Orientación Corporal proyectada

-La actividad generalizada en masa es sustituída por respuestas individuales específicas y precisas. Por ejemplo, aunque el lactante pequeño mueve el tronco, los brazos, las piernas y balbucea excitado cuando ve algo interesante que desea, el lactante más mayor, simplemente sonríe y lo coge.

-El desarrollo de la motricidad gruesa se produce en dirección céfalocaudal y de axial a distal

Para que el ritmo de adquisiciones psico-motoras se vaya produciendo es necesario:


1º La disolución de las reacciones arcaicas, así por ejemplo, la disolución de la relación tónica cervical asimétrica libera la extremidad superior de la actitud en esgrima y permite llevar las extremidades a la línea medida  (giran la cabeza hacia donde escuchan el ruído)

2º El tono muscular evoluciona desde el predominio flexor en el recién nacido a un equilibrio balanceado en el tono flexor y extensor de las extremidades, lo que facilita los movimientos

3º El desarrollo de reacciones de equilibrio, cambios automáticos del tronco y extremidades, que el niño utiliza para balancearse y evitar la caída

Desarrollo = crecimiento + maduración + ambiente + aprendizaje

La interacción entre maduración y aprendizaje tiene un carácter multiplicativo

1. La maduración es una condición necesaria pero no suficiente para que se produzca el aprendizaje de una determinada conducta2. Los niños más maduros requieren menos entrenamiento para alcanzar cierto grado de progreso que los menos maduros3. El entrenamiento dado antes de que el organismo esté preparado para tal aprendizaje producirá mejoría temporal o ninguna mejora 4. La insistencia excesiva en una enseñanza, cuando el sujeto no está preparado para ello, produce más prejuicio que beneficio5. La estructura genética impone límites, pero estos no son fijos

Diferentes dimensiones implicadas en el desarrollo motor

 Sujeto
                                                                                                           

Carácterísticas de la tarea motora

·Crecimiento físico y maduración                                         ·Diferentes según la etapa de desarrollo del sujeto

·Personalidad                                            ·Deben seleccionarse en función de las etapas sensibles del desarrollo

·Desarrollo cognitivo-emocional                    ·Diferentes según, demanda, perceptiva, cognitiva y de ejecución

·Social

·Intereses-motivaciones

·Experiencias previas

Experiencia – Aprendizaje

Eficacia – Nivel de competencia motriz

Dotados para tomar una decisión

CRECIMIENTO-MADURACIÓN-AMBIENTE- APRENDIZAJE

CRECIMIENTO (CUANTITATIVO)


·Cambios en la estructura corporal, aumento del tamaño del cuerpo. Aumento progresivo del organismo y de sus partes. ·Susceptible de medir mediante magnitudes físicas connotaciones de cantidad ·Ligado a factores heredados y al ambiente
·Leyes:  –

Ley de progresión y amortiguamiento

El crecimiento es mayor cuanto más joven es el organismo y se amortigua con los años –

Ley de la disociación

Todas las partes del organismo no aumentan en conjunto ni en las mismas proporciones –

Ley de alternancia

Periodos de crecimiento más lento se alternan con otros de crecimiento más rápidos

MADURACIÓN (CUALITATIVO)


·Crecimiento funcional, conductal 

·Se trata de un proceso fisiológicamente determinado, por el cual, un órgano o un sistema llega a la madurez, lo que permite a la función ejercerse libremente y con el máximo de eficacia

·Le Boulch (1987) consiste en hacer funcionales a todas las estructuras que sólo existían a nivel potencial. 

·Depende básicamente de la genética

·No es evaluable cuantitativamente, ni observable directamente

 ·Leyes de la maduración  

-Ley céfalo caudal


Ley próximo distal


Ley de la universalidad de la secuenciación (se dan en todas las culturas y tiempos)

AMBIENTE

·Condiciones o influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de un organismo (premeditadas o accidentales)

·En cierto modo la exposición a la estimulación ambiental puede ser manipulada por el educador

·Pueden ser:   –
Ambiente físico (clima, alimentación, geografía –
Ambiente cultural (organización social, sistema de valores, medios de comunicación)  –
Ambiente psicológico (educación y aprendizaje)

APRENDIZAJE

·Proceso por el cual una conducta cambia a través de la reacción a una situación encontrada (bien facilitada por el maestro o no), pero que en cualquier caso no puede ser atribuible a carácterísticas innatas de las respuestas, la maduración o estados transitorios del organismo como la fatiga, ingestión de drogas…

·Cambio relativamente permanente en la conducta fruto de la práctica y de la experiencia

·Diferenciar: ejecución (observable, medible, permite inferir en el aprendizaje) y aprendizaje

¿Qué tipos de cambios motrices vamos a estudiar?


