Ontología del Lenguaje y Coaching Ontológico
Soy una P muy organizada.Fundamentación del J. A)Propósito: destacar mi capacidad de planificación y orden en todas las áreas de mi vida. B)Estándares: Esto implica tener un sistema estructurado para realizar tareas de manera eficiente y efectiva. C)Contexto/Dominio:ámbito personal y profesional, reflejando mi enfoque metódico en todas mis A. D) Afir a favor:espacio ordenado y todo lo hago en un tiempo determinado e)Contrario: En ocasiones, puedo postergar ciertas tareas no prioritarias debido a cambios inesperados en mi rutina diaria.¿Es un juicio fundado o infundado? Considero que este juicio es fundado, ya que puedo respaldarlo con ejemplos concretos de mi comportamiento organizado en diversas situaciones.
Durante el ejercicio pude experimentar cómo cuestionar y desafiar un juicio arraigado en mí o en mi compañero puede llevar a una reflexión profunda y a una mayor comprensión de nuestras creencias limitantes. Al adoptar un enfoque empático y amoroso, pude ayudar a mi compañero a explorar las razones detrás de su juicio y a considerar perspectivas alternativas. Me enseñó la importancia de desafiar mis propios juicios y creencias para abrirme a nuevas posibilidades de crecimiento y transformación personal.
Soy una persona creativa⇒a)Propósito: para reconocer y valorar mi capacidad de generar ideas innovadoras y soluciones originales en diferentes situacionesb)Estándares: Considero que la creatividad implica pensar de manera no convencional, conectar ideas de forma única y expresar mi originalidad en diversas áreas de mi vida.C)Contexto/Dominio: Este juicio se emite en el ámbito personal y profesional, reflejando mi habilidad para encontrar soluciones creativas en proyectos, problemas o actividades artísticas.D)AF a favor: He demostrado mi creatividad al proponer nuevas estrategias en el trabajo, al diseñar proyectos innovadores en mis estudios y al expresar mi creatividad a través de la pintura y la escritura.E)En contra: a favor del juicio contrario: En ocasiones, puedo experimentar bloqueos creativos debido al estrés o la falta de inspiración, lo que puede limitar temporalmente mi capacidad creativa.⇒Considero que este juicio es fundado, ya que puedo respaldarlo con ejemplos concretos de mi capacidad creativa en diferentes contextos y situaciones.
Soy una persona muy crítica.A) Propósito:reconocer que tiendo a analizar y evaluar de manera negativa tanto mis acciones como las de los demás, lo cual puede afectar mis relaciones interpersonales y mi autoestima.B) Estándares: Considero que ser crítico implica tener altas expectativas y ser exigente tanto conmigo mismo como con los demás, lo cual puede llevar a una visión sesgada y negativa de las situaciones.C) Contexto/Dominio: Este juicio se emite en el ámbito personal y social, reflejando mi tendencia a enfocarme en los aspectos negativos y a señalar errores en lugar de destacar lo positivo.D) favor del Juicio: En diversas situaciones, he expresado críticas hacia mi propio desempeño y el de los demás, enfocándome en los aspectos negativos y pasando por alto los logros y esfuerzos realizados.E) Contrario: A pesar de mi tendencia crítica, también reconozco y valoro las cualidades positivas en mí mismo y en los demás, buscando equilibrar mi visión y practicar la empatía y la comprensión. Considero que este juicio es fundado, ya que puedo respaldarlo con ejemplos concretos de mi actitud crítica en diferentes situaciones y contextos.
