Orígenes y Evolución de la Educación No Formal

1.1 AIRE LIBRE Y EXCURSIONISMO

La educación no formal ha existido antes de la institucionalización de la escuela en el siglo XIX. Muchas iniciativas en este ámbito educativo han dependido más de las iniciativas privadas desarrolladas por la sociedad civil que de las propias actuaciones del Estado. 

La educación no formal recoge iniciativas muy diversas y de una enorme riqueza conceptual que responden a necesidades que se manifiestan en la sociedad. Esta pluralidad de iniciativas ha supuesto que en ocasiones se acerque metodológicamente a la escuela, aunque en otras se atienda a actividades de beneficencia, protección de la infancia, ocio, animación sociocultural, alfabetización, higienismo, etc. Una de estas iniciativas o perfiles de actuación está relacionada con la extensión del excursionismo y la educación al aire libre. 

El excursionismo fue un movimiento social muy complejo, en el que se juntan discursos tan diferentes como los viajes de placer, el romanticismo, la búsqueda de paisajes idílicos, la investigación científica, las salidas de los niños al campo o el fomento del patriotismo, que unidos a otras prácticas más amplias, popularizaron las salidas al campo y a la naturaleza. Estas actividades servirían para atender a los niños de las clases más necesitadas con problemas de salud, a través de las colonias escolares. 

Podemos señalar que el origen de las colonias escolares de vacaciones cumplía un doble objetivo. Desde una perspectiva pedagógica, suponía una reacción contra el intelectualismo extremo que caracterizaba a la educación formal. Desde una perspectiva higiénico-sanitaria, era una respuesta a las indigentes condiciones higiénicas que presentaban los grupos sociales más desfavorecidos, tanto en el hogar como en la escuela. La primera colonia organizada en nuestro país se debió a la iniciativa de Manuel Bartolomé Cossío a través de la ILE. En Canarias, las primeras colonias escolares se localizan en la isla de GC en los años 20 del siglo pasado, aunque su mayor difusión coincide con el período del republicanismo en nuestro país. 

Otra de las iniciativas que toma como elemento pedagógico la naturaleza y el excursionismo, y cuya trascendencia llega hasta nuestros días, fue la creación del movimiento scout fundado por el militar inglés Baden Powell. La búsqueda de la naturaleza que planea Powell no se limita a que el niño pasee o aprenda contenidos en el bosque, sino a desarrollar en él las necesidades básicas del hombre. Así, la vida del muchacho debía ser solamente la que le aproxima a la naturaleza, haciéndole capaz de descubrir pistas, de levantar tiendas de campaña, de prepararse la comida, de reconocer a los animales y las plantas, de curarse sin disponer de una farmacia, etc. Además, un ser preparado para hacer frente a toda dificultad se convertirá en el ciudadano que sabrá defender al país y dar respuesta ante la justicia y la opresión. 

1.2.SOCIEDAD CIVIL Y LAS EXPERIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POPULAR. 

La expresión educación popular se refiere al “conjunto de los procesos que pretenden la educación de las clases populares, realizados fuera de los circuitos y procesos escolares”. En Europa surge durante la segunda mitad del siglo XIX, en medio de los conflictos sociales de la época, que coinciden con una fuerte conciencia obrera, una intensa preocupación por la cultura de las clases populares y la conciencia creciente del fracaso de la escuela en su aplicación a la educación de adultos. De esta manera, surgen instituciones con establecimientos educativos como centros de acogida y protección de la infancia, que van a compartir tiempo y espacios con nuevas instituciones, con características ideológicas y sociales diversas, como las Sociedades Económicas de Amigos del País, los Ateneos Obreros, las Escuelas de Trabajadores o las Universidades Populares. 

En las últimas décadas del siglo XIX, los reformistas buscaban mejorar las condiciones de la clase obrera a través de la instrucción. Este movimiento, de origen krausista, mantenía cuatro tesis fundamentales: la educación obrera constituye un requisito indispensable para el correcto funcionamiento de un sistema político; la superación del conflicto social puede lograrse convenientemente por la vía educativa; la educación popular es un eficaz instrumento para lograr una adecuada integración social; la educación debe formar a la persona nueva que precisa la nueva sociedad. 

