Organizacion formal e informal wikipedia

La empresa como organización social

: Las sociedades modernas dependen cada vez más de organizaciones o sistemas productivos de gran complejidad (empresas dedicadas a la producción de bienes o servicios, centros docentes, instituciones sanitari~ administraciones públicas, etc.) a cuyo cargo está la satisfacción de necesidades ‘tanto individuales como colectivas (alimentación, alojamiento, transporte, sanidad, educación, etc.) Una de las consecuencias más importantes de la industrialización es el desarrollo de organizaciones formales, con un carácter dinámico, un nuevo tipo de relaciones internas y externas y una mayor movilidad horizontal y verticaL La sociedad industrial se contrapone a la sociedad estamental por la fluidez y versatilidad de la vida social que comienza a aglutinarse en tomo al nuevo concepto de organización.

Hoy nuestra vida social se mueve a través de organizaciones: en ellas nacemos, nos educamos, trabajamos, nos divertimos … Mediante la evolución de la práctica empresarial y con la aportación de científicos teóricos, se configuraron las bases del enfoque denominado «tradicional», que culmina con las aportaciones de Taylor y Ford a comienzos del siglo XX. Ese enfoque, aunque pervive, ya desde sus inicios presentaba
síntomas de crisis, tanto en sus aspectos teóricos (los ya clásicos experimentos de Elton Mayo en Hawthorne presentan cuestiones no abordadas) como en su aplicación práctica (no sólo se muestra poco eficiente smo incluso en ocasiones ineficaz). Por «sistema» se entiende un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, en el que las relaciones entre esos distintos elementos forman parte esencial de las características del conjunto. En los sistemas productivos, las personas constituyen elementos centrales, por lo que se trata de sistemas de tipo «social» Lo primero a destacar en los «sistemas sociales» es su carácter voluntarista:
aparecen como obra del grupo social que los crea, aportando recursos técnicos, económicos y humanos, con una cierta finalidad (producción de bienes o prestación de servicios). Estos sistemas deben «organizarse», es decir, necesitan: -definir su misión; determinar los subsistemas que lo componen; establecer las funciones de cada uno de esos subsistemas, sus objetivos y las actividades a desarrollar; estudiar las interrelaciones entre los subsistemas (responsabilidad, autoridad, intercambio de productos, servicios, información … ) La empresa «factory sistem» -es una institución característica, dominante y realmente novedosa de las sociedades industrializadas. Como organización puede analizarse tanto en su aspecto formal (organización planeada) como en el informal (organización espontánea); en segundo término, debe ser analizada
como un sistema de roles. R. Dahrendorf nos recuerda que «la empresa industrial es una forma de organización social en la que se funden en una unidad elementos económicos, técnicos, jurídicos y sociales que ningún análisis parcial debe perder de vista».  En la medida en que nuestro interés se centra en el análisis sociológico, los aspectos jurídicos, económicos, psicológicos o técnicos no constituyen el objetivo directo de nuestro estudio, aunque resultan elementos interconectados y de necesaria referencia. Cuestiones directamente relacionadas con la actividad social de ‘ la empresa serían: procesos de cooperaClOn, funcionamiento de la comunicación en el interior de la empresa, formación de grupos, causas de conflictos, relaciones laborales; también aspectos colectivos relacionados con la satisfacción en el trabajo, la motivación en las tareas y las normas de conducta laboral, problemas de participación y cooperación e incluso procesos de adaptación de la empresa al cambio social (interacción empresa-sociedad global). La creciente especialización de la Sociología Industrial como Sociología de las Organizaciones Industriales supuso una ventaja y, al tiempo, la desventqja de la frecuente fragmentación y aislamiento. Fragmentación porque sólo se atendía a aspectos parciales del sistema empresa: unas veces sólo lo formal (escuela de administración científica, organización científica del trabajo), otras lo informal (relaciones informales). Aislamiento por olvidar que lo que pasa
«dentro» de la empresa depende también de lo que pasa «fuera». La toma de conciencia de este último inconveniente aumentó a medida que a la mediación de la organización entre el capital y el trabajo se añadía acumulativamene la del entorno: Estado, otras empresas, sindicatos, consumo, etc. Por lo mismo, el estudio de la organización debía atender a la influencia del entorno, incluida su estructura social



Empresa como organiz y como sist, abierto: Objeto de la sociología de la empresa como organización