D del Día de Hoy: «Gracias por tu ayuda en el proyecto, realmente hizo la diferencia.»»Lamento no poder asistir a la reuníón, tengo un compromiso familiar.» «Estoy emocionado por la oportunidad de aprender algo nuevo en el taller de hoy.» D Fundamental que Alteró:»Decido seguir mi pasión y dedicarme por completo a mi carrera como escritor.» Dominio: Carrera Posibilidades Abiertas: Explorar mi creatividad, alcanzar metas profesionales significativas, encontrar satisfacción en mi trabajo. P cerradas: Seguir una carrera más convencional, limitar mi crecimiento creativo, conformarme con una rutina laboral poco estimulante” D Limitantes del Pasado:»No soy lo suficientemente bueno para ese trabajo.» «No merezco ser feliz en mis relaciones personales.» «Siempre fracaso en todo lo que intento.» D de Perdón Pendiente: Sí, tengo una declaración de perdón pendiente hacia un amigo por una discusión pasada. Aún no la realizo por temor a abrir viejas heridas o a no ser perdonado a cambio.D de Gratitud no Expresadas: Sí, hay personas en mi vida a las que quiero agradecer profundamente, pero no lo he hecho por sentirme vulnerable al expresar mis sentimientos o por temor a que no lo valoren. D Positivas para Modificar mi Realidad: «Estoy abierto a nuevas oportunidades y desafíos en mi carrera.» «Me comprometo a cuidar mejor de mi salud y bienestar.» «Agradezco por las relaciones positivas en mi vida y me comprometo a cultivarlas aún más.» Estas declaraciones positivas pueden ayudarme a cambiar mi perspectiva, fortalecer mi autoestima y abrir nuevas posibilidades en diferentes aspectos de mi vida.
El coaching ontológico, es una disciplina práctica, que se centra en catalizar el aprendizaje y el desarrollo personal a través de la observación, reflexión y acción consciente. Basado en la ontología del lenguaje, reconoce la influencia del lenguaje en la construcción de nuestra realidad y en nuestras interacciones. Este enfoque holístico busca generar cambios profundos en la percepción de uno mismo, en las relaciones interpersonales y en la manera de enfrentar los desafíos. El coach ontológico, actuando como guía, estimula la toma de conciencia y la definición de objetivos claros, promoviendo la asunción de responsabilidad personal y la transformación a través de acciones concretas. Integrando diversas disciplinas, ofrece una perspectiva enriquecida para abordar los desafíos de la vida y alcanzar el crecimiento personal.
El concepto de «Dasein», según la filosofía existencialista, es fundamentalmente una noción desarrollada por el filósofo alemán Martín Heidegger. En su obra, Heidegger utiliza el término «Dasein» para describir la forma en que los seres humanos existen en el mundo y se relacionan con él. En este sentido, «Dasein» se traduce comúnmente como «ser ahí» o «existencia». Para H, el Dasein no se limita a ser simplemente un objeto presente en el mundo, sino que es un ser que se encuentra inmerso en su entorno, con una conciencia única y una capacidad de comprensión del mundo a través de su existencia. Es un ser que se preocupa por su propia existencia, por su relación con los demás y por su comprensión del ser en sí mismo. En el contexto del coaching ontológico, el concepto de Dasein cobra relevancia al enfatizar la importancia de la existencia humana en su totalidad. Esto implica considerar aspectos como el cuerpo, las emociones, el lenguaje y la interacción con el entorno. Reconocer y comprender el Dasein de una persona implica tener en cuenta su existencia única y su capacidad de transformación a través del aprendizaje y la reflexión. En resumen, el Dasein representa la esencia misma de la existencia humana, destacando su complejidad y su potencial de crecimiento y desarrollo.
Postulados básicos de la ontología del lenguaje: 1. Inter a los seres humanos como seres lingüísticos → Dice la ontología del lenguaje que lo que nos diferencie de otras especies es el lenguaje. Somos humanos porque tenemos lenguaje 2. Interpretamos al lenguaje como generativo.→Quiere decir que el lenguaje crea la realidad 3. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él → Lo que yo digo, hace que mi realidad cambie. A través del lenguaje, construimos y articulamos nuestra identidad, nuestras creencias, valores, emociones y experiencias.
