Nivel de adquisición de la lengua escrita leer, en el modelo de tener ser
Definid el concepto de alfabetización en la sociedad actual y explicad que es la alfabetización inicial
La alfabetización consiste en la capacidad básica de leer, escribir y comprender una lengua concreta. Influye el entorno que rodea a la persona. // Aunque consideramos que si se domina la lengua escrita significa que una persona ya está alfabetizada, hay quienes piensan que también hay que tener otras capacidades relacionadas con el lenguaje. En la actualidad se considera que hay que superar el lenguaje hablado, la lectura y la escritura.
// El proceso comienza con los primeros contactos infantiles y permanece siempre para todas las personas que utilizan la lengua a diario. Para muchos niños/as comienza con juegos simbólicos ya que con este tipo de actividades toman contacto con la lectura y la escritura antes de saber leer y escribir. // Los orígenes dependen de varios medios pudiendo ser los primeros “puentes hacia la alfabetización” el hablar, el dibujar o el jugar. Entre 1 y 5 años los niños/as utilizan símbolos para expresar sus emociones. Combinan el habla, el dibujo y el juego formando el “medio mixto”. // Con respecto al juego los niños/as se aproximan a la alfabetización a través de la actividad simbólica, la experiencia y la exploración. El juego es importante para este proceso. // Podemos decir que la “alfabetización inicial” no depende tanto del medio sino de la cantidad y la relación de los niños/as con la cultura escrita. Influye el entorno que les rodea, fuera del aula, por ejemplo las familias o los voluntarios. También influye el docente como vía de desarrollo en el proceso de la lectoescritura.
Explicad qué agentes influyen en la alfabetización infantil indicando qué aspectos tienen en común y cuáles los diferencian. (FAMILIA)
En la alfabetización infantil intervienen la familia y la escuela. Cuando los niños/as no están aún en el ámbito escolar son las familias las que dan los primeros pasos de contacto con la escritura. // La familia ayuda al aprendizaje primero del lenguaje y después de la lectura. Los niños/as captan las conductas de los docentes y de su entorno fortaleciendo sus capacidades y el aprendizaje de la lectura. Deben ser capaces de interpretar códigos de letras, descifrar mensajes y utilizar lo que aprenden para producir textos nuevos. // En el nivel de aprendizaje y en el proceso de alfabetización están siempre presentes la influencia de su entorno dentro y fuera de la escuela. La familia y el docente se convierten en impulsores de la lectura y la escritura. // La escuela debe tener ambiente alfabetizador para que mientras que el alumno esté allí pueda avanzar y tenga motivación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. // Se pueden poner una serie de iniciativas por distintos lugares en el centro así todos conocemos los temas que están trabajándose en el aula. // El problema parte de que un aula tiene 25 alumnos por lo que no podemos prestar la misma atención a todos, como podríamos hacerlo si tuviéramos 1 o 2 alumno que es el caso de la familias. Además, como un método importante de alfabetización es el juego simbólico, podemos hacer actividades relacionadas en familia, ya que en el aula esta todo más condicionado.
Definid sistema de escritura o lengua o cultura escrita. Explica que supone cada uno de los conceptos en el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
El sistema de escritura hace referencia al alfabeto, es decir, al conjunto de letras que disponemos para poder escribir o leer un texto.
Todo lo demás es lengua escrita. // Una persona puede conocer el alfabeto pero no ser capaz de leer y escribir en ese idioma. Por ejemplo: no sabría escribir una carta normal. // La familia es importante para crear un ambiente de escritura y lectura en el que los niños/as aprendan. // En el desarrollo de la alfabetización hay que tener en cuenta las habilidades, las expectativas, los sentimientos, las conductas y otros factores. No basta solo con aprender habilidades como la ortografía y la caligrafía. Todo constituye la “alfabetización incipiente” que suele empezar antes de que vayan a la escuela. // La distinción entre los términos es fundamental porque permite hacer diferencias en las actividades que se dan en la escuela. Muchas se consideran de escritura pero a veces son pocas las de lengua escrita. Una de las explicaciones puede deberse a que se piensa que el aprendizaje del alumnado debe comenzar por elementos básicos.
