Orígenes, Evolución y Métodos de la Bioética: Abordando Conflictos Éticos

El Nacimiento de la Bioética y su Evolución

Tradición Ética

Antigüedad y Edad Media

  • Normas y valores: Definidos por la religión o determinadas instituciones.
  • Paternalismo.
  • Único código moral.

Revoluciones Liberales

  • Autonomía individual.
  • Código: Puede leerse de distintos modos. Libertad de conciencia.
  • Pluralismo.
  • Salvo en la gestión del cuerpo.

Hombre Contemporáneo

  • Siglo XX: No existe un único código. PluralismoTolerancia.
  • Finales del siglo XX: Extensión de la revolución liberal a la gestión del cuerpo — Bioética.

Cambios Impulsores

Medicina Clínica

  • Avances como UCIs, diálisis, RCP.
  • Especialización creciente.
  • Riesgo de deshumanización en la relación clínica.

Investigación Biomédica

  • Desarrollo del ensayo clínico, investigación con células madre.

Tecnología

  • Técnicas como la FIV (Fecundación In Vitro), manipulación genética.

Sociales

  • Énfasis en la libertad y los derechos (civiles, consumidores, minorías, etc.).
  • Crisis social: Desconfianza hacia la autoridad.
  • Impacto en medicina: Respeto a la autonomía (primeras sentencias) y cambio en la relación médico-paciente.

Económicos

  • Aumento de los costes sanitarios.
  • Debate sobre la distribución de recursos.

La deontología profesional, los principios de ética médica tradicionales, el Derecho o la buena conciencia resultaron insuficientes para dar respuesta a los nuevos dilemas.

Se hizo evidente la necesidad de nuevos procedimientos para afrontar nuevos problemas.

¿Qué es la Bioética?

Es el estudio interdisciplinar y la regulación de los problemas éticos suscitados por el conocimiento científico y por el poder tecnológico que tenemos sobre la vida.

Desarrollo de la Bioética

Impulso Práctico

  • Impulsada por problemas concretos: clínicos, de investigación, económicos.
  • Necesidad de resolver conflictos y dudas de: Profesionales y Usuarios / Ciudadanos.
  • A menudo, desarrollada a raíz de sentencias judiciales.
  • Desarrollo simultáneo con: Deontología, Derecho, religión, política, ideologías.

Gran Desarrollo desde los Años 1980

  • Disciplina académica: Aparición de expertos e instituciones dedicadas.
  • Publicaciones: Revistas, libros y artículos especializados.
  • Debate público: A través de comisiones, medios de comunicación, política, etc.
  • Repercusión legal: Influencia mutua entre bioética y legislación.

Características de la Bioética

  • Es civil o laica.
  • Pluralista: Reconoce y gestiona la pluralidad de valores.
  • Racional: Exige la necesidad de argumentar las posturas.
  • Aplicada: Surge desde los problemas y busca soluciones para ellos.
  • Intermediadora: Busca puentes entre las partes en conflicto.
  • Reguladora o procedimental: Establece mecanismos para tomar decisiones.


Métodos de Deliberación y Toma de Decisiones en Conflictos Éticos

Ejemplo: Trasplante

Ventajas

  • Única posibilidad de sobrevivir para algunos pacientes.
  • Mejora en la calidad de vida.

Desventajas

  • No es curativo en todos los casos.
  • Intervención muy agresiva y de alto riesgo.
  • Tratamiento contra el rechazo puede tener efectos adversos (ej. recidiva de leucemia).
  • Posible necesidad de nuevo trasplante en el futuro (ej. 5 años).

Dimensiones del Acto Moral

  • Acto moral: Implica distintas esferas:
    • Esfera cognitiva: Comprensión de los hechos médicos y circunstancias relevantes.
    • Esfera estimativa: Identificación de los valores implicados y la obligación de realizarlos o respetarlos.
    • Esfera práctica: Toma de decisiones, elección de cursos de acción concretos y consideración de sus consecuencias.
  • Conflicto ético: Surge de un conflicto entre valores.
  • Componentes del análisis:
    • Cognición: Análisis de circunstancias y condiciones.
    • Estimación: Identificación de valores, principios y normas en juego.
    • Practicidad: Evaluación de cursos de acción y sus consecuencias.