El observador: en el contexto del coaching ontológico es fundamental para comprender cómo percibimos y damos sentido a nuestra realidad. En este enfoque, el O no es simplemente alguien que mira pasivamente lo que sucede a su alrededor, sino que también es un agente ACT que filtra la inf. A través de sus propias creencias, emociones, experiencias y modelos mentales. Esta constr del O se basa en la interacción dinámica entre los modelos mentales de cada individuo, sus creencias arraigadas, sus emociones y las experiencias vividas. Es decir, cada uno de nos construye nuestro O único, que influye en la forma en que interpretamos y reaccionamos ante el mundo que nos rodea.
Este O no es independiente de lo observado; por el contrario, está intrínsecamente relacionado con la forma en que percibimos y nos relacionamos con nuestra realidad. Por lo tanto, al tomar conci de cómo opera nuestro O inter, podemos ampliar nuestras posibilidades de acción, modificar creencias limitantes y generar cambios significativos en nuestra vida. Esta capacidad de trans se basa en el reconocimiento de que nuestra forma de observar el mundo puede moldear nuestras expe y acciones futuras.
Modelo OSAR es una herrá esencial en el ámbito del C.O, destinada a comprender y dirigir procesos de aprendizaje y transformación personal. Su acrónimo proviene de tres elementos fundamentales:
Observador, Sistema de Acciones y Resultados. Estos elementos interactúan dinámicamente para influir en el desarrollo individual y en el logro de metas personales. El 1er, el O, representa la persona que está inmersa en la experiencia, interpretando su entorno y dando significado a sus percepciones. En este contexto, el O está consciente de sus propias creencias, emociones y patrones mentales que moldean su visión del mundo. 2do el Sist de Acciones, abarca las acciones que el ind lleva a cabo en respuesta a su O y comprensión de la realidad. Estas acciones pueden manifestarse tanto internamente, a través de pensamientos y emociones, como externamente, mediante comportamientos y decisiones concretas. 3er Resultados representan las consecuencias derivadas de las acciones emprendidas por el individuo. Estos resultados, ya sean positivos o negativos, ofrecen retroalimentación sobre la efectividad de las acciones realizadas y guían el proceso de aprendizaje y cambio. Promueve una reflexión profunda sobre la interrelación entre el O, las acciones y los rta, destacando cómo la modificación de cualquiera de estos ele puede generar transformaciones significativas en la forma en que una persona se percibe a sí misma y se relaciona con su entorno.
La escucha es un proceso fundamental y activo en la comu humana, que va más allá de simplemente oír palabras. Implica prestar atención y comprender lo que otra per está expresando, ya sea verbalmente o a través de gestos, tono de voz y lenguaje no verbal. Algunos aspectos clave de la escucha efectiva incluyen la empatía, que nos permite comprender los sentimientos y perspectivas del otro; la generatividad, que crea un espacio abierto para la expresión sin juicios; la atención plena, que nos permite concentrarnos completamente en el mensaje; y la interpretación, que nos ayuda a comprender el sig completo de la comunicación. La escucha efectiva es fundamental para establecer relaciones sólidas, fomentar la empatía, resolver conflictos y promover un entendimiento mutuo. En el contexto del coaching ontológico, la escucha activa y generativa desempeña un papel crucial en el proceso de acompañamiento y transformación personal.
«brecha crítica» es la discrepancia entre lo que se comunica y lo que se comprende en un proceso de comunicación. Puede surgir por malentendidos, diferencias culturales o interpretaciones erróneas. Para reducirla, es crucial fomentar la escucha activa, la claridad en la expresión de ideas y la disposición a aclarar malentendidos. Esto mejora la calidad de la comunicación y fortalece las relaciones interpersonales.
No comprometida Simula: Finge .Competitivo: la intención de ganar una discusión o destacar su propio punto de vista. Literal: solo literal del mensaje, no contexto o las emociones detrás de las palabras. Interrumpe – Juez:crítica y condenatoria hacia el hablante, evaluando y juzgando su mensaje en lugar de simplemente escucharlo.Dependiente: si lo que djio tal sisi Apurado: quiere irse a la mierda.
