territorio. Qué falta para que el territorio quede cohesionado funcionalmente, tanto en su interior como con su entorno.

Los sectores económicos estratégicos susceptibles de mejorar de forma sustancial, al tiempo que sostenible, la contribución de la zona al PIB y al empleo. Hay que decidir por qué sectores económicos se apuesta en cada territorio, y cómo se les apoya.

Las principales deficiencias en materia de servicios y de bienestar social. Cuáles son las principales carencias que están contribuyendo a desanimar a la población, y en particular, a las mujeres, para seguir residiendo en la zona.

Los principales problemas, riesgos y potencialidades ambientales. Qué ha funcionado o funciona mal y qué puede hacerse para consolidar un marco de relaciones del hombre sobre su entorno natural menos prepotente y más respetuoso, armónico y estable a largo plazo.

  1. Definición de un Plan de Zona Rural.

Los Planes de Zona Rural definirán las actuaciones e inversiones concretas a realizar en cada zona rural, según sus carencias y necesidades dará prioridad a escala comarcal, tras un estudio detallado de cada una de ellas (DAFO), y de la formulación de una estrategia zonal de desarrollo rural sostenible (árbol de Objetivos y Medidas), dentro del marco del Programa y con participación plena de las corporaciones, los agentes y la población local.

El Plan por Zona Rural es el instrumento más adecuado para materializar la ordenación del medio rural, así como para concretar la localización de las acciones a ejecutar y para compatibilizar los diferentes tipos de actuaciones aplicables. Se elaborará un Plan por zona rural, que deberá ser aprobado por las Comunidades Autónomas, que recoja las actuaciones que las Administraciones competentes en cada caso hayan de llevar a cabo en dicha zona.