Operaciones de Empresas Internacionales y Factores Ambientales
La administración internacional se enfoca en la manera de operar de las empresas internacionales en países anfitriones. Los factores ambientales que afectan a las empresas nacionales, por lo general, son más críticos para las corporaciones internacionales que operan en países extranjeros.
La Naturaleza y el Propósito de las Empresas Internacionales
Las empresas internacionales han adquirido mayor visión e importancia debido al crecimiento de corporaciones multinacionales. Estas empresas realizan transacciones entre fronteras nacionales.
Efectos Unificadores
Se dan cuando la casa matriz proporciona y comparte conocimientos técnicos y administrativos. De esta manera, ayuda a la compañía local en el desarrollo de recursos humanos y materiales. Cualquiera que sea la interacción, las políticas organizacionales deben aportar equidad y dar como resultado beneficios para la casa matriz y la compañía local.
Corporaciones Multinacionales
Tienen su sede en un país determinado, pero sus operaciones se realizan en muchos otros. De las 10 principales corporaciones multinacionales calificadas por sus ingresos en 2006, seis eran estadounidenses, una alemana, una angloholandesa, una británica y una japonesa.
Tipos de Orientación en Corporaciones Multinacionales
- Etnocéntrica: El estilo de las operaciones extranjeras se basa en el de la casa matriz.
- Policéntrica: Las subsidiarias extranjeras disfrutan de una gran libertad gerencial.
- Regiocéntrica: Las operaciones extranjeras cuentan con personal con una base regional.
- Geocéntrica: Toda la organización es contemplada como un sistema interdependiente que opera en muchos países.
Corporaciones Multinacionales a Mundiales o Transnacionales
Operar en diferentes países no es suficiente para las corporaciones grandes; tampoco lo es el establecimiento de plantas de manufactura en varios países (como lo han hecho Exxon y General Motors) para ser competitivos en el mercado mundial.
La Unión Europea
El objetivo de «Europa 1992» era crear un mercado único a través de la remoción de barreras comerciales y del libre movimiento de bienes, personas, servicios y capital. Los cambios irían más allá de los intereses económicos y abarcarían también muchas transformaciones sociales. Por ejemplo, las calificaciones educativas se verían afectadas. El Consejo de Ministros estableció una directiva que reconoce los diplomas de educación superior entre las fronteras nacionales, facilitándole a los profesionales trabajar en distintos países.
Administración Internacional: Diferencias Culturales y de País
Un amplio estudio presenta un marco importante e interesante para estudiar las diferencias culturales que existen entre los países. Nuestra discusión se centrará en países selectos; esta es ilustrativa, más que amplia, y se basará en generalizaciones. En principio, tengamos en mente que hay, por ejemplo, grandes diferencias entre los gerentes.
Comportamientos en Culturas Distintas
La cultura de un país tiene un efecto sobre el comportamiento de los empleados. En su estudio inicial de más de 110,000 personas, se identificaron cuatro dimensiones y, más tarde, se agregó una quinta. Estas son:
- Individualismo frente a colectivismo.
- Distancia del poder grande frente a la pequeña.
- Tolerancia a la incertidumbre frente a la evitación.
- Masculinidad frente a la feminidad, o comportamiento ante las metas agresivo frente al pasivo.
- Orientación al corto plazo frente al largo plazo.
Alemania: Autoridad y Codeterminación
En 1951, se aprobó una ley que contemplaba la codeterminación, la cual requiere membresía de la fuerza de trabajo en el consejo de supervisión y el comité ejecutivo de ciertas corporaciones grandes. Más aún, se elige un director laboral como miembro del comité ejecutivo; se trata de un puesto difícil.
Administración Coreana
El modelo coreano ha sido caracterizado por poderosas compañías conglomerados, el chaebol, una estrecha colusión entre el gobierno y los conglomerados industriales. Sin embargo, cuando Kim Young Sam fue presidente de Corea, la situación cambió. En Japón, los gerentes dan importancia a la armonía del grupo y la cohesión expresada en el concepto de Wa; el concepto coreano de inhwa también se traduce como armonía, pero con menos acento en los valores del grupo.
La Teoría Z
Una de las características de la organización Z, como lo sugiere el profesor William Ouchi, es la importancia en las habilidades interpersonales necesarias para la interacción en grupo. No obstante, a pesar de subrayar la toma de decisiones en grupo, la responsabilidad permanece en el individuo (que es bastante distinto del práctico japonés, que hace hincapié en la responsabilidad colectiva).