Optimización de la Gestión Educativa: Estrategias para el Trabajo en Equipo y el Desarrollo Organizacional
Conceptos Clave en la Gestión Educativa
El trabajo en equipo se define como un conjunto de personas que poseen destrezas y conocimientos específicos, que se comprometen y colocan sus competencias en función del cumplimiento de una meta común. La gestión es la planificación y ejecución de acciones estratégicas para conseguir el cumplimiento de los objetivos de cualquier organización mediante el desarrollo.
Variables que Inciden en el Trabajo en Equipo
- Trabajo en Equipo
- Liderazgo efectivo
- Comunicación
- Motivación
- Clima Escolar
Obstáculos para el Trabajo en Equipo
- Individualismo: ausencia de objetivos comunes en la enseñanza.
- Trabajo aislado como tradición.
- Falta de formación.
- Falta de recursos.
- No valoración del trabajo en equipo.
- Profesorado estancado:
- Poca evolución en el trabajo pedagógico.
- Actuaciones inconexas y posibles contradicciones.
- Centros poco innovadores.
- Resistencia a la formación.
Ventajas del Trabajo en Equipo
- Aumenta la calidad del trabajo.
- Se fortalece el espíritu de compromiso con la organización.
- Disminuyen los gastos.
- Existe un mayor conocimiento e información.
- Surgen nuevas formas de abordar un problema.
- Se comprenden mejor las decisiones.
- Hay una mayor aceptación de las soluciones.
Misión, Visión y Calidad en la Educación
- Misión: Ayuda a enfocar el esfuerzo humano hacia una dirección común y a asegurarse de que la organización no persiga propósitos conflictivos o incompatibles.
- Visión: Se refiere a una situación futura, una condición que es mejor que la que actualmente existe.
- Calidad: Implica cambios del trabajo individual al trabajo colectivo, mejoramiento continuo de los procesos y de las personas, crecimiento profesional, participación efectiva y resultados que respondan a las expectativas de la comunidad escolar.
Supervisión y Mejora del Clima Escolar
La supervisión es un proceso de sensibilización de situaciones que hay que corregir o consolidar, a través del trabajo que los afectados directos deben realizar.
Para mejorar el clima escolar, hay que revisar:
- La filosofía administrativa.
- Que los propósitos del trabajo sean compartidos por todos.
- En qué medida las personas sienten satisfacción por el trabajo y, ojalá, orgullo.
- Si existe una política de incentivos y estímulos.
Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
El PME permite centrar y ordenar los distintos procesos que el establecimiento educacional implementa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, en función de metas a alcanzar en un determinado plazo. Sus etapas son: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación.
Etapas del PME y Desarrollo Organizacional
- Planificación de las acciones: Según los objetivos del proyecto educativo institucional u objetivos emergentes.
- Decisiones de planificación: Según los recursos disponibles y la capacidad de programación.
- Formulación de estrategias: Según las características de los recursos y las condiciones favorables y desfavorables internas y externas, cuál sería la mejor forma de realizar las acciones.
- Visualización de resultados esperados: Según los objetivos que guían la planificación, definir cuáles serían los posibles resultados a esperar y su impacto interno o externo.
- Evaluación de la gestión: Según lo planificado, determinar las mejores condiciones de realización del proceso según las competencias y características de los resultados, fijando niveles de calidad o condiciones óptimas de realización.
- Desarrollo organizacional: Un proceso planeado de cambio dentro de la cultura de una organización, mediante el empleo de la tecnología.
Áreas de Gestión Educativa
- Pedagógico Curricular: Se refiere a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución en la sociedad.
- Convivencial: Está referida a las relaciones de convivencia al interior del establecimiento, tanto en cuanto a la relación entre los distintos miembros de la unidad educativa como con agentes externos.
- Comunitaria: Está referida a las relaciones que desarrolla la institución educativa con las familias, padres y apoderados.
- Organizativa: Se refiere a la organicidad interna del establecimiento educativo, comprendiendo sus subsistemas tales como: trabajo en equipo, equipos de trabajo y sus funciones, cuerpo docente, departamento administrativo.
Diagnóstico Organizacional Educativo (DOE) y Marco Legal
El DOE apunta a diagnosticar cómo se están dando los procesos estratégicos de una organización, aquellos que son indispensables para su supervivencia.
- LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza):
- Ley constitucional, no modificable.
- Enfocada en el acceso a la educación.
- El Ministerio de Educación regula todas las materias ligadas a la educación.
- Ignoraba la educación especial y de adultos.
- No contempla la globalización y sus consecuencias tecnológicas.
- LGE (Ley General de Educación):
- Incluye nivel parvulario, técnico profesional, artística, educación de adultos y especial.
- Ley flexible, no constitucional, modificable según necesidad.
- Integra las TICs dentro o fuera del aula.