Normalización y Fuentes de Información: Claves para la Documentación
Normalización y Fuentes de Información
La normalización es la creación y aprobación de normas.
La ASTM define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y la cooperación de todos los involucrados.
La normalización proporciona un modelo o guía a seguir para que todas las instituciones implicadas sigan el mismo patrón de actuación.
Normalización a Nivel Internacional y Nacional
A nivel internacional, se encuentra la Organización Internacional de Estandarización (ISO). Existen normas ISO sobre infinidad de materias, y su trabajo se desarrolla a través de comités técnicos. El comité CT46 es el que desarrolla el campo de la Información y la Documentación. Ejemplos de normas ISO son: la ISO 10160 para el préstamo interbibliotecario, la ISO 2709 para el intercambio de información, y la serie ISO 30300 para el sistema de gestión de documentos.
A nivel nacional, está AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), también dedicada a la Biblioteconomía y la Documentación. Es un organismo con una estructura basada en Comités Técnicos de Normalización, y sus publicaciones se conocen como normas UNE.
El comité encargado de este ámbito de trabajo es el CTN/50.
Fuentes Documentales y de Información
La fuente documental es el origen de una información. Los documentos que contienen obras de creación científica, cultural o técnica son localizables en los Centros de Documentación. Se diferencian de las fuentes de información porque incorporan datos formales, informales, escritos, impresos, orales, visuales, sonoros, multimedia…
Clasificación de Documentos por Nivel de Información
- Obras de referencia: Documentos que sirven para resolver dudas. Son de fácil acceso y de consulta rápida (Diccionarios, léxicos, tesauros, anuarios, directorios, fuentes estadísticas).
- Fuentes de información primaria: Contienen información nueva y original, no remiten ni complementan a ninguna fuente, no han sido filtradas, interpretadas, abreviadas, traducidas o evaluadas (Libros, tesis doctorales, informes, patentes, actas de congresos, publicaciones periódicas, fotos, carteles, vídeos).
- Documentos primarios: Libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, tesis doctorales…
- Fuentes secundarias: Contienen información organizada, elaborada, sintetizada. Están pensadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias. Normalmente es un comentario o análisis de una fuente primaria (Catálogos, repertorios, revistas de resúmenes, bibliografías…).
- Fuentes de información terciarias o secundarias refundidas: Tienen como contenido el resultado del tratamiento documental de las fuentes secundarias. Facilitan el control y acceso a toda gama de repertorios de referencia (Bibliografía de bibliografías, guías de obras de referencia, reviews, índices bibliográficos).
Problemas de Acceso a las Fuentes de Información
Problemas de acceso a las fuentes de información: Dispersión de un conocimiento similar en varias versiones, multiplicidad de soportes y autores/creadores, confusión entre necesidades de información de los usuarios y de niveles de acceso a plataformas.
Tipos de Fuentes
Tipos de fuentes: científicas, informativas, comunicativas.
Fuentes de Información Especializada
Fuentes de información especializada: Dependiendo del rango de autoridad que se puede atribuir a la fuente, puede establecerse una tipología: científicas, informativas, comunicativas.
Fuentes de Información para Comunicadores
Fuentes de información para comunicadores: Documentales, Bibliográficas, Informativas, Institucionales, Personales. Todo contenido que se extraiga de ellas debería responder a la noción de información autorizada. La credibilidad se basa en la confiabilidad que merece el origen de la fuente. La información de calidad exige el uso de más y mejores fuentes.
Durante años funcionó un tipo de periodismo basado en fuentes personales. El periodista tenía la necesidad de contar con otras fuentes de información:
- Diccionarios biográficos: Aportan los datos biográficos del personaje.
- Quién es quién: Dan noticias de personas vivas que destacan en un país.
- Directorios de personas: Presentan listas de personas, relacionadas con alguna empresa, disciplina o sector de actividad, incluyen datos esenciales. Es una práctica cada vez más habitual que las organizaciones e instituciones incluyan en sus páginas web directorios de departamentos o secciones con el personal adscrito.
Para disponer de un conocimiento elemental a la hora de redactar noticias, hay unas fuentes preparatorias. Las Agencias y servicios de noticias proporcionan un gran caudal de información: REUTERS, ASSOCIATED PRESS, AGENCIA EFE, EUROPA PRESS. Estas fuentes satisfacen 4 principios básicos: Producción, Calidad, Conservación, Difusión.
La producción pasa de tener un valor de actualidad a otro de carácter documental. 4 pautas:
- Utilidad social y empresarial de la Documentación Audiovisual.
- Organización material y conservación de los fondos de archivo.
- En el centro de los fondos audiovisuales.
- Cuando se usan documentos históricos en reposiciones o nuevas producciones.
Tipología de los Centros de Conservación y Documentación
- Centros cuya función es la conservación, tratamiento y difusión de documentos primarios o fuentes originales.
- Centros cuya función es el tratamiento y difusión de referencias (mensajes documentales).
Tipología de Acceso
- Servicios que facilitan el acceso a un determinado periódico o medio de comunicación, son los directorios especializados en prensa, permiten la visualización rápida de las portadas.
- Sistemas que facilitan la consulta de información periodística de actualidad o retrospectiva (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, My News).
- Servicios que entregan periódicamente a sus usuarios recopilaciones personalizadas de información de actualidad (Taylos Nelson Sofres, Acceso, Augure).
- Sistemas que recopilan información de actualidad publicada por múltiples medios (Newser, Hago Clic, Digg, Menéame).