Explicad la relación entre oralidad y escritura en el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura
Universalmente la lectura se entiende como comprender el significado de lo impreso y la escritura como la capacidad de saber comunicarse con los demás a través de lo impreso. // Hay alfabetizaciones múltiples ya que no todos nos desenvolvemos en la lectura y la escritura al mismo nivel. // Es importante fomentar que el profesorado de Educación Infantil lleve a cabo la enseñanza del lenguaje escrito en el aula a través de actividades que giren en torno a cuentos. Estos cuentos además de la aportación social y cultural que tienen, fomentan el lenguaje oral y el escrito. Es importante que los niños/as crezcan en un ambiente de lectura y escritura. Se debe contar siempre con el apoyo de las familias. // En un primer momento, hay una relación intensa entre el lenguaje escrito y oral. Los niños/as tienen capacidad de poder leer y escribir desde edades tempranas aunque no estén todavía muy acostumbrados. // Como futuros docentes debemos ayudarles y darles todos los medios necesarios para que aprendan todo lo posible sobre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. Por ejemplo con actividades en las que lean cuentos, contarlos ellos mismos o escribirlos.
VOCABULARIO: Lengua escrita:
producciones realizadas por la escritura y son el resultado de un uso social. // Sistema de escritura:
sistemas de signos gráficos que permiten transcribir el lenguaje oral: gráfico- fónico. Por ejemplo, el alfabeto (signos de puntuación, mayúsculas). // (Persona) alfabetizada:
Persona que sabe leer y escribir. Esto posibilita la comprensión del lenguaje escrito y oral lo cual permite a una persona no atender a las demandas de la sociedad y a desenvolverse de manera autónoma en el entorno y comunidad social. // Analfabeto:
aquella persona incapaz de leer y escribir. Sólo tiene la posibilidad de comprender relatos breves y sencillos de hechos relacionados con su vida cotidiana. // Analfabeto funcional:
aquellas personas que han estado escolarizadas, pero no han alcanzado un nivel básico de lectura, escritura y cálculo para resolver situaciones habituales de la sociedad de hoy en día. // Alfabetización emergente:
Entiende que el proceso de adquisición formal de la lectura y la escritura en un proceso continuo que se empieza en edades muy tempranas y que surge de aquellos entornos de alfabetización producidos gracias a la interacción del adulto pues es el encargado de favorecer la lectura de texto al niño. // Escribir:
Proceso cognitivo que permite realizar una tarea específica. Escribir no es la acción de copiar o de escribir un dictado (reproducir). Es, más bien, una producción de texto autónoma por parte de la persona.
5. Usos de la lengua escrita. Tipología de textos asociados a la comunicación escrita. Uso práctico:
va dirigido a entender el uso que hace que esté la sociedad. Sirve para la resolución de un planteamiento o problema. De utilidad (ej; nota informativa, horario escolar, lista de la compra) // Uso científico:
especializado en una materia concreta o un aspecto determinado para profundizar (ej; diccionario, enciclopedia, etc) // Uso literario:
por el mero placer y disfrute de la lectura (ej; cuento, periódico, revista)
6. Niveles de adquisición y dominio de la lengua escrita
Para asumir el reto de aprender a comunicarse a través del lenguaje escrito se deben manejar los diversos dominios de la lengua escrita a partir de los siguientes niveles:
1º nivel ejecutivo:
ser capaz de traducir un mensaje del código escrito al hablado y viceversa. Los mensajes hablados y escritos se diferencian únicamente en el canal adoptado. La mecánica lectora está adquirida. // 2º nivel funcional:
este nivel hace referencia a la capacidad de usar la lengua escrita para resolver problemas de la vida cotidiana, tales como seguir unas instrucciones o leer el periódico. Se incluye el saber cómo varía la lengua escrita según el contexto y las carácterísticas de los determinados tipos textuales. // 3º nivel instrumental:
hace referencia al uso de la lengua escrita y textos escritos para acceder y mostrar información más especializada. Capacidad de interpretar la información. // 4º nivel epistémico:
Hace referencia al uso creativo y crítico de los textos escritos. Este nivel considera el dominio del escrito como un medio de transformación y de activación sobre el conocimiento y la experiencia. El dominio del escrito como una manera de pensar. La tarea educativa se concreta en objetivos de creatividad y de interpretación y evaluación crítica de la información.
