Niveles de Investigación: Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo

Visualización del Alcance del Estudio: Niveles de Investigación

Profundidad de la Investigación

La profundidad de una investigación define el tipo de estudio. Este depende de la estrategia de investigación y, por lo tanto, del problema y los objetivos.

Tipos de Investigación

a) Estudios Exploratorios (Descubrir, Indagar)

  • Se realizan cuando no existe suficiente información sobre el tema.
  • Sirven para familiarizarse con fenómenos poco estudiados (ej: sicariato).
  • Son útiles como primera aproximación al objeto de estudio.
  • Se destacan por su flexibilidad.
  • Muy utilizados en la investigación cualitativa (aunque no exclusivos).

b) Estudios Descriptivos (Medir con Precisión)

(Acá se usa la estadística)

  • Sirven para medir las dimensiones del fenómeno a investigar.
  • Se miden de modo independiente las variables a investigar.
  • Se busca establecer relaciones entre las variables.
  • Se necesita precisar el fenómeno a medir.
  • Se requiere un acabado conocimiento de las variables a estudiar.

Se describe y mide el fenómeno a estudiar. No se busca relacionar las variables, sólo describirlas (fotografía del momento). Ejemplo: ¿Los tiempos del trámite de contratación de personal en SENCE han bajado en virtud de la implementación del nuevo sistema de gestión del personal? Objetivo: Medir los tiempos de tramitación.

c) Estudios Correlacionales (Analizar la Variación de una Variable en Relación a Otra(s))

No implica causalidad.

  • Miden el grado de relación entre dos o más variables (intensidad y dirección).
  • La correlación puede ser positiva o negativa.
  • Positiva: “Aumenta x, aumenta y”; “Disminuye x, disminuye y”. Van a la par.
  • Negativa: “Disminuye x, aumenta y”; “Aumenta x, disminuye y”.

Una variable se altera, pero no por causa de la otra variable. Ejemplo: ¿Existe relación entre la edad de los funcionarios del MOP y la frecuencia de licencias médicas? Objetivo: Analizar la relación entre… Hipótesis: A + edad + frecuencia de licencias.

d) Estudios Explicativos (Explicar las Causas de Ocurrencia de un Fenómeno)

Una variable causa la otra. “El tabaco produce cáncer” (relación causal).

  • Implican mayor profundidad en la investigación que los tipos de investigación anteriores.
  • En ellos se pretende establecer las causas de ocurrencia de los fenómenos a estudiar.
  • Tienen un nivel de estructuración mayor.
  • Abarcan los propósitos de los otros tres tipos de investigación.

Ejemplo: ¿Los logros educativos de los funcionarios de la Dirección del Trabajo Metropolitano aumentan la autovaloración laboral? Acá se debe definir la variable “logro educativo” y “autovaloración”. Hipótesis: La asignación profesional genera mayor valoración laboral.

Hipótesis

Son proposiciones que se plantean para dar respuesta a las preguntas de investigación. Buscan demostrar la existencia o no de relación entre variables. Son las guías de una investigación. Sirven para probar teorías y sugerir teorías. Tienen función descriptiva y explicativa.

Tipos de Hipótesis

  1. Hipótesis de Investigación:
    • Hipótesis Descriptiva: “El porcentaje de pobreza en Chile será inferior al 10% durante el año 2024”.
    • Hipótesis Correlacional: “A mayor nivel de educación, mayor nivel de conocimiento sobre los derechos humanos”.
    • Hipótesis de Comparación de Medias (Promedio): “Los ingenieros (hombres) que se desempeñan en la gran minería ganan en promedio más dinero que las ingenieras (mujeres) que ocupan cargos similares”.
    • Hipótesis Causales: “Un nivel alto de satisfacción por la carrera que estudia, una elevada motivación intrínseca personal y un alto nivel de vocación por la profesión, se asocian a la ocupación de altos cargos directivos en las empresas privadas”.
  2. Hipótesis Nulas: Son la negación de la hipótesis de investigación. Una hipótesis se transforma en nula al incorporar la palabra «no» en la proposición.
  3. Hipótesis Alternativas
  4. Hipótesis Estadísticas

Muestra Probabilística

Muestra

Subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, o subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido. Reflejo fiel del conjunto de la población. Debe ser representativo de la población.