-Cambios normativos (aplicables a todos los seres humanos o grandes grupos de ellos)

-Cambios que se relacionan con la edad (se dan en las personas en los diferentes estadíos evolutivos, a lo largo de su desarrollo)

-No interesan cambios debido a factores como fatiga, drogas…

-El cambio ha de ser progresivo y estar organizado de menos a mayor complejidad

-El cambio ha de mejorar la conducta y facilitar su adaptabilidad al medio 

Diversas teorías y diferentes aportaciones

·

Piaget

Relaciona desarrollo motor con desarrollo del conocimiento

·

Wallon

Relaciónó la función tónica con los aspectos emocionales. La Pierre y Aucoutourier en la misma línea

·

Gessel

Se centra en la maduración identificando cuatro áreas de desarrollo: adaptativo, social, motriz y verbal

·

Le Boulch

Autor de la psicométrica. Identifica 2 periodos

·

Víctor da Fonseca

Describe el desarrollo motor atendiendo a diferentes dimensiones: praxia fina, praxia global, integración bilateral, espacio, tiempo, equilibrio y tono muscular

·

Cratly

Enfatiza la importancia de los factores perceptivo motrices en el desarrollo motor (global y fino)

·

Gallative…

 

Actualmente, a modo de síntesis…


·Necesario atender a todas las dimensiones de la persona: emocional, social, cognitivo, para ajustar el aprendizaje a las capacidades

·Necesario atender a lo perceptivo, cognitivo, emocional y factores de ejecución

·Estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje

·Necesario atender a los problemas que pueden limitar el adecuado proceso de aprendizaje

·Conocer cómo progresan todos los pilares de la motricidad: autocontrol/conocimiento del cuerpo, la postura, los movimientos, todo ello en relación al tiempo y al espacio

La acción motriz es un proceso y no solo un producto

Disponibilidad                                        Integración                                                    Praxis

+hZCGD8J8IcGYJYK82ZLdzgAAAAASUVORK5CYII=F+KuP3aI6nFH+ngRuX43EnSmCPlGzNQYPcFoEnkNAfectiva                                                    Perceptiva                                           Ejecución global o fina

Atención                                                 Organización                   

aH8D+AJmGw5j7PAJNMAAAAASUVORK5CYII=Percepción                                             Planificación

F1q6cMHJvCwLEpDMzl0D8BdKDFFMk7fycAAAAASU                                                                 Toma de decisiones

             Enfocar el problema, utilizar criterios, realizar juicios, conocer aspectos del movimiento

Creatividad motriz

25/02/16- Relajación

3/ 3 / 16

(CREATIVIDAD MOTRIZ)

Apuntes Cris

(EL COMPORTAMIENTO MOTOR)

OPCIONES DE LA LATERALIDAD


:

·LATERALIDAD INTEGRAL: predominio homogéneo del lado diestro o zurdo ( es la opción más frecuente generalmente el mayor porcentaje es de diestros)

·AMBIDIESTRISMO: No existe un predominio claro, las acciones se realizan indistintamente con uno u otro lado.

·LATERALIDAD CRUZADA: Cuando el lado dominante de un segmente no se corresponde con el de otros (ej. Diestro mano, zurdo pie)

·LATERALIDAD INVERTIDA: el dominio neurológico no ha sido el empleado en la práctica. Aflora cuando el individuo es expuesto a una tarea no conocida.

TONO MUSCULAR

El tono muscular es un estado de contracción permanente del sistema muscular , incluido por el sistema nervioso.

Niveles de actuación:

·TONO DE REPOSO:

            -Mantiene la integridad articular

            -No es válido para producir movimiento voluntario

            -Función de apoyo/sostén

·TONO DE ACTITUD:

            -Predispone para una acción

            -Previo pero no ocasiona movimiento

            -El músculo está preparado para responder

· TONO DE ACCIÓN:

            -Acompaña a la actividad muscular

            -Aquí tenemos una acción- función de movimiento

EVOLUCIÓN DEL TONO MUSCULAR:


            -Al nacer, presencia de una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura carácterística en flexión de los brazos y piernas.