1. Explicad qué significa escritura autónoma en la infancia. ¿Cuándo se considera que una palabra es fácil o difícil para los niños?
La escritura se considera autónoma cuando los niños son capaces de escribir sin necesidad de estar copiando de algún texto ya escrito por algún adulto. La actividad de copiar y la actividad de escribir son dos procesos totalmente diferentes, porque aunque se trate de escribir en ambas actividades, en el caso de la actividad de copiar, los niños solamente están copiando lo mejor posible algo ya escrito anteriormente por otra persona, y en muchas ocasiones no comprenden si quieran lo que están escribiendo. Sin embargo, en el caso de escribir de forma autónoma, van a encontrarle sentido al texto, ya que es creado por ellos mismos y le otorgan un uso personal al mismo. Por lo tanto, para trabajar la escritura de forma autónoma se han de plantear actividades en las que los niños tengan la necesidad de escribir o consultar textos. // En ocasiones, se puede solicitar la ayuda de un adulto puesto que el alumnado se sitúa en los inicios de la alfabetización y, por lo tanto, puede presentar algunas dificultades a la hora de desarrollar los procesos de escritura. // Una palabra se considera fácil o difícil para los niños según la combinación de sonidos o letras que posea. No obstante, este proceso depende también del contexto en el que se encuentre el alumnado, haciendo que la situación provoque la facilidad o dificultad para el alumno a la hora de escribir de manera autónoma las palabras.
2. ¿Qué tipo de materiales pueden ser útiles para enseñar a leer y escribir en Educación Infantil?
El aprendizaje inicial busca que los niños desarrollen la capacidad de comprender discursos adecuados a diversas situaciones cercanas a su entorno. Los materiales didácticos son instrumentos de aula que deben ayudar al docente a enseñar y a los niños, a aprender la lengua escrita. // Cuando se habla de material didáctico no sólo hay que fijarse en los materiales comerciales diseñados solo para el uso escolar, sino que es de gran importancia añadir cualquier otro texto de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo folletos, cartas, etc. Además de aquellos textos que nos aportan información para aprender como las enciclopedias, periódicos, etc. Todos ellos pueden servir para crear situaciones en las que se fomenten la lectura y la escritura. // Los materiales que se emplean para la enseñanza de la escritura y la lectura tienen como finalidad alfabetizar. Por tanto, ponen a los niños en relación con los textos propios de diferentes contextos y deben propiciar el aprendizaje de la comprensión y de la producción de textos con finalidad.
1. Principios de actuación sobre la enseñanza del lenguaje escrito
Abordar el aprendizaje del sistema de escritura desde la comprensión y producción de textos
El texto escrito debe ser la unidad de trabajo en esta etapa. // Abordar el aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista: Conocimientos previos. Desde una perspectiva constructivista, aprender de forma significativa no consiste en acumular nuevos conocimientos de forma lineal, sino relacionar lo que ya se sabía con lo que se quiere aprender. // Alfabetización vs instrucción del lenguaje escrito. Planificación de contenidos en función de los objetivos. La alfabetización otorga a la persona un nivel de comprensión y producción del lenguaje escrito, y también del oral, que le permite desenvolverse sin problemas en la realidad a la que pertenece y puede dar respuesta así, a las demandas sociales. Por lo tanto, no es necesario el conocimiento del código para comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura, y de forma más específica, los métodos tradicionales de enseñanza (sintético y analítico). // Tener en cuenta los procesos evolutivos en el aprendizaje del lenguaje escrito. Los niños son capaces de desarrollar estrategias, de comprensión y producción de textos aún sin ser autónomos en el descifrado, ni dominar el sistema de escritura convencional. Es por ello por lo que se han de respetar las fases de escritura y desarrollo del alumnado en relación al aprendizaje de la lectoescritura. //Secuencia didáctica como metodología. Teniendo en cuenta los principios de actuación, la metodología que más se adecua a ellos, y por consiguiente a nuestro modo de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito, es el trabajo mediante secuencias didácticas en el aula. .