Los muestreos no representativos sirven cuando no se quiere generalizar los resultados de la investigación (cualitativo).

Tipos de Muestras

  • Muestras No Probabilísticas: No es representativa de toda la población. Se estudia cierta población con características específicas.
  • Muestras Probabilísticas: Representativa de la población. Existe una posibilidad de ser parte de la muestra. Es el más usado para realizar inferencias estadísticas desde una muestra hacia una población. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos por medio de una selección aleatoria. Se debe: 1.- Calcular el tamaño de la muestra (debe ser representativo) y 2.- Definir cómo se selecciona la muestra, de modo que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.

Cálculo del Tamaño de la Muestra

  • Tamaño de la población: N
  • Error máximo admisible: Lo fija el investigador (entre 2% y 5%). e
  • Varianza de la población: Dispersión 50% o 0.5. Si es desconocida, se trabaja con la varianza máxima: p=q=0,5 y se simboliza S2.
  • Nivel de confianza (1-α): El promedio refleja al total de la población, por lo tanto, es confiable.

Procedimiento de Selección de la Muestra

Siempre se eligen aleatoriamente.

  1. Tómbola: Simple y rápido.
  2. Selección sistemática de elementos muestrales: K=N/n

    K: Intervalo, N: Población y n: Muestra

    K= N/n= 1548/308= 5,0259 (redondeo = 5)

Datos

Son medidas y/o números recopilados a partir de la observación. Ayudan a tomar decisiones. Pueden ser datos ya publicados, se puede diseñar un experimento, se puede conducir un estudio o se pueden hacer observaciones del comportamiento, actitudes u opiniones de los individuos en los que se está interesado.

Tipos de Datos

  1. Datos discretos: Números completos o enteros. Ejemplo: Estudiantes en una sala de clases.
  2. Datos continuos: Son fracciones e incluye a los datos discretos (ej: 1 – 1,5 – 2 – 2,5, etc.). Ejemplo: Altura, peso, talla.

Escalas de Medición

Medir (ciencias exactas) es comparar una magnitud con otra (cuántas veces la contiene). Medir en las ciencias sociales es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, y a este resultado se le llama medida.

Tipos de Escalas de Medición

  1. Nominal: Se establecen categorías. Se asigna un número. No implica orden. Nombre (cualitativa).
  2. Ordinal: Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden. Orden alfabético, ejemplo: formación escolar de menor a mayor (cualitativa).

    Ejemplo: CODELCO debe privatizarse.

    • Totalmente de acuerdo
    • De acuerdo
    • Indiferente
    • En desacuerdo
    • Totalmente en desacuerdo
  3. De intervalo: Es la suma de las dos anteriores. Establece la distancia, pero carece de un punto cero absoluto. Resta que se define entre dos variables. Ejemplo: termómetro. Es cuantitativa, ya que se pueden cuantificar la diferencia entre dos valores. Permite calcular la media de las variables. Es la preferida en la estadística.
  4. De razón: Incluye las tres anteriores. Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría más un punto cero absoluto. Se aplica en variables continuas o discretas. Ejemplo: edad, número de hijos.

Indicadores

Es una conducta observable que permite dar cuenta de algo más complejo. Deben ser sensibles, accesibles, entendibles y contestables por parte de los encuestados.