Escucha critica es un proceso activo y consciente donde se presta atención completa y comprensiva a la comunicación de otra persona, captando no solo las palabras expresadas, sino también los mensajes implícitos, emociones subyacentes y lenguaje no verbal. Incluye aspectos como la empatía, generatividad, atención plena e interpretación, siendo fundamental en la construcción de relaciones, resolución de conflictos y promoción del entendimiento mutuo, especialmente en el coaching ontológico.
Espejismos de la comunic son ilusiones que pueden ocurrir durante la comunicación, donde lo que percibimos no siempre refleja la realidad. Pueden llevar a malentendidos y falta de claridad en los mensajes. Ejemplos comunes incluyen la creencia de que lo que decimos se interpreta exactamente como pretendemos, que lo que escuchamos coincide con el mensaje original, y que lo que vemos es objetivamente la realidad. Reconocer estos espejismos puede mejorar la efectividad comunicativa y evitar malentendidos.
Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento irracionales que distorsionan nuestra percepción de la realidad. Estos patrones, como abstracción selectiva y sobregeneralización, nos hacen centrarnos en lo negativo y sacar conclusiones exageradas a partir de evidencia limitada. Reconocer y cuestionar estas distorsiones es clave para adoptar una perspectiva más equilibrada y mejorar nuestra salud mental. Tipos de D.C: Abstracción Selectiva: Centrarse únicamente en ciertos detalles negativos de una situación mientras se ignoran los aspectos positivos. Sobregeneralización: Sacar conclusiones generales a partir de un solo incidente o evidencia limitada, como creer que un error puntual define todo el desempeño de una persona.Filtrado Mental: Filtrar la información de manera selectiva, prestando atención solo a los aspectos negativos y descartando los positivos. Pensamiento Polarizado: Ver las situaciones en términos extremos de todo o nada, sin considerar matices o posiciones intermedias. Personalización Atribuir de manera excesiva la responsabilidad de eventos externos a uno mismo, asumiendo que todo lo que sucede está relacionado con uno mismo. Catastrofismo:Anticipar lo peor en todas las situaciones, exagerando las consecuencias negativas y subestimando la capacidad de afrontar los problemas. Lectura del Pensamiento: Suponer lo que piensa los otros Etiquetado Colocar etiquetas negativas en uno mismo o en los demás en lugar de reconocer la complejidad de las personas y las situaciones. Falacia de cambio Consiste en creer que el propio bienestar depende del comportamiento de otro. Culpabilidad asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente,. Deberías concentrarte en lo que uno piensa que “debería” ser en vez de asumir las cosas como son. Tiene razón tendencia frecuencte a probar que el punto de vista de uno es el correcto y cierto, ignorado o no escihcado los argumentos del otro. Falacia de reco divina supo que las situaciones mejorarán mágicamente o que uno tendrá una recompensa si deja las cosas como están, y por ello no buscar soluciones a los problemas o dificultades actuales.
actos lingüísticos, también conocidos como actos del habla, son fundamentales en la comunicación humana. Propuestos por los filósofos J.L. Austin y John Searle, estos actos representan más que meras palabras; son acciones que llevamos a cabo al hablar y que tienen un impacto significativo en nuestras interacciones cotidianas. Los actos lingüísticos básicos, como las afirmaciones, declaraciones, promesas y pedidos, no solo transmiten información, sino que también implican un compromiso o una acción por parte del hablante. Por ejemplo, cuando decimos «Te ayudaré con tu tarea», estamos realizando una declaración que establece nuestro compromiso de asistir a la persona en cuestión. Esto refleja cómo las expresiones lingüísticas no solo comunican ideas, sino que también generan expectativas y responsabilidades sociales. En resumen, los actos lingüísticos no solo son formas de comunicación, sino también medios a través de los cuales expresamos nuestra voluntad, compromiso y responsabilidad en las interacciones con los demás.
