Opinión Pública y Comunicación Política
Fenómeno racional:
Subraya la racionalidad de la opinión pública, lo que ayuda al proceso de formación de la opinión y a la toma de decisiones en una democracia. Esta sería una función manifiesta de la opinión pública, las consecuencias pretendidas y reconocidas de ella.
Como forma de control social:
Identifica opinión pública con control social, de tal forma que este ayuda a promover la integración social y a garantizar un nivel de consenso gracias al cual pueden llevarse a cabo las acciones y las decisiones.
El S.XX: el S. de la opinión pública:
1. Fundamento de la democracia: El concepto y rol de la opinión pública nacen en conjunto a la idea de democracia. Existen tres principios que representan el fundamento histórico y cultural en el que se basan tanto la idea de democracia como el concepto de opinión pública: -Soberanía popular. El gobierno legítimo reside en el pueblo. La opinión pública exterioriza la voluntad del pueblo. -La igualdad política. Todos los miembros de una comunidad son iguales y tienen iguales oportunidades en la vida política. -La regla de la mayoría. Los Gobiernos se eligen y las decisiones se toman según el principio de la mayoría. 2. Configuración como disciplina científica: Produce la configuración de la opinión pública como disciplina científica y, ligado a ello, se perfilan las técnicas de investigación de carácter empírico para su medición.
Preocupaciones de la opinión pública como disciplina:
1. Falta de competencia: Desde Platón, distintos pensadores se preguntan si la ciudadanía es capaz toda ella de dirigir los asuntos públicos. La mayoría de las personas están poco interesadas en la política y en lo público. Además, aunque tengan un nivel de competencia e información escaso, tienen la misma validez democrática a la opinión expresada por una persona informada. 2. Falta de recursos: Otros autores consideran que el problema fundamental no es tanto la incompetencia de gran parte del público, sino la falta de medios suficientes para la comunicación pública, algo que podría resolverse con la educación, proporcionando a la ciudadanía la habilidad de juzgar los conocimientos. 3. Susceptibilidad a la persuasión: 4. Tirania de la mayoría: En una sociedad de iguales, los que forman la minoría no pueden hacerse valer con fuerza frente a la mayoría dominante aunque sus opiniones sean válidas e importantes. La tiranía de la mayoría es el peligro de que prevalezca una mediocridad en la opinión a consecuencia de la presión que ejercen. 5. Dominio de las élites: También podría darse el efecto contrario: la pasividad del público puede ser aprovechada por el Gobierno y las élites para conducirlo.
Comunicación política electoral propaganda:
Aquellas actuaciones que desarrolla un partido político para dirigir, reforzar y activar las actitudes y comportamientos del electorado potencial a fin de ganar unas elecciones. Una campaña electoral consiste en la fijación de tres tipos de agendas y en la inducción de relaciones de interdependencia entre ellas. 1. Asesores políticos tratan de fijar la agenda de los votantes, trasladando a la ciudadanía argumentos asociados con la ética social y los problemas públicos. 2. Se confecciona una agenda del partido en los medios, cuya finalidad es conseguir la mayor audiencia posible. 3. Finalmente, se produce la fusión de ambas en la agenda de los políticos, donde los candidatos recogen las reacciones que han suscitado los temas en el electorado y en los periodistas para hacer suyo el sistema de preferencias y demandas que ocupan un lugar destacado en la opinión pública. Los expertos en comunicación política que trabajan para los partidos se responsabilizan de la investigación aplicada al mensaje y planifican las estrategias de comunicación. El marketing político dirigido a influir sobre la opinión pública utiliza: el rastreo sistemático y empírico de las actitudes, preferencias y motivaciones del electorado potencial. Clasifican: -Marketing de campaña: para llegar o mantenerse en el poder en el contexto de la lucha partidista -Marketing de Gobierno: Todas las acciones orientadas a persuadir al público objetivo electoral -Marketing de oposición: tareas orientadas a vender las ideas/posturas contrarias a la acción de gobierno cuando el grupo político se encuentra en la oposición.