Tipos de Preguntas

  1. Preguntas categoriales de respuesta simple: Se acepta una categoría de respuesta dentro de una cantidad de alternativas posibles. No importa el orden. Ejemplo: servicio militar (sólo una alternativa). La dificultad es poner límite y seleccionar sólo las categorías más representativas de la opinión del consultado. (¿Qué es lo que más te gusta hacer el fin de semana?)
  2. Preguntas ordinales de respuesta simple: El sujeto sólo entrega su opinión respecto de una sola respuesta, y tiene un cierto orden lógico. El orden de las respuestas puede ir de más a menos o viceversa. Ejemplo: Para medir el concepto de autoestima: Mis amigos toman en cuenta mi opinión.
    1. Siempre
    2. Casi siempre
    3. Ocasionalmente
    4. Casi nunca
    5. Nunca

    La gente responde más rápidamente, haciendo más eficaz el proceso de trabajo de campo al lograr realizar más encuestas en menos tiempo.

  3. Preguntas de respuesta múltiple: Son útiles cuando se intenta indagar en el entrevistado más de una respuesta, no excluyentes. Son más precisas, permiten mayor diversidad de respuesta, con un costo más elevado (+ tiempo digitalización). Ejemplo: Indique cuáles características explican mejor el carácter del chileno (marque todas las que estime conveniente) (respuestas categóricas).
    1. Apasionado
    2. Aguerrido
    3. Apocado
    4. Romántico
    5. Conservador

    Acá se codifica cada alternativa. 0 es que NO la elige y 1 si la elige. Resulta engorroso construir la base de datos.

  4. Preguntas abiertas: Se usan con grupos más pequeños, para temas más profundos. Dan la posibilidad al entrevistado de responder libremente frente a determinada consulta, con una respuesta más auténtica. La principal ventaja es la mínima distorsión de la información y máxima diversidad. La desventaja es el difícil análisis. Se deben identificar los prototipos de respuestas comunes. Luego se categorizan. El costo es muy elevado.

Escalas para Medir las Actitudes

Una actitud es una predisposición aprendida para responder coherentemente. Se aprende socialmente, no de forma espontánea ni genéticamente. Es un síntoma.

  • Primera impresión
  • Fenómeno de aro o efecto de aro (ej: una rubia concursante de belleza es tonta).

Los prejuicios generan actitudes. Ventaja evolutiva / autodefensa.

Las actitudes están relacionadas con el comportamiento. Son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. La actitud se puede adoptar de forma paulatina (semilla que germina un comportamiento).

Las actitudes tienen propiedades: Dirección (positivas o negativas) e intensidad (alta o baja). Estas propiedades forman parte de la medición.

Escala de Likert

Conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes, eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así se obtiene una puntuación y luego se saca un promedio.

Ejemplo: “El SII ayuda al contribuyente a resolver sus problemas con el pago de impuestos”.

  • (5) Muy de acuerdo
  • (4) De acuerdo
  • (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
  • (2) En desacuerdo
  • (1) Muy en desacuerdo

La afirmación puede tener dirección: positiva o negativa.

“Muy de acuerdo” es más favorable hacia el SII. Estar más de acuerdo tiene mayor puntuación.

Valor: 1+1+1+1+5+5+5+5=24/8= 3

Estructuración de la Encuesta: Orden de Colocación de las Preguntas

Presentación inicial: el cuestionario es un instrumento estandarizado. Debe ser el mismo para todos los entrevistados.

  1. Preguntas de identificación: Son variables cuya función es clasificar o describir al sujeto que responde. Ejemplo: grado, escalafón, años de servicio, etc.
  2. Cuerpo de la entrevista (encuesta)
  3. Cierre: desintoxicar al entrevistado.

Análisis Crítico de la Encuesta (Se Usa en 4 Áreas)

  1. Área de Diagnósticos Sociales (Políticas Públicas, CASEN, CENSO)
  2. Análisis de Opinión Pública (CADEM)
  3. Estudios de Mercado (Preferencia del consumidor, diferencias de un producto/marcas)
  4. Investigación Social (confiabilidad de las instituciones)

Cristalización de Opinión: Las personas tienen una opinión formada respecto a un fenómeno. Si no existe opinión, se crea al momento de preguntar.

Se deben realizar estudios sobre temas relevantes.