Estas son algunas de las razones por las que desde distintos sectores de la sociedad, se extendiese la preocupación por dirigir y orientar la educación de las clases populares. Así, la propia clase obrera crea sus Ateneos, que además de dar clases a los trabajadores en turnos de noche en materias como alfabetización, cultura general, así como otros cursos y conferencias, por las mañanas daban también clases a los hijos de éstos. 

La Iglesia crea algunas instituciones como la Academia Cívica en Barcelona y los Patronatos de la Juventud Obrera en Valencia. Se crean también escuelas dedicadas a la enseñanza técnica y profesional y sobre todo las escuelas nocturnas parroquiales para obreros. Otro ejemplo significativo en nuestro país son las Universidades Populares. Son experiencias desarrolladas al margen del sistema educativo formal, contando con el apoyo de los sindicatos, de los partidos políticos o de algunos ateneos de la época. La primera de estas universidades fue creada en Valencia. 

2.3.EDUCACIÓN ESPECIALIZADA. 

Hace referencia a la atención a niños y jóvenes inadaptados y delincuentes, mientras que la “educación especial” se relaciona con deficiencias psíquicas y físicas. Etapas por las que ha pasado la educación de los inadaptados sociales: etapa represiva, de beneficencia, terapéutica o técnica y crítica.

En un primer momento, los niños y los adolescentes eran atendidos por cuidadores, guardianes, etc., cuya función principal era la vigilancia y la disciplina apoyadas en el castigo. De ahí se pasó a actitudes más humanitarias: casa, comida, vestido; siendo las instituciones asistenciales oficiales las que asumieron esta tarea. Con el desarrollo de las ciencias de la educación y el conocimiento del sujeto, se incorporaron programas y servicios, llegándose al momento actual, donde hay un consenso entre los profesionales que trabajan en el ámbito de la Educación Especializada. 

De dicho consenso citaremos: 

  • El derecho de los individuos inadaptados a ser ayudados.
  • La necesidad de crear proyectos educativos, superando el enfoque puramente asistencial.
  •  El papel de la sociedad como generadora de los comportamientos inadaptados. 
  • Participación de la persona inadaptada en su propio proceso de integración social. 

En la educación especializada se agrupan todas aquellas actuaciones educativasdirigidas a la prevención e intervención en problemas relacionados con la socialización, especialmente en referencia a los niños y jóvenes que padecen o se encuentran en riesgo de padecer algún conflicto social. También cualquier persona que sufre o puede sufrir una situación de conflicto, dificultad o exclusión social. 

La animación va dirigida a destinatarios de cualquier edad y características sociales, la educación especializada está orientada a colectivos mucho menos amplios de la ciudadanía que se encuentran en la frontera entre la adaptación y la inadaptación, la integración y la exclusión, o bien la han sobrepasado ya. En la actualidad, las prácticas de la educación especializada se agrupan en dos ámbitos: 

  • El medio natural en el que la persona se desenvuelve (familia, barrio, localidad). 
  • Las instituciones específicas de acción social (centros penitenciarios, centros de menores, comunidades de tratamiento de drogodependencias).

Los sectores de la educación especializada también se agrupan según el problema de socialización que se plantee: 

  • Las situaciones de dificultad (menores en riesgo, menores desamparados, adultos y personas mayores excluidas, etc.), se encuentra especialmente conectado con el Estado del Bienestar. 
  • Las situaciones de los casos de conflicto (drogodependencia, conductas delictivas, etc.), implica la actuación sobre los factores del medio, y sobre las interacciones entre éstos y los factores personales para eliminar el fenómeno de la inadaptación. 

Por otro lado, el segundo tipo de ámbitos de educación especializada (instituciones específicas de acción social) también se pueden clasificar según el lugar de intervención: 

-La titularidad (públicos o concertados) que a su vez se divide en justicia y asuntos sociales. 

– La capacidad (residencias, hogares funcionales, pisos). 

-La edad de los menores alojados (materno-infantiles, infantiles, juveniles). 

-El tipo de medida (protección o reforma).