Niveles de Razonamiento en la Argumentación Moral

  1. Teorías: Sistemas de creencias generales.
  2. Principios: Obligaciones generales.
  3. Axiomas: Normas más específicas.
  4. Reglas: Máximas particulares para situaciones concretas.
  5. Juicios morales: Decisiones sobre casos concretos.

Tipos de Éticas

  • Deontológicas / de la convicción: Centradas en principios y valores. Racionalidad fundamentalista.
  • Teleológicas / consecuencialistas: Centradas en las consecuencias (del poder, del éxito, del interés particular – no siempre). Racionalidad moral estratégica.
  • Éticas de la responsabilidad: Buscan armonizar principios y consecuencias sobre los afectados. Racionalidad deliberativa.
  • Otras: Ética de la felicidad (eudaimonía), ética de la virtud, éticas narrativas, emotivismo, ética del cuidado, etc.

Métodos en Bioética

Son modelos de razonamiento para analizar los problemas y tomar decisiones. Ante un conflicto ético es importante:

  • Analizar y entender el conflicto.
  • Resolver o regular dichos conflictos.

Tipos de métodos (a menudo complementarios, no rivales), todos requieren “deliberación prudente”:

  • Deductivistas: Buscan los principios generales que deben gobernar la conducta.
  • Inductivistas: Analizan con detalle los casos y sus circunstancias para tomar una decisión.
  • Coherentistas: Buscan coherencia entre principios, casos y juicios.

Casuismo

Se centra en las circunstancias y detalles de cada caso, considerando que los principios pueden ser demasiado generales y rígidos.

  • Método:
    1. Análisis del caso concreto (problema) considerando los tópicos (aspectos importantes): Indicaciones médicas, preferencias del paciente, calidad de vida, contexto socio-familiar. Es crucial atender a los detalles y circunstancias del caso.
    2. Comparación con un paradigma: Un caso típico y claro que sirva de referencia.
    3. Aplicación de máximas: Directrices particulares inducidas desde los casos paradigmáticos, recomendables para ciertas situaciones.

Éticas de la Virtud

Exponen la clase de persona que hay que ser para lograr una vida humana buena (plena). Se centran en las virtudes del carácter como hábitos adquiridos por esfuerzo y voluntad.

  • Virtudes profesionales médicas: Fidelidad al compromiso y a la confianza, benevolencia, prudencia, compasión, cuidado, honradez intelectual, autocontrol.
  • Compatible con el principialismo y/o el casuismo.

Ética del Cuidado

Añade la importancia del cuidado en la relación asistencial. Tiene su origen en el movimiento feminista.

  • No es un método en sí mismo, sino un enfoque compatible con el principialismo, el casuismo y la ética de la virtud.
  • Enfatiza que no sólo hay que curar, sino también cuidar y aliviar.
  • Promueve hábitos como la compasión, el afecto y el compromiso.
  • Influye en cambios en la educación, la asistencia y la resolución de problemas (considerando afectos, dedicación, responsabilidad, etc.).

Pautas para la Toma de Decisiones

  1. Analizar los aspectos biomédicos: Diagnóstico, pronóstico, alternativas terapéuticas.
  2. Identificar los valores implicados: Reconocer adecuadamente el conflicto o conflictos entre valores y elegir cuál o cuáles se van a analizar prioritariamente.
  3. Explorar los cursos de acción posibles: Evaluar las consecuencias previsibles de cada opción.
  4. Tomar la decisión: Elegir el curso de acción óptimo tras la deliberación.

Ejemplo de Cursos de Acción (en un caso hipotético)

  1. Aceptar la decisión del paciente/familia.
  2. Obligar a seguir un tratamiento (si aplica legal y éticamente).
  3. Intentar convencer a los padres/tutores.
  4. Intentar convencer al paciente.
  5. Intentar convencer al paciente y a sus padres/tutores.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información