Ordenación Territorial y Urbanística: Instrumentos Clave y Conceptos
Coeficiente de Edificabilidad Bruta (CEB)
El Coeficiente de Edificabilidad Bruta (CEB) de un ámbito determinado es la relación entre la edificabilidad y la superficie, ambas del ámbito de referencia, incluyendo en esta última tanto la superficie de las parcelas como la de los espacios libres y viales públicos: m2t/m2s. El CEB se emplea sobre todo para expresar la edificabilidad global de todo un sector o zona (suelo urbanizable principalmente, suelo que se tiene todavía que transformar). Considera el volumen total de un sector y se divide entre la totalidad del terreno del mismo, sin descontar los espacios que no serán edificables por destinarse a viales, zonas verdes o equipamientos públicos. Cuando restamos todas estas superficies del total del sector o zona, podemos calcular el Coeficiente de Edificabilidad Neta (CEN).
Instrumentos de Ordenación del Territorio
Ámbito Supramunicipal
- Estrategia Territorial de la C.V.
- Planes de Acción Territorial (PAT)
- Planes Generales Estructurales Mancomunados
Ámbito Municipal
- Plan General Estructural
- En desarrollo del Plan General, la ordenación pormenorizada se concreta mediante:
- Plan de Ordenación Pormenorizada
- Planes de Reforma Interior
- Planes Parciales
- Estudios de Detalle
- Planes Especiales, Catálogos de Protección y Planes que instrumentan las Actuaciones Territoriales Estratégicas.
Criterios de Ordenación
Infraestructura Verde (I.V.), Paisaje y Criterios de Ocupación Racional del Suelo.
Instrumentos de Ordenación del Territorio (Escala Menor)
Aquí se recogen los de menor escala, de trascendencia territorial (ámbito supramunicipal). Hay que incluir la de ámbito municipal (Plan General Estructural) y los planes por los que se llevan a cabo las Actuaciones Territoriales Estratégicas. La LOTUP las define como aquellas que tienen por objeto la ordenación, gestión y desarrollo de intervenciones territoriales singulares de relevancia supramunicipal, declarada así por el Consell, y que por su interés general requiera un procedimiento de tramitación específica y acelerada.
A/ Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana
Criterios rectores para la ordenación del territorio. Instrumento por el que se establecen los objetivos, criterios y directrices para la ordenación del territorio y tiene como finalidad la consecución de un territorio integrador en lo social, respetuoso en lo ambiental y competitivo en lo económico. Los objetivos y principios directores de la Estrategia Territorial de la CV son vinculantes para el conjunto de las administraciones públicas con ámbito competencial en la CV. Estos objetivos y principios, así como los criterios de ordenación del territorio que se establecen en la Estrategia Territorial de la CV, se incorporarán desde el principio en la evaluación ambiental y territorial de todos los programas, planes y proyectos con incidencia sobre el territorio.
B/ Planes de Acción Territorial (PAT)
Comprenden varias magnitudes urbanísticas que afectan a la ordenación territorial (infraestructuras, saneamiento…). Desarrolla, en ámbitos territoriales concretos o en ámbitos sectoriales específicos los objetivos, principios y criterios de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. Su ámbito puede comprender, en todo o en parte, varios términos municipales. Pueden ser de carácter sectorial o integrado en función de que sus objetivos y estrategias estén vinculados a uno o varios de los sectores de la acción pública. Los PAT podrán:
- Desarrollar, completar o modificar aspectos de la Estrategia Territorial de la CV.
- Reservar terrenos para dotaciones de interés supramunicipal, zonificar y clasificar terrenos directamente y articular la ordenación urbanística de centros, ejes o entornos de amplia influencia supramunicipal.
- Modificar las determinaciones de la ordenación estructural de los planes de ámbito municipal.
C/ Planes Generales Mancomunados
Se refiere a una sola materia (zonas en posible riesgo de inundación).
Plan de Acción Territorial: Conceptos y Clases
PATRICOVA
Los Planes de Acción Territorial (PAT) pueden ser de carácter sectorial o integrado en función de que sus objetivos y estrategias estén vinculados a uno o varios de los sectores de la acción pública. La antigua figura cuyo contenido sería hoy en día propio de un PAT integrado es la de las Normas de Coordinación del Consell Metropolità de l’Horta.
PATRICOVA: Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la CV, aprobado el 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat. El PATRICOVA clasifica el suelo de la CV en zona de inundación (de riesgo) según frecuencia de estos, y teniendo en cuenta la clasificación del suelo, así como las infraestructuras como viales. Tienen en cuenta posibles variables para determinar el riesgo de inundación. En un municipio (213 afectados), como las condiciones de drenaje superficial del terreno de aguas caídas a su ámbito como de las cuencas vertientes. Se reflejará:
- El Dominio Público Hidráulico y sus zonas de servidumbre y de policía.
- Las zonas de riesgo de inundación.
- Cauces, zonas de acumulación de agua y zonas de inundación.
Las zonas de riesgos del PATRICOVA se clasificarán como suelo no urbanizable. El PATRICOVA define una zona según el nivel de riesgos que tienen en consecuencia, en cuanto a la clasificación del suelo y su posible edificación, así como usos de la misma. Tiene en cuenta también viales, infraestructura, y propone una serie de medidas para límites, en la medida de lo posible efectos de que puedan inundarse.
Ejemplos de PAT:
- PAT de Infraestructura verde y paisaje
- PAT de Protección de la Huerta de Valencia
- PAT del litoral
- PAT del entorno metropolitano de Alicante y Elche
- PAT de la Vega Baja.
Esquema de Instrumentos de Ordenación Urbanística y Territorial (Ámbito Supramunicipal)
Según la LOTUP y define qué son las Actuaciones Territoriales Estratégicas.
Ámbito Supramunicipal
- Estrategia territorial de la C.V.
- Planes de acción territorial
- Planes generales estructurales mancomunados.
Actuaciones Territoriales Estratégicas: La LOTUP las define como aquellas que tienen por objeto la ordenación, gestión y desarrollo de intervenciones territoriales singulares de relevancia supramunicipal, declarada así por el Consell, y que por su interés general requiera un procedimiento de tramitación específica y acelerada.
Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.
Instrumentos de Protección y Ordenación del Paisaje en la LOTUP
Estudios de Paisaje y Estudios de Integración Paisajística
1. Estudios de Paisaje
Analizan la ordenación urbana y territorial y los procesos que incidan en el paisaje, en los planes sometidos a evaluación ambiental y territorial estratégica, fijando objetivos de calidad paisajística y estableciendo medidas destinadas a su protección, ordenación y gestión.
Contenido:
- Breve descripción del plan, descripción de sus objetivos principales, y descripción de sus relaciones con otros planes e instrumentos.
- Caracterización del paisaje y determinación de su valoración y fragilidad, mediante la delimitación y análisis de las unidades de paisaje y recursos paisajísticos comprendidos en el ámbito de estudio. Descripción de la situación actual del paisaje y su contribución a la infraestructura verde.
- Análisis visual del ámbito de estudio
- Objetivos de calidad paisajística fijadas en los ámbitos internacional, estatal, local…
- Evaluación de las alternativas seleccionadas en relación con el análisis efectuado.
- Objetivos de calidad paisajística y criterios paisajísticos adoptados para la elaboración del plan
- Medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística, así como para prevenir, reducir, los efectos significativos derivados de la aplicación del plan.
2. Estudios de Integración Paisajística
Valoran los efectos sobre el carácter y la percepción del paisaje de planes no sometidos a evaluación ambiental y territorial estratégicas, así como de proyectos y actuaciones de incidencia en el paisaje. Establecen medidas para evitar o mitigar los efectos negativos.
Contenido:
- Descripción y definición del alcance de la actuación (fases, antecedentes y objetivos).
- Análisis de las distintas alternativas consideradas.
- Caracterización del paisaje del ámbito de estudio (descripción, delimitación y valoración de las unidades del paisaje). Usar si hay Estudios de paisaje y ampliarlos.
- Relación de la actuación con otros planes, estudios y proyectos del mismo ámbito.
- Valoración de la integración paisajística desde la identificación y valoración de sus efectos en el paisaje.
- Valoración de la integración visual de la actuación, análisis visual.
- Medidas y acciones para evitar o reducir impactos paisajísticos y visuales.
- Resultados y conclusiones de la valoración de la integración paisajística.
- La medida de integración paisajística y el coste del programa incorporado al plan o proyecto.
Programas de Paisaje
Concretan actuaciones necesarias para garantizar la prevención, mejora y puesta en valor de paisajes que requieren intervenciones (áreas degradadas, paisajes de alto valor).
Contenido:
- Identificación de problemas y conflictos paisajísticos
- Delimitación gráfica del ámbito del programa
- Definición de los objetivos del programa y beneficios económicos, sociales, culturales, paisajísticos, etc. que se espera obtener.
- Descripción literaria y gráfica de las medidas para cumplir los objetivos.
- Cronograma global de las actuaciones y coste estimado de las mismas.
- Estudio económico-financiero (medios, fuentes de financiación, tipo de gestión).