Negligencia Médica en Santa Cruz: Causas, Consecuencias y Marco Legal
Investigación sobre Negligencia Médica en Santa Cruz de la Sierra
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Dar a conocer las causas de este problema, analizar y plantear alternativas las cuales influyan paulatinamente para que este problema no ocurra tan seguido en nuestro departamento de Santa Cruz de la Sierra.
Objetivos Específicos
- Ejercer en los médicos las reglas básicas de etiqueta social en la conducta cotidiana del profesional médico, también estimular el trabajo grupal sobre el ejercicio humanista de la medicina en el ámbito público y/o privado.
- Minimizar los casos de negligencia médica o mala praxis.
- Respetar los derechos humanos del paciente y sus familiares.
- Equipar los hospitales públicos y/o privados de la ciudad de Santa Cruz con los equipos médicos necesarios para atender los distintos tipos de emergencia.
Justificación
Originalidad
A través de la realización del presente trabajo se logrará el mejoramiento continuo en la atención médica de los diferentes niveles de atención, ya que el adecuado conocimiento de la percepción del paciente acerca de los servicios que recibe, será un medio de mejoramiento que permita conseguir una mejor calidad de atención a los pacientes.
Relevancia
La relevancia de este proyecto es que se ha demostrado que la mayoría de casos de mala médica se debe al diagnóstico erróneo de los médicos o al trabajador de atención médica.
Interés
Nuestro gran interés es que todo el paciente ponga atención a su salud y a lo que está pasando a su alrededor, y que dé información sobre su caso.
Factibilidad
Estudio de factibilidad para la implementación de una ley contra la negligencia médica, para fundamentar una posición crítica contra la pretensión de que haya una norma que sancione la mala praxis y la negligencia médica porque la salud es un derecho de todos.
Fundamento Teórico
Fundamento Teórico General
Entre tanto, en el error médico existen distintos factores que propician la aparición de un error en medicina, entre los que incluyen: falta de conocimientos técnicos, imprudencia, falta de actualización de conceptos que varían en el tiempo, iatrogenia (daño producido por los riesgos inherentes a un tratamiento o procedimiento médico quirúrgico correcto) e incumplimiento por el paciente de las recomendaciones médicas. Todas estas condiciones se suceden con relativa frecuencia en la práctica médica hospitalaria o ambulatoria y no constituyen actos negligentes.
Pero la negligencia médica es otra cosa: es la mala praxis en el ejercicio de la profesión; acto que no está respaldado por los protocolos y normativas vigentes. El daño ocurre cuando el paciente es tratado erróneamente o cuando un médico o un nosocomio se separan de lo que es considerado cuidado juicioso del paciente. Cuando un paciente es lesionado debido al mal cuidado o al cuidado improcedente, eso es Negligencia Médica.
Fundamento Teórico Específico
Dar a conocer las causas de este problema, analizar y plantear alternativas las cuales influyan paulatinamente para que este problema no ocurra tan seguido en nuestro departamento de Santa Cruz de la Sierra.
La práctica de la medicina siempre ha planteado cuestiones éticas y una alta calidad moral del médico, plasmada desde la antigüedad en declaraciones como el juramento hipocrático, y que ha exigido una sólida formación del profesional en salud sustentada en valores y principios que rigen la relación médico-paciente.
Hipótesis
Algunos médicos no están preparados con conocimientos suficientes para ejercer su profesión, aunque estén titulados. Esto sucede debido a la corrupción que se maneja en este departamento, donde esta falta puede causar muerte o lesión.
Sistema de Variables
La negligencia médica es la causal de la mala atención en los hospitales, por ende, ha dejado una serie de casos que han afectado a la salud de las personas, como por ejemplo, estados vegetales, derrame cerebral, hasta en algunos casos la muerte de los pacientes de los hospitales de Santa Cruz de la Sierra.
Marco Metodológico
Unidad de Análisis
Unidad de Análisis
La negligencia médica en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Población
- FELCC
- Pacientes de los hospitales y clínicas privadas de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra
- Ministerio de Salud y Deporte
- SEDES y Gobernación
Muestra
Los pacientes en los hospitales públicos y/o privados ubicados en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Bases Legales
Código Penal
Título 1 de la Aplicación de la Ley Penal
Artículo 1: Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente.
Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas.
Constitución Política del Estado
El artículo 39 párrafos II sobre el derecho a la salud y seguridad social dice: “la ley Sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica”.
Artículo 44. Párrafo I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su vida.
Ley General de Salud
Art. 44 Acción de salud es aquella que se realiza para la preservación y fomento de la salud de la persona, su familia, la comunidad y el medio ambiente; prevención de enfermedades, y en su caso, curación de las personas que las padecieron o padecen mediante tratamiento médico, quirúrgico y procedimientos de recuperación, rehabilitación y reinserción social. EL EXPEDