Normas Técnicas de Auditoría: Procedimientos y Aplicaciones
Normas Técnicas de Auditoría (NTA)
¿Cómo surgen las Normas de Auditoría?: La actividad de auditoría se lleva a cabo mediante el ejercicio de una técnica especializada, asumiendo responsabilidad sobre el efecto que producen sus opiniones. Es necesario un alto nivel de profesionalidad mediante el establecimiento de principios que sean la base de los procedimientos (Normas de auditoría generalmente aceptadas).
NTA: Principios y requisitos que debe observar el auditor para el desempeño de su función y sobre las que basará las actuaciones necesarias para expresar una opinión técnica responsable.
Tipos de NTA
- De carácter general: (Formación técnica y capacidad profesional; Independencia, integridad y objetividad; Diligencia profesional; Responsabilidad, secreto, honorarios y publicidad.)
- Sobre la ejecución del trabajo: (Contrato o carta de encargo; Planificación; Estudio y evaluación del sistema de control interno; Evidencia; Documentación y supervisión del trabajo.)
- Sobre informes: (Elementos básicos del informe; Hechos posteriores al cierre; Informe de gestión; Opinión del auditor; Circunstancias con posible efecto en la opinión; Publicidad del informe; Modelos de informes.)
Diferencia entre Norma y Procedimiento de Auditoría
- Norma: Principios que gobiernan la naturaleza y extensión del trabajo de investigación necesario en cada examen.
- Procedimientos: Pasos detallados que integran el trabajo de investigación.
NTA de Carácter General
1. Formación Técnica y Capacidad Profesional
La auditoría se llevará a cabo por personas con formación técnica y capacidad profesional (auditores de cuentas autorizados legalmente); tendrán formación y experiencia en el campo de la auditoría (experto contable); actualizarán permanentemente sus conocimientos; la experiencia se adquirirá bajo la supervisión de un auditor ejerciente.
2. Independencia, Integridad y Objetividad
Independencia: (Ver documentación adjunta.)
Integridad: Rectitud intachable en el ejercicio profesional, honesto y sincero en la realización del trabajo y en la emisión del informe (honradez profesional intachable).
Objetividad: Imparcial en sus funciones, independiente en sus relaciones con la entidad, justo y sin influencia o prejuicio.
3. Diligencia Profesional
El auditor actuará con diligencia cuando realiza el trabajo de acuerdo con la LAC, RLAC y NTA.
Requisitos para Actuar con la Debida Diligencia:
- No se pueden contratar trabajos que superen la capacidad anual media en horas (2500 al año).
- Cuando el auditor desconozca algún campo, debe realizar consultas a expertos.
- Supervisión y formación continua de los profesionales del equipo de trabajo.
- Establecimiento de control de calidad.
Objetivos del Control de Calidad:
- Asegurar la independencia, integridad y objetividad de todo el personal del equipo de auditoría.
- Formación y capacidad profesional.
- Asegurarse de que se realizan las consultas necesarias.
- Asegurarse de que existe una correcta selección de clientes.
- Verificar que los trabajos se realizan según las NTA y que han sido supervisados.
- Se inspeccionará continuamente el control de calidad para ver si funciona.
4. Responsabilidad
El auditor es responsable de cumplir y hacer cumplir las NTA y dar un servicio de calidad a la empresa auditada. No es responsable de descubrir todos los fraudes o errores contenidos en las Cuentas Anuales y predecir sucesos futuros.
5. Secreto
La obligación de secreto se define en términos similares a los establecidos en la LAC.
6. Honorarios y Comisiones
Honorarios: Justo precio del trabajo realizado al cliente y se basará en tarifas horarias.
Comisiones: Se prohíbe el pago de comisiones a terceros por la obtención de trabajos de auditoría. Se consideran comisiones: pagos en efectivo, prestaciones gratuitas de servicios, regalos o cualquier otro tipo de remuneración.
7. Publicidad
Si el objeto es la captación de clientes, queda prohibida en cualquier medio de comunicación. Se permite nombrar al auditor en conferencias, coloquios o artículos en prensa especializada. Se permite la presentación de servicios a empresas mediante folletos informativos, cuyo contenido no desvirtúe la imagen, reputación y prestigio de la profesión frente a la sociedad.
Contrato o Carta de Encargo
Nombramiento del Auditor
- Junta General de Accionistas: Especificar siempre el número de horas de auditoría previstas y honorarios previstos o criterios para el cálculo.
- RM o Juez: Además de lo anterior, indicar el número de horas previstas de auditoría por área de trabajo.
Planificación
Será adecuada y dejando constancia por medio de documentación.
Fases de la Planificación
- Definición de los términos de trabajo.
- Conocimiento del negocio.
- Determinación de la importancia relativa (planificación, ejecución, informe).
- Evaluación del riesgo de auditoría:
- Riesgo de Entidad: Riesgo de que las Cuentas Anuales contengan errores significativos (sobre este riesgo no puede actuar el auditor, pero sí evaluarlo). Tiene dos partes: riesgo inherente o potencial y riesgo de control.
- Riesgo del Auditor: Riesgo de que no detecte errores significativos de las Cuentas Anuales. Se disminuye aumentando las muestras. Tiene dos partes: riesgo muestral y riesgo genérico.
- Determinación de los tipos importantes de transacciones y partidas clave.
- Evaluación del ambiente de control y del sistema contable:
- Ambiente: Actitud de la empresa ante los mecanismos de control interno.
- Sistema: ¿Quién lleva la contabilidad?, ¿Nos merece confianza?, ¿Qué programa utiliza para llevar la contabilidad?
- Desarrollo del plan y programa de auditoría.
Estudio y Evaluación del Sistema de Control Interno
Objetivo: Determinar la naturaleza, alcance y momento de realización de las pruebas de auditoría.
Definición: El Control Interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren:
- Que los activos estén debidamente protegidos.
- Que los registros contables sean fidedignos.
- Que la actividad de la entidad se desarrolle eficazmente.
- Que se cumplan las directrices marcadas por la dirección.
Tipos de Control Interno
- Controles Contables (1 y 2)
- Controles Administrativos (3 y 4)
Evidencia
Convicción razonable de que los datos de las Cuentas Anuales han sido y están soportados en tiempo y contenido por los hechos económicos y circunstanciales que han ocurrido.
Tipos de Prueba para Obtener Evidencia y Objetivo
- Pruebas de Cumplimiento (Sobre el Control Interno)
- Objetivo: Existencia (comprobar que el Control Interno existe); Efectividad (el Control Interno funciona correctamente); Continuidad (el Control Interno ha estado funcionando sobre el periodo auditado).
- Pruebas Sustantivas (Sobre los saldos o transacciones)
- Objetivo: Existencia (comprobar que los activos y pasivos existen a una fecha determinada); Derechos y Obligaciones (comprobar que los activos son bienes y derechos de la empresa y los pasivos, obligaciones); Acaecimiento (comprobar que los hechos registrados ocurrieron realmente); Integridad (se han contabilizado todas las operaciones); Valoración (se han seguido los principios y criterios contables); Medición (las transacciones se registran por su justo importe, ingresos y gastos se imputan correctamente); Presentación y desglose (se siguen los modelos para Balance, PyG, resultados).