(CARTA, NOTA INFORMATIVA, LISTADO, CUENTO, CARTEL)
Los procesos de lectura que se llevan a cabo en dicha actividad son los siguientes:
Antes de la lectura:
antes de comenzar la lectura de (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel) la docente realiza una serie de preguntas con respecto a la (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel), para conocer qué información encontrarían dentro de ella, conocíéndose así las posibles conclusiones e ideas del alumnado.
Durante la lectura:
durante la lectura conjunta en la asamblea y con el apoyo continuo de la docente, la lectura es puntualizada. A medida que se va leyendo el texto, se van respondiendo a las dudas que surgen y se realizan preguntas para que la comprensión sea más clara.
Después de la lectura:
una vez leído el texto la docente realiza preguntas y los niños van exponiendo sus ideas acerca de la información dada, mientras la docente ayudará en todo momento a tener una mejor comprensión del texto y del tema que se ha planteado, estableciendo posibles hipótesis entre el alumnado y resolviendo los errores que surjan en las conversaciones para que tengan un sentido a lo que se está tratando.
En esta situación se da el proceso de escritura.
El objetivo es escribir una (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel) para … en la clase de cuatro años:
Planificación:
el objetivo de crear una (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel) es Planificar con el alumnado de este material para …. Es escrito por el alumnado y el texto que se toma como referencia es la (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel). Por ello, se utilizaron las ideas del mismo alumnado para crear (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel). // Textualización:
Realizaron un borrador donde pusieron en primer lugar las ideas que iban surgiendo y después de eso, les dieron forma a todas las ideas aportadas. // Revisión:
reflexionaron sobre lo realizado anteriormente, con el objetivo de cambiar o mejorar alguna de las ideas. // Edición:
así el alumnado puso en común el resultado final dando así por válida la producción y escritura del texto y, finalmente, finalizaron la (carta, nota informativa, listado, cuento, cartel).
OBJETIVOS GENERALES
Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de vida cotidiana a través de textos de uso social presentes en su vida cotidiana valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación representación y disfrute. // Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales. // Progresar en los usos sociales, práctico, científico y literario de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute.
CONTENIDOS. Conceptuales
Textos de uso social (usos prácticos, científicos y literarios) // Convenciones de la lengua escrita // Sistema de escritura // Palabras y frases significativas escritas
Procedimentales
Uso progresivo acorde a la edad y el léxico variado // Participación activa en práctica letradas compartidas con adultos. // Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica // Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita // Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Iniciación al conocimiento del código escrito. // Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita // Escucha y comprensión de textos de la tradición oral. // Participación creativa en juegos lingüísticos, recitaciones y dramatizaciones para divertirse, disfrutar y para aprender.
Actitudinales
Interés por comunicarse // Valoración de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute // Interés por explorar elementos de la lengua escrita // Valoración de la biblioteca como recurso informativo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Es capaz de comunicarse verbalmente en función de los diferentes contextos de uso. // Participa activamente en las prácticas letradas compartidas que se llevan a cabo en el aula. // Muestra interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo y explora sus elementos (código, palabras significativas, convenciones de la lengua escrita). // Muestra interés por interpretar textos con funcionalidad social de forma cada vez más ajustada a la convencional. // Muestra interés por producir textos con funcionalidad social de forma cada vez más ajustada a la convencional. // Muestra interés por utilizar la biblioteca como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.
Ejemplo 1: 1º de primaria (comida favorita)
Es multidimensional, porque la maestra decide adaptar la tarea expuesta según el nivel del alumnado. La tarea consiste en que los niños escriban de manera individual su comida favorita. Al ser un docente perfil multidimensional se da con frecuencia con el texto la instrucción explicita en relación a letra sonido, por ejemplo “con que letra se escribe chocolate” “con la ce hache”. Se produce un escritura autónoma cuando el niño escribe su comida favorita. La docente además de ofrecer autonomía mantiene una cercanía actuando como guía durante la tarea, se preocupa por el resultado del aprendizaje porque en todo momento corrige a los niños los posibles errores gramaticales y no dejan que se copien unos de otros. Tiene un uso emergente en cuanto a la diversidad de materiales que plantea porque tiene la capacidad de adaptar las tareas según el nivel o ritmo del aprendizaje del alumnado, además es una tarea innovadora. Se le da a la tarea realizada un uso práctico porque es de carácter cotidiano, una lista de comidas.
Ejemplo 2: 1º de primaria (Ba-ñe-ra)
Es instruccional, porque los niños no tienen autonomía y continuamente responden a las demandas de la profesora. Además, la intervención de la docente se basa en preguntar a los alumnos y estos en responder de manera individual. Cada vez que hay un error a la hora de pronunciar la palabra, la maestra realiza una pausa y pide que otro niño la lea, asegurándose de que lo haga bien. También la profesora pide que lean con exactitud, carácterística del perfil instruccional como docente. En este caso la instrucción explicita en relación a letra sonido es frecuente, por ejemplo al final del texto cuando la docente pide que diga ”bañera” correctamente. La docente además se preocupa por el resultado del aprendizaje porque en todo momento corrige al alumnado durante la lectura. Por ultimo no hay un uso emergente en cuanto a la diversidad de materiales porque trabajan con el libro de texto. Se le da a la tarea realizada un uso literario porque están leyendo una historia.
Ejemplo 3: Infantil – 5 años (catalán)
Es situacional, ya que crean un texto de tipo practico, una carta para los padres y madres. Por otro lado es una actividad con sentido para los niños y estos muestran mucho interés. Además esta tarea es realizada en grupo, todos colaboran y la maestra interviene como guía, haciendo que los niños reflexionen sobre lo que escriben. La maestra no pide que se copien de manera literal sino funcional. Por ultimo pide que la letra se escriba de manera comprensiva, pero no perfecta. En este caso no hay instrucción explicita en relación a letra sonido porque ofrece libertad en la escritura, como por ejemplo “como se escribe la che” y el niño le responde “la equis”. Hay una escritura autónoma durante todo el ejercicio y por lo tanto la docente tiene poca preocupación por los resultados de aprendizaje, porque respeta los ritmos y niveles de escritura. Por ultimo da un uso emergente del material y una diversidad de este porque al principio elabora una carta de manera global y luego le da un uso individualizado.
Ejemplo 4: infantil – 5 años (pizarra)
Es instruccional, porque los niños no tienen autonomía y continuamente responden a las demandas de la profesora. Además, la intervención de la docente se basa en preguntar a los alumnos y estos en responder de manera individual. La modificación de las palabras no conlleva a la comprensión de estas, sino que simplemente es pura fonética. También la profesora pide que lean con exactitud, carácterística del perfil instruccional como docente. En este caso la instrucción explicita en relación a letra sonido es frecuente, por ejemplo “se va a fijar bien Rubén y me va a decir que hemos cambiado” y el alumno responde “la e”. La docente además se preocupa por el resultado del aprendizaje porque en todo momento corrige al alumnado durante la lectura. Por ultimo no hay un uso emergente en cuanto a la diversidad de materiales porque trabajan con la pizarra dándole un uso tradicional. Se le da a la tarea realizada un uso práctico porque simplemente leen palabras.
Ejemplo 5: 1º primaria (hormiguita)
Es instruccional, en este ejemplo vemos como se rigen por el cuaderno de ejercicios y actividades del libro de lengua, de una editorial. La maestra imparte su clase en función a los ejercicios del libro, diciendo en cada momento lo que debe hacer cada alumno. El ambiente de clase es tranquilo y silencioso, sin tener en cuenta la opinión del alumno y todos trabajan al mismo tiempo. Por ejemplo: cuando un alumno lee la palabra de otra compañera, la profesora lo manda a callar para que sea la compañera que lo lea. En este caso la instrucción explicita en relación a letra sonido es frecuente, por ejemplo “porque letra empieza colmena” y el alumnado responde conjuntamente “por la ce”. La docente además se preocupa por el resultado del aprendizaje porque en todo momento corrige al alumnado durante la lectoescritura. Por ultimo no hay un uso emergente en cuanto a la diversidad de materiales porque trabajan el libro de texto dándole un uso tradicional. Se le da a la tarea realizada un uso práctico porque simplemente leen y escriben palabras.
Ejemplo 6: infantil – 5 años (DEL TIGURON TIGE)
Es situacional, en el ejemplo hemos claramente cómo son los niños los que realizan de forma autónoma y colaborativa la actividad en función de sus conocimientos, sin que nadie lo haga todo igual en ningún momento. En este caso, dicha actividad consiste en elaborar un cuento de manera colectiva y de forma individual crear un título y una portada para el cuento. Esta actividad tiene sentido para los alumnos ya que razona sobre lo que hacen. En este caso no hay instrucción explicita en relación a letra sonido porque ofrece libertad en la escritura. Hay una escritura autónoma durante todo el ejercicio y por lo tanto la docente tiene poca preocupación por los resultados de aprendizaje, porque respeta los ritmos y niveles de escritura. Por ultimo da un uso emergente del material y una diversidad de este porque al principio elaboran tanto un cuento de manera conjunta como una portada y título a nivel individual. El texto es de uso literario porque crean un cuento.
Métodos DE LECTURA Y ESCRITURA
Este material representa al método mixto, el cual integra elementos del método sintético y analítico. // En la primera parte de la actividad se puede ver como se utiliza el método sintético a la hora de que el alumnado tenga repasar y copiar la misma letra, en este caso la p, además también existe una relación entre fonema y grafía. En cuento a los ejercicios podemos observar que se da un uso alfabético del aprendizaje en cuanto al estudio de las letras por ejemplo la [p]. También se da un uso fonético (relación letra sonido) y silábico (estudio de las silabas), esto se puede observar donde pone “pa, pe, pi, po, pu”. En cuanto al método analítico aparecen palabras ya formadas que el niño aprende a partir del reconocimiento visual y la percepción global. // En la segunda parte de la actividad sigue utilizando ambos métodos por ejemplo empieza reconociendo palabras completas de forma analítica y luego reconoce silabas y fonemas de manera sintética. // Las dos actividades expuestas son de marcha analítica porque empiezan desde un punto global o analítico, va de palabra completas a la descomposición de estas.
MÉTODOS DE LECTURA Y DE ESCRITURA
Estos métodos están focalizados y hechos de manera global, no atienden a las diferencias reales que hay dentro del aula.
MÉTODOS SINTÉTICOS O SILÁBICO:
Comienzan el aprendizaje de la lectura y la escritura atendiendo a las unidades mínimas del lenguaje.
Rasgos generales
: Se basan en la enseñanza del código alfabético. Primer paso para la enseñanza de la lectura. Relación fonema-grafía. Siguen un orden: comienzan por las vocales. Emplean palabras y oraciones donde aparecen solamente unidades ya estudiadas. Repetición. // ALFABÉTICOS: estudio de las letras (lento y desmotivante) // FÓNETICOS: estudio de los fonemas (atribución de sonidos a la letra) // SILÁBICOS: estudio de las sílabas EJEMPLO
: “m” con “a” es “ma”; “t” con “a” es “ta” ¿qué dice? “mata”
MÉTODOS ANALÍTICOS
El aprendizaje comienza por unidades de sentido: palabras u oraciones.
Rasgos generales
: Parten del interés del niño (oraciones surgidas en las propias conversaciones). Importancia de la significatividad. Se apoyan en la percepción global y en el reconocimiento visual. Se centra en que sea significativo lo que muestra, da al niño autonomía.
EJEMPLO
: Coche, libro, lápiz, papa, mama (aprendizaje mediante palabras en conjunto y no de forma individual y sin sentido)
MÉTODOS MIXTOS
Integran elementos de los métodos sintéticos y analíticos.
Rasgos generales
: Parten del interés del niño por unidades significativas de lenguaje // Valoran la dimensión visual de la escritura // Marcha sintética:
Punto de partida fonético o silábico // Marcha analítica:
Punto global o analítico (palabras, oraciones, etc.)
Ejemplo 7: infantil – 5 años (Fa, fe, fi, fo, fu)
Es instruccional. No se da la escritura autónoma por parte del alumnado y la actividad está dirigida por la maestra. Se interesa por los resultados, y por qué esté todo correctamente escrito. No hay presencia de lo escrito, toda la actividad se lleva a cabo oralmente. Todos hacen lo mismo al mismo tiempo. En este caso la instrucción explicita en relación a letra sonido es frecuente, por ejemplo “todos imitan a la maestra y repiten oralmente” y el alumno repite “Fa, fe, fi, fo ,fu”. La docente además se preocupa por el resultado del aprendizaje porque en todo momento guía la reproducción de los fonemas. Por ultimo no hay un uso emergente en cuanto a la diversidad de materiales porque trabajan con una radio y se le da un uso tradicional. Se le da a la tarea realizada un uso práctico porque reproducen los sonidos que escuchan.
Ejemplo 8: infantil – 5 años (ESCELETO)
Es situacional, en este caso, el niño debe pensar qué palabra continúa a la otra en el listado de palabras. Ellos crean la actividad, participando en todo momento. La maestra escribe exactamente lo que los niños les dice, y luego les hace reflexionar para que se den cuenta de las letras que pueden faltar en las palabras escritas. La docente no mantiene una instrucción con respecto a la relación entre letra-sonido, sino que deja que el alumnado reflexione de las posibles letras que pueden aparecer. Por supuesto, tienen total autonomía a la hora de escribir el listado de palabras y la docente sólo actúa como guía en el proceso de escritura. Además, presenta poca preocupación en los resultados de aprendizajes, a pesar de que mantiene su postura de apoyo para la creación de las palabras y respeta el nivel de cada uno. Y por último, hace un uso emergente del material aportado, además de proponer diversidad en éste, porque crea un material innovador y atractivo además de motivante para el alumnado. El texto es de uso práctico porque crean un listado de palabras.
Ejemplo 9: 1º primaria (ABUELOS)
Es situacional, en este ejemplo, no vemos que todos hagan lo mismo al mismo tiempo, sino que cada niño escribe a su nivel y a su manera, a pesar de que hay un cierto grado de preocupación por los resultados. A pesar de que haya una escritura autónoma durante todo el texto, a cada niño le hace reflexionar sobre lo que ha escrito mal viéndose también aquí, la cierta preocupación por el aprendizaje. Se pide escritura autónoma, que no sea la que se ha hecho anteriormente. Por ejemplo cuando una niña habla de la Navidad, que era una situación que habría escrito con anterioridad. Los niños son los que se acercan a buscar corrección. En este caso no hay instrucción explicita en relación a letra sonido porque ofrece libertad en la escritura, como por ejemplo “estuve es con b” y dice la docente “piensa”. Hay poca preocupación por los resultados de aprendizaje, porque respeta los ritmos y niveles de escritura. Por ultimo da un uso emergente del material y una diversidad de este porque se realiza un diario del fin de semana y además el niño deber recortar y pegar las palabras para construir la oración de manera correcta. Este texto es de uso práctico porque se escribe lo que hace el alumnado rutinariamente los domingos.