            -Entre  los 2 y 6 meses se da una disminución del tono muscular empezando por la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes.

            -A los 6 meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada.

            -Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembro inferiores se encuentra lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie

            -A partir del año, el control del tono irá incrementando para lograr el total control de su cuerpo entre los 8 y 10 años (completamente desarrollado)

Alteraciones del Tono Muscular

Entre los trastornos más comunes tenemos la Hipotonía y la Hipertonía.

La Hipotonía es la disminución del tono muscular, aquí los músculos mantienen un estado de flacidez, mientras que la Hipertonía, es todo lo contrario, el aumento anormal del tono muscular que produce un estado de rigidez en los músculos.

Indicadores de presencia de Hipotonía e Hipertonía

HIPOTONÍA

·Disminución o falta de movimiento

·Debilidad muscular

·Cuello y extremidades extremadamente relajadas

·Movilidad articular desordenada

HIPERTONÍA

·Movimientos descontrolados

·Aumento de la resistencia muscular

·Cuello tenso y extremidades flexionadas o rígidas

·Marcha en tijeras y de puntillas

Objetivo de la etapa infantil

Toma de conciencia de la tensión

·Contrastar las siguientes acciones de los miembros:

          Levantar – dejar caer

          Extender – dejar de extender

          Apretar – aflojar

          Balancear rítmicamente

·Juegos simbólicos:

          Inflar – desinflar (ejemplo del globo)

          Muñeco de trapo – madera

          Ligero y pesado

Respiración

·La concienciación de la respiración implicael conocimiento y control de la función de la respiración

·La respiración es una función orgánica involuntaria sobre la que se puede ejercer un control voluntario de sus diferentes aspectos:

         -Fases (inspiración y exhalación)

         -Ritmo respiratorio

        -Profundidad (torácica y abdominal)

        -Tipo (nasal y bucal)

        -Apneas (suspensión momentánea voluntaria)

·La respiración está estrechamente vinculada a la percepción del propio cuerpo, especialmente tórax y del abdomen pero también estrechamente vinculada con la actitud psíquica, especialmente con la capacidad de atención y los niveles de ansiedad. Por lo cual el control de la respiración, tanto en las sensaciones, como en el control muscular y de la relajación de la zona, ha de ser objeto de la educación psicomotriz, buscando la familiarización de la respiración diafragmática con implicación nasal.

La técnica respiratoria produce gran cantidad de beneficios:


-Regular la acción cardiaca y la mejora de la circulación sanguínea

-Sedar el sistema nervioso autónomo

-Prevenir trastornos del aparato respiratorio

-Calmar las emociones

-Combatir la no dispersión mental, intensificándose la capacidad de concentración

-Aumentar la capacidad pulmonar

-Tonificar la musculatura del aparato respiratorio

-Favorecer el metabolismo

-Controlar las emociones

-Combatir el nerviosismo propio de muchos niños y niñas

-Incrementar los caudales de energía

-Aumentar las defensas del organismo

Objetivos del trabajo de educación postural:


-Toma de conciencia de la postura corporal, con especial atención a:

      ·Concienciación del eje corporal

      ·La base de sustentación (adecuado apoyo del pie)

-Tonificación de los músculos responsables de la postura: los músculos agonistas (abdominales, glúteos y paravertebrales)

-Elongación o estiramiento de los antagonistas (lumbares, pectorales)

Educación infantil: conciencia postural

·Explorar diferentes formas de sentarse, arrodillarse, tumbarse, colgarse

·Moldear el cuerpo de otro en diferentes posiciones

·Realizar diferentes posiciones modificando la base de sustentación

·Contrastar posiciones abiertas-cerradas

·Contrastar posiciones tensas-relajadas

TRASTORNOS PSICOMOTORES DE LA CONCIENCIACIÓN CORPORAL

-Deficiencias en el esquema corporal tanto en el control de los segmentos de forma diferenciada como en el control de las posturas corporales

-Con respecto al control de los segmentos corporales, un trastorno frecuente es la sincinesia o dificultad para independizar la acción de un miembro, de la acción de su oponente

-Con relación al control global del cuerpo, los trastornos más frecuentes suponen la incorrecta alineación corporal en las posturas y la deficiencia de equilibrio

-Las disarmonías tónico-motoras o lo que es lo mismo, la deficiente organización del tono, supone una mala adaptación a la situación motriz concreta.