. Se puede analizar la empresa como una realidad producto de la síntesis de: una organización planeada por su dirección o ‘formal’, una organización ‘informal’ y ‘posiciones sociales’ con diferente función y reconocimiento (A. Lucas Marín). De forma esquemática pueden sintetizarse como objetivos del análisis sociológico de la empresa como organización: o Análisis del componente ‘humano’: individuos y grupos que forman parte de la empresa. Procesos motivacional es, aptitudes, expectativas … son cuestiones que se incluyen en este objetivo; o Organización ‘formal’: disposición planificada de funciones. La organización formal es una pauta interrelacionada de tareas que suministra la estructura de los esfuerzos económicos y de eficiencia de la organización; o Organización ‘informal’: red de relaciones personales y sociales que no se hallan definidas o prescritas por la organización formal; o Disposiciones de ‘status’ y ‘rol,15 existentes en la organización. En cualquier organización los status y los roles están vinculados internamente por el ordenamiento jerárquico. Al mismo tiempo, también hay ordenamientos informales de status y roles por lo que respecta a los grupos de prestigio y las ocupaciones. Al estudiar las relaciones de trabajo en la empresa se distinguen tres grandes dimensiones de evolución: o Los estudios han ido desplazándose de las tareas a las funciones. De la consideración de la tarea, como elemento importante a delimitar en busca de la eficacia productiva (caso típico: la extensión de las técnicas de valoración de puestos de trabajo), se ha ido evolucionando a las funciones -concebidas como elementos más genéricos cuyo contenido es más bien normativo y poco preciso-a desempeñar en determinadas situaciones. o Se ha pasado de la valoración de los individuos al clima de la organización. Pues si la aportación del taylorismo es con base a individuos aislados, a partir del experimento de Hawthorne se ve con claridad que el trabajo es una actividad del grupo, y que hay un conjunto de variables no sólo psicológicas sino también sociales, que influyen en la misma productividad individual. o Se ha ido abandonando la búsqueda de los principios (‘universales’) para acudir a los modelos. Es consecuencia de la constatación de la complejidad de los problemas, que ha hecho ver que los principios derivados del estudio de una organización son difícilmente aplicables a otra, e incluso a esa misma organización en el transcurso del tiempo. De forma que se han ido perfilando modelos en cada organización, se ha buscado una visión más genérica, haciendo hincapié en la rigurosidad de los métodos de investigación en cada caso. R. Dahrendorf subraya dos temas que han acaparado el interés de la Sociología de la Empresa: la situación del trabajador, en la empresa y en la sociedad, y la relación del individuo y la técnica. Recordemos las reflexiones. realizadas en clase acerca de la división técnica y de la división social del trabajo. Estas cuestiones están vinculadas a su vez a las de conflicto e integración. Conflicto y orden, dice Dahrendorf, están vinculados; integración, equilibrio, sistema sociaL. sólo tienen sentido si se tiene en cuenta el conflicto, la coacción y el enfrentamiento en la misma realidad de la empresa. y al respecto N. Mouzelis indica: «Es evidente que una teoría general capaz de dar razón, tanto de los aspectos integradores como de los conflictos, de los sistemas sociales, es una de las mayores exigencias planteadas por el estudio de las organizaciones y por la sociología en general«. La empresa como un sistema abierto.

Hablamos de sistema abierto porque consideramos la organización económica la empresa-como un conjunto de partes interdependientes que toma de fuera una serie de inputs y expide outputs. Hay sistema: primero, porque la organización está compuesta de partes interdependientes, asociadas según una estructura propia y, segundo, porque posee límites que permiten definirla y la aislan del medio exterior. Y sistema abierto, porque la organización se adapta conscientemente, según las decisiones tomadas por sus dirigentes y las actividades de sus miembros, a las variaciones del medio exterior Desde esta lectura estructural-funcional se consideran tres tipos de variables en el estudio de la empresa: Variables internas, interrelacionadas, que forman el esquema básico del sistema. Estas variables son de muy diverso tipo: psicológicas, fisicas y sociales (tamaño de la empresa, grado de satisfacción, tipo de trabajo, grupos informales, sistemas de incentivos, forma de organización … ) Inputs: influencias que, continua y en muchos casos imperceptiblemente, llegan del exterior. Entre ellos se encuentran: materia prima, tecnología, entorno económico, político y legal, recursos humanos, valores … Outputs: elementos que el sistema proyecta al exterior: objetos fabricados y bienes económicos, pero también planteamientos jerárquicos o modelos comportamentales. A este modelo se ha reconocido su esfuerzo por la integración en un plano teórico de variables fisicas, psicológicas y sociales, promoviendo estudios que analizan relaciones entre estos distintos tipos de variables. Por ejemplo, estudio de la relación entre la estructura formal de la empresa -piramidal o llana-y el grado de satisfacción de sus miembros. El mayor problema del modelo de la empresa como sistema abierto es el de la imprecisión de las fronteras. No es fácil saber si algunas variables son internas o externas, incluso si estamos ante un input o un output, sobre todo en referencia a variables psicológicas. También se le ha formulado la crítica de su falta de potencia explicativa.