AFIRMACIONES (Las afirmaciones son expresiones que describen la realidad utilizando palabras que se ajustan a lo que existe en el mundo real. Se basan en consensos sociales sobre el significado de las palabras y en nuestras propias observaciones. Pueden ser V, F o sujetas a comprobación, lo que implica un compromiso de proporcionar pruebas que respalden lo que afirmamos. Es fundamental tener testigos y testimonios que confirmen la veracidad de nuestras afirmaciones y mantener un compromiso con su exactitud ante la comunidad que nos escucha. En resumen, las afirmaciones hablan del mundo ya existente y promueven una comunicación responsable y precisa.)
DECLARACIONES (expresiones que tienen el poder de modificar la realidad. A ≠ de las afir que describen lo que ya existe, las declaraciones crean nuevas condiciones o situaciones. Ejemplos comunes son «A comer» o «Los declaro marido y mujer», donde la palabra hablada genera un cambio en la realidad. Las D pueden ser válidas o inválidas y se basan en el poder, ya sea de autoridad, fuerza o dignidad. Las D de dignidad, como el sí, el no, la gratitud, el afecto, la ignorancia y el perdón, son fundamentales y pueden transformar nuestras relaciones y emociones. Al hacer una D, nos comprometemos con su validez y nos comportamos consistentemente con la nueva realidad que hemos creado.
Juicios tipo particular de D que pueden ser válidos o inválidos dependiendo de la autoridad de quien los emite. Pueden estar fundamentados, respaldados por hechos concretos, o infundados, careciendo de evidencia sólida. Reflejan más sobre quien los emite que sobre lo que expresan y son emitidos continuamente por las personas, incluso sin autoridad específica. Siempre hay espacio para la discrepancia en los juicios. Su Fun incluye el propósito, los estándares, el contexto o dominio, afirmaciones a favor y en contra del juicio. Se emiten en el presente, basados en un pasado conocido, con la intención de influir en un futuro mejor. Los juicios pueden tener un impacto significativo tanto en la vida personal como en la gestión de situaciones y relaciones. Propósito-Estándares-CONTEXTO-A FAVOR-CONTRARIOPROMESAS son compromisos futuros que hacemos con otros en respuesta a pedidos u ofertas, permitíéndonos coordinar acciones. Al hacer una promesa, nos comprometemos a realizar una acción en un momento posterior. Sin embargo, a veces las personas esperan que adivinemos sus necesidades o evitan comprometerse. Es común tener dificultades para rechazar pedidos, lo que puede afectar nuestras relaciones. Las promesas operan en un «espacio declarativo» y comprenden cuatro elementos esenciales: un hablante, un oyente, una acción a llevar a cabo y un tiempo específico. Implican dos procesos: hacer la promesa y cumplirla, y siempre involucran una conversación entre al menos dos personas.
PEDIDOS: intentos del hablante para obtener que el oyente realice una acción en el futuro. Pueden percibirse como solicitudes, peticiones, órdenes, consejos o mandatos según el contexto y el tono de la voz. Al realizar un pedido, confiamos en que el oyente pueda cumplirlo. Los elementos de un pedido incluyen un hablante, un oyente, una acción futura que el oyente debe llevar a cabo, un plazo establecido, condiciones de satisfacción, contexto claro, una necesidad presente en el mundo del hablante, un nivel de competencia esperado del oyente y la sinceridad del hablante, quien se declara satisfecho si su pedido es atendido. Además, se utiliza un medio de especificación, como papel, correo electrónico, fax, comunicación oral, gestual u otro, para garantizar que se comprendan todos los elementos del pedido.
OFERTAS: son compromisos del hablante para realizar una acción en el futuro, en las cuales el oyente tiene que aceptar las condiciones. Dependiendo de la aceptación del oyente, las ofertas se convierten en promesas condicionales. Tanto el hablante como el oyente deben tener la intención de cumplir con lo ofrecido y comprometerse con las condiciones de la oferta. Se dan en un contexto donde es obvio lo que falta en el mundo del oyente y la acción ofrecida busca satisfacer esa necesidad.