Lo mismo pueden observarse crisis de inhibición como descargas tónicas incontroladas sin adecuar los esfuerzos a las demandas que exige el momento.

Indicadores:


·Rigideces, contracciones involuntarias, bloqueos corporales y estados de ansiedad que dificultan la concentración, la percepción y las acciones motoras.

·Concretamente, los trastornos tónico-motores más frecuentes son los siguientes:

     –
Hipertonía o exceso de tono de modo constante e inconsciente (espasticidad)

     –
Paratonía o dificultad para la relajación voluntaria de los segmentos corporales

·Trastornos de lateralidad. Otros trastornos de interés se relacionan con los trastornos de lateralidad, como ocurre con la zurdez contrariada o el ambidiestrismo, que pueden conducir a dificultades en las tareas de aprendizaje de la lectoescritura, con la correspondiente sensación de fracaso y la falta de autoestima.
Si yo no soy capaz de tener una buena conciencia corporal no sabré ubicarme en el espacio ni en el tiempo.

·Los problemas de lateralización también están relacionados con la orientación espacial e hipertonía y la falta de independización de brazo con hombro y mano con antebrazo.

La lateralidad también es dominio corporal: pasa a ser parte de la conciencia corporal.

La capacidad perceptivo motriz más importante es la conciencia y la percepción corporal

PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL

·El control corporal no puede tener lugar sin las coordinaciones espacio-temporales que lo definen, ya que toda acción motora, por pequeña que sea, se desarrolla en un espacio y en un tiempo y para que esta acción tenga éxito ha de adaptarse a dichas coordenadas (la forma, la duración, el ritmo…)

PERCEPCIÓN ESPACIAL

·El dominio del espacio pasa necesariamente por diferentes etapas a través de las cuales el niño descubre las relaciones espaciales y construye la estructuración del mismo. 

·La progresión se inicia desde una localización egocéntrica, referida al propio cuerpo sin un establecimiento preciso de sus límites entre éste y el espacio, a una localización objetiva. Yo me marco primero una localización egocéntrica (yo lo quiero, yo lo voy hacer pero tengo límites entonces ya no lo hago) (ejemplo plataforma falsa, concepto profundidad)

·La percepción del espacio es la percepción del mundo externo que se obtiene mediante los diferentes órganos sensoriales (visión periférica). El marco de referencia para la interpretación de esta información es, en primer lugar, el propio cuerpo, después el cuerpo de los demás y los objetos, de ahí la estrecha relación de la percepción del «yo corporal´´ con la percepción corporal. 

Elementos que integran la percepción espacial


Orientación espacial

Se puede entender como la aptitud para mantener la localización del propio cuerpo con respecto a la posición de los objetos, o a la inversa la aptitud, para posicionar esos objetos en función de donde estemos situados nosotros.

-De forma concreta, la orientación es la capacidad de percibir las coordenadas básicas que nos van a permitir orientarnos y situarnos en el espacio: arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha


Estructuración espacial

Supone el establecimiento de relaciones por medio de diferentes variables espaciales tales como, forma (redondo, cuadrado…) tamaño (grande, pequeño..) proximidad (cerca, lejos) separación, situación (dentro, fuera…) direcciones (hacia delante, hacia atrás) trayectorias (del cuerpo, de objetos) localización de objetos en el espacio (periferia)


La organización espacial

La organización espacial permite distribuir el espacio partiendo de la orientación y la estructuración y se basa en la vivencia motriz inmediata (por debajo de 7 años) y en el análisis de los datos perceptivos con profundidad para elaborar relaciones espaciales más complejas (a partir de 7 años). Las vivencias espaciales en el área de la actividad física implican compartir un espacio común de acción colectiva (como puede ser un juego, danza…)

           ·Antes de los 7 años, el niño adquiere las nociones siguientes:

                    -Localización espacial

                    -Proximidad lejanía

                    -Agrupación – dispersión

                    -El conocimiento de estas nociones en esta etapa tiene carácter sensomotor y  subjetivo

         ·Después de los 7 años consolida las nociones del periodo anterior y adquiere las siguientes nociones.

