Normativa y Competencias en el Sistema Sanitario Español: Desde la Legislación hasta la Farmacología
Marco Legal y Principios del Derecho Administrativo
Definiciones Clave
- Ley: Precepto común, justo y estable, suficientemente promulgado.
- Principios generales del derecho: Las acciones deben realizarse de buena fe, sin manipular las leyes en beneficio propio.
- Jurisprudencia: Decisiones de los tribunales. En materias comunes, interviene el Tribunal Supremo (TS); en materias autonómicas, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de cada comunidad.
- Directiva: Fuente del ordenamiento jurídico comunitario que requiere transposición previa a su aplicación y que solo obliga en cuanto a su resultado.
- Reglamento: Fuente directamente aplicable que obliga en todos sus elementos.
El Decreto-Ley: Características y Limitaciones (Artículo 86)
- El poder ejecutivo (Gobierno) puede intervenir en el ámbito legislativo (Parlamento y Senado) en casos de extraordinaria y urgente necesidad, dictando disposiciones legislativas provisionales en forma de decretos-leyes. Estos tienen un límite: no pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, al régimen de las Comunidades Autónomas (CCAA) ni al derecho electoral general.
- Los Decretos-Leyes deben ser sometidos inmediatamente a debate y votación de totalidad en el Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviera reunido, en un plazo de treinta días desde su promulgación. El Congreso los convalida o deroga por mayoría.
- Durante el plazo mencionado, las Cortes pueden tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia, lo que implica debate y modificación, a diferencia de la convalidación o derogación directa.
Jerarquía Normativa en España
Jerarquía normativa: Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango superior.
Estado
Constitución Española > Leyes > Reglamentos (Real Decreto > Órdenes Ministeriales > Circulares).
Comunidades Autónomas (CCAA)
Constitución Española > Estatuto de Autonomía > Leyes Autonómicas > Reglamentos (Órdenes de la Consejería y Circulares).
Competencias en el Sistema Sanitario
Competencias del Estado
- Sanidad exterior.
- Coordinación general de la Salud: Métodos analíticos del medio ambiente, reglamentos técnico-sanitarios (RTS) de alimentos, Registro General Sanitario (RGS) de alimentos, medicamentos y productos que supongan un riesgo para la salud, trasplantes de órganos, homologación de programas de posgrado y especialidades sanitarias.
- Alta inspección.
Competencias de los Ayuntamientos
- Participación, coordinación y apoyo a través de áreas de salud.
- Responsabilidades mínimas de las corporaciones locales: Control del medio ambiente, licencias de funcionamiento de industrias y servicios, viviendas y locales públicos, distribución de alimentos, cementerios, etc.
Competencias de las Comunidades Autónomas (CCAA)
- Prestación farmacéutica.
- Atención primaria.
- Rehabilitación.
- Atención especializada.
Regulación de Productos Farmacéuticos (Ley General de Sanidad)
- Requieren autorización previa.
- La custodia, conservación y dispensación es exclusiva de los farmacéuticos y de los servicios farmacéuticos.
- La planificación sanitaria corresponde a las CCAA.
- Solo los farmacéuticos (en exclusiva) pueden ser propietarios de una Oficina de Farmacia (OOFF).
Obtención de Órganos de Donante Vivo: Requisitos Legales
- El donante debe ser mayor de edad.
- Debe otorgar consentimiento libre, expreso y consciente.
- Debe estar en plenas facultades mentales.
- Debe ser autorizado por un juez.
- Debe recibir plena información de las consecuencias.
- El destino del órgano debe ser una persona determinada.
La firma de la familia para proceder a la donación se conoce como consentimiento familiar.
Funciones de la Dirección General de la Cartera Básica de Servicios
- Cartera básica de servicios.
- Precio de los medicamentos.
- Financiación de medicamentos.
- Información agregada de las recetas.
- Determinación de la política de copago.
- Coordinación de la prestación farmacéutica.
- Formación continuada de profesionales sanitarios.
- Atención farmacéutica.
Consejería de Sanidad (Competencias Autonómicas)
Dirección General de Ordenación e Inspección:
- Gestionar los procedimientos de ordenación de las Oficinas de Farmacia (OOFF), almacenes de distribución de medicamentos, ópticas y productos sanitarios.
- Información a profesionales y educación a ciudadanos.
- Farmacovigilancia.
- Publicidad de medicamentos y productos sanitarios.
- Prestación farmacéutica.
- Inspección y sanción.
Receptores Intracelulares: Estructura y Función
Una subunidad con cuatro dominios:
- Dominio A/B: Extremo amino terminal. Zona variable AF1 con funciones de activación.
- Dominio C: Estructura constante. Contiene el dominio de unión al ADN (DBD). El ADN se une al dominio a través de la secuencia específica HRE (elemento de respuesta hormonal). El HRE se encuentra en el ADN y el DBD en el receptor.
- Dominio D: Variable. Unión de cofactores que controlan la actividad del receptor.
- Dominio E/F: Extremo carboxilo terminal. Zona AF2 para el reclutamiento de cofactores y zona LBD (dominio de unión al ligando) donde se une el ligando.
Receptores de Hormonas Esteroideas (Citoplasmáticos)
- Receptores de glucocorticoides: Activados por cortisol y corticosterona. Efecto antiinflamatorio e inmunosupresor potente. Inhiben factores proinflamatorios y la liberación de histamina. Agonista: dexametasona.
- Receptores de mineralocorticoides: Promueven la transcripción de genes que codifican proteínas específicas en los túbulos renales. Aumentan la reabsorción de Na+ y la excreción de K+ y H+. Disminuyen la diuresis. Antagonista: espironolactina.
- Receptores de estrógenos y progesterona: Usados como anticonceptivos orales y en terapia hormonal sustitutiva en la menopausia para prevenir la osteoporosis. Agonista: levonorgestrel.
Receptores de Hormonas No Esteroideas (Nucleares)
- Receptores de hormonas tiroideas: Activados por T3 y T4. Dos tipos: alfa y beta. Usados en terapia de sustitución.
- Receptores de ácido retinoico: Activados por derivados de la vitamina A. Tres tipos: alfa, beta y gamma. Usados en el tratamiento de afecciones dermatológicas, reduciendo las glándulas sebáceas.
- Receptor de vitamina D: Regulación de la homeostasis de Ca2+ y PO43-. Modulación de la respuesta inmune.
- Receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR): Ligandos naturales: ácidos grasos poliinsaturados, eicosanoides, etc. Implicados en la homeostasis de lípidos, diferenciación celular, proliferación y respuesta inmune.
El ADN como Diana Farmacológica
- Agentes intercalantes: Anillos aromáticos que se intercalan entre pares de bases, alterando la doble hélice. Impiden la replicación y la transcripción. Uso: antineoplásicos y antibacterianos. Ej: Doxorubicina.
- Agentes alquilantes: Grupos electrofílicos que forman enlaces covalentes con grupos nucleófilos del ADN. Impiden la replicación y la transcripción. Uso: antineoplásicos. Ej: Ciclofosfamida.
- Agentes que degradan el ADN: Generan radicales reactivos que fragmentan las cadenas de ADN. Inhiben enzimas reparadoras del ADN. Uso: antineoplásico. Ej: Bleomicina.
- Finalizadores de cadena: Impiden la síntesis de ADN. Uso: antivirales. Inhiben la transcriptasa inversa. Ej: Azidotimidina (AZT) y aciclovir.