La comunicación política:
Describir y analizar las relaciones informativas que mantienen los representantes y los representados en los regímenes políticos contemporáneos. Es decir, analiza el traspaso de símbolos y mensajes desde los actores políticos a la opinión pública a través de los mediadores sociales del conocimiento o mass media. Factores que influyen en el mensaje electoral: La característica más importante del mensaje político en periodos electorales es su construcción bajo una serie de criterios de distinción, es decir, que las acciones persuasivas globales se dirijan a destacar una característica o los beneficios exclusivos de votar a ese partido. 1. Transmisión del mensaje: En las campañas electorales los estímulos visuales pueden suponer un rédito electoral mucho mayor que los argumentos puramente racionales, sobre todo cuando se trata de inducir respuestas emocionales. Por esta razón los técnicos de la propaganda electoral suelen esforzarse en la recreación de ilustraciones. La versión verbal del anuncio electoral afecta a las calificaciones sobre los aspectos más utilitarios del voto; la versión visual, afecta a las evaluaciones estéticas. Los elementos verbales del mensaje son más eficaces cuando se complementan con imágenes y sonidos. El mensaje verbal se diluye más rápidamente en la memoria, por lo que exige una exposición más frecuente. Las imágenes, sin embargo, consiguen que el elector integre la información. 2. Repetición: La psicología ha demostrado en innumerables investigaciones el fenómeno ‘mera exposición’: procedimiento que permite formar y modificar las preferencias y respuestas afectivas de los sujetos hacia estímulos, preferentemente nuevos, como consecuencia de la presentación repetida de los mismos. No obstante, la repetición es un arma de doble filo, ya que si se hace de forma excesiva genera habituación (reducción de atención al estímulo), puede originar un desgaste propagandístico o comportamientos negativos. El aspecto positivo de la repetición se encuentra en que el aumento de la familiaridad reduce considerablemente la incertidumbre. Y el negativo reside en que con cada exposición aumenta el tedio. 3. Eslogan: Frase corta que los partidos repetirán en todos los materiales y actos públicos del partido. Funciones del mensaje electoral: -Crear o mejorar la imagen del partido. Pasa por: -Trayectoria histórica: el pasado del partido puede destacarse, en función de las connotaciones que pueda tener. -Características organizativas: el partido cuenta con los recursos y el apoyo necesarios para acceder al poder. -Elementos simbólicos: logo, banderas, colores, himno… -Presentar el programa electoral: presentación formal de las soluciones que, respecto a los problemas, demandas o preferencias oferta el partido. -Proyectar una imagen positiva del Partido: la exposición de los candidatos en los medios provoca que los asesores de campaña traten de combinar la creación artificial de una imagen personal, ajustada a los gustos de la audiencia electoral. La imagen que proyecta la persona que encarna las propuestas y la ideología del partido concentra varios elementos apelativos-visuales que son minuciosamente estudiados por los asesores. La imagen física, que dice, que hace, cómo lo dice, qué experiencia tiene, sus conocimientos, honradez, empatía, carisma, van conformando una percepción y representación mental en el electorado. Por eso, la psicología social plantea la necesidad de analizar tanto el ‘mundo de la persona’ como el ‘mundo del receptor’. Técnicas de comunicación política gubernamental: Las modalidades de mensaje persuasivo de un Gobierno pueden clasificarse según las técnicas y estrategias desplegadas: -Esfuerzos del Gobierno y del partido en el poder por alcanzar un punto de equilibrio entre la información que transmiten y la ocultación -Estrategia de comunicación del comportamiento gubernamental puede adoptar la fórmula informativa o la persuasiva. Cesión de información: -Dar una imagen de consenso para que el público se convenza de que las políticas públicas son respaldadas por la mayoría de la sociedad -Sincronizarse con los medios, de modo que sea el Gobierno el que maneje la cadencia del flujo informativo -Mantener una relación fluida con los periodistas, poniéndose en contacto con ellos cuando sea necesario y ofreciéndoles información privilegiada si es conveniente. Ocultación de información: -La mentira inadvertida: error técnico por parte de quien no posee los datos concretos -La confusión intencionada: jugar con la semántica para crear ambigüedad. -Neutralización de la información negativa: arropar una mala noticia con otra positiva. -Off-the-record: ofrecer datos al periodista con la condición de que no los publique. -La ‘cortina de humo’: crear un hecho noticioso para desviar la atención. -Filtraciones. La nueva comunicación política gubernamental: Las tecnologías digitales han alterado buena parte de las estrategias y técnicas de comunicación. Se ha generalizado la expresión ‘Gobierno abierto’: el establecimiento de mecanismos que fomentan la transparencia de los Gobiernos. El escenario político comunicativo cada vez está más repleto de esas nuevas opciones en las que los ciudadanos plantan cara a las instituciones a través de la Red. Innovaciones de la comunicación política: redes facilitadoras de contacto, redes suministradoras de información, periódicos digitales y canales audiovisuales en directo.
El terrorismo y los medios de comunicación:
“El éxito de una operación terrorista depende, casi por completo, de la cantidad de publicidad que recibe”. El terrorismo es un tipo de violencia cuyo fin es que ‘la gente mire’. En un mundo globalizado por las comunicaciones y especialmente con el poder de la imagen a través de los medios audiovisuales, los efectos de un acto terrorista pueden alcanzar dimensiones planetarias. Los modernos medios de comunicación representan una vitrina ideal para los terroristas. Al terrorista de hoy no le interesa solamente capturar un avión o a alguien, sino también capturar simultáneamente a los medios de comunicación. Estos están siempre ávidos de noticias, con lo que se produce una relación entre el terrorismo y los medios, de tal manera que la TV ya no sólo responde a un evento terrorista, sino que ha llegado a ser parte integral de ese evento. Cuando aparece la prensa amarilla (primero que se vende a sí misma y no representa a nadie). Los periódicos bajan de precio y conjuntamente se descubre el potencial económico del sensacionalismo (guerras, violencia, cadáveres): Nace así el periodismo Muckraking o de estercolero. Una de las mayores contradicciones del capitalismo es que sus propios medios de comunicación se convierten en portavoces de quienes tratan de destruir el sistema. Bajo el prisma terrorista, importa más el mensaje que la víctima. Ésta se elige en función del eco que su muerte podrá despertar en el público. Por lo tanto, el nexo principal entre el terrorismo y el público son los medios de comunicación, quienes han aumentado explosivamente su cobertura. Los medios de comunicación pueden dar una propaganda y publicidad gratuita a los hechos terroristas. Son muchos los autores que, a la hora de analizar la relación estrecha entre terrorismo y medios de comunicación, ponen el acento en el elemento propagandístico que conlleva. Parece indiscutible que los medios de comunicación “ayudan” indirectamente a los propósitos terroristas, en tanto en cuanto les proporcionan una propaganda gratuita. Esta circunstancia ha hecho que los medios informativos adquieran un protagonismo singular en todo lo que se refiere la actividad terrorista, hasta el punto de que se pueda hablar de una “simbiosis medios informativos-terrorismo”. Lejos de disminuir, la excesiva atención que se presta al fenómeno terrorista ha ido creciendo paulatinamente estos últimos años. En cuanto a las teorías que se manejan sobre el criterio y la clasificación a la hora de informar del fenómeno terrorista: Tesis del silencio absoluto: Plantea simplemente el silencio total. El dilema entre información o silencio, la vieja teoría del “apagón informativo”, se mantiene hoy totalmente vigente. Tesis de la información selectiva: Se basa en la idea de que ‘no se publican los comunicados del enemigo, aunque informe de sus movimientos’. Se cubren las acciones terroristas, pero jamás en primer plano. En estos casos se privilegia la coordinación con las fuerzas de la policía y se realiza un tipo de información que “congela” y relativiza el acto terrorista. Tesis de la información selectiva de calidad: Propugna un análisis profundo del terrorismo con autonomía redaccional, evitando basarse en la propaganda surgida de los grupos terroristas. Se intenta explicar y no simplemente cubrir lo espectacular. Los riesgos de la información como espectáculo. Profundizando un poco más en el análisis del fenómeno terrorista y teniendo en cuenta que vivimos en la era de la comunicación universal e instantánea, la información sobre el hecho terrorista nos aboca a abordar la cuestión de la “información espectáculo”, a la que desgraciadamente tan abusivamente se recurre, especialmente en los medios televisivos.