                    -Descentraliza y objetiva la orientación, proyectándola en el espacio y en los demás

                    -Aprecia las trayectorias

                    -Puede representar el espacio

Tareas propias de la percepción espacial

·

ORIENTACIÓN ESPACIAL

-Identificar partes de su cuerpo en relación a las coordenadas básicas: arriba, abajo, izquierda, derecha, delante atrás.

-Situarse orientado con respecto a los objetos: encima, debajo, dentro, fuera

-Situar a los objetos entre si: la pelota entre el aro y la mesa

-Situarse de forma orientada con respecto a los demás: situarse delante o detrás de otra persona, conservar la orientación cuando la persona de referencia la varía

·

PERCEPCIÓN DE LAS DISTANCIAS

-Situarse con respecto a la distancia: cerca, lejos

-Localiza un objeto en el espacio por medio de un lanzamiento de precisión

-Ajustar el desplazamiento a la referencia señalada, regular o irregular (líneas trazadas en el suelo)

-Conservar la distancia con un compañero cuando este se desplaza

·

PERCEPCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS

-Trazar trayectorias con el desplazamiento: rectas, curvas, circulares

-Trazar trayectorias con los lanzamientos: rectas, curvas, altas, bajas

-Identificar las trayectorias representadas en un plano y

·

PERCEPCIÓN DE LAS FORMAS

-Realizar posturas corporales: con formas diferentes, agrupadas, extendidas.

-Identificar diferentes posturas en otras personas

Los trastornos más frecuentes en cuanto al control del espacio son:


-Alteración en la orientación, desajuste perceptivo que va a repercutir tanto en deficiencias del esquema corporal, dada la estrecha relación entre cuerpo y espacio, como en deficiencias de representación y por tanto en el proceso de aprendizaje de lecto-escritura. La dislexia puede estar relacionada con deficiencias en la orientación espacial, y se produce, al no discriminar bien las nociones de izquierda, derecha, arriba, abajo, generando confusión de letras (b-d) o de sílabas (la-al) (le-el)-Otros problemas, derivados de la falta de orientación espacial, repercuten en la direccionalidad de la escritura, dificultando su aprendizaje.

·PERCEPCIÓN TEMPORAL

La percepción temporal pertenece en cuanto a las habilidades perceptivo motrices a la Coordinación (Ritmo)

·El tercer gran pilar de la acción motriz es el tiempo, junto con el cuerpo y el espacio.

·La percepción temporal se puede definir como la forma de conciencia de la realidad que percibimos a partir de los cambios o hechos que suceden 

·Así pues, la capacidad perceptiva del tiempo permite:

               -percibir la sucesión de los acontecimiento (primero, segundo…)

               -la duración de los mismos (minutos, segundos…)

FASES EN EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL

·Antes de los 7 años.

-Orden (antes-después, simultáneo-sucesivo)

-Nociones de duración

-Dicha percepción está muy mediatizada por aspectos emocionales y subjetivos.

-Incapaz de considerar varios aspectos al mismo tiempo. (Ej. La pelota que llega antes, ha salido antes, no baraja la posibilidad de que tenga más velocidad)

 Después de los 7 años ya empieza a objetivar las nociones de duración y adquiere nociones que relacionan espacio y tiempo (velocidad y ritmo) 

Elementos que integran la percepción temporal:

-Percepción del orden

-Percepción de la duración

-Percepción de la velocidad

-Percepción del ritmo

ALGUNOS CONCEPTOS DE INTERÉS PARA EL TRABAJO DE LA PERCEPCIÓN CORPORAL

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Corporeidad (cuerpo), espacio, tiempo

El cuerpo con el tiempo: percepción espacio-temporal (RITMO)

El espacio con el cuerpo: percepción espacial (LATERALIDAD)

Espacio+tiempo: orientación espacio-temporal

Si no eres capaz de controlar los movimientos con una secuencia temporal eres arítmico

¿Qué es la coordinación?


·Es la interacción armoniosa de músculos, nervios y sentidos para la consecución de un objetivo motor. Ya sea de carácter voluntario (un tiro a canasta) o de carácter espontáneo para adaptarse a una situación imprevista (esquivar un golpe)  

Coordinación dinámica general


– Supone la participación de la casi totalidad de grupos musculares en acción y se manifiesta en habilidades motrices básicas como el desplazamiento, el salto el giro y el equilibrio

Coordinación viso-motriz


– Está implicada en aquellos movimientos en los que participa algún segmento corporal en relación con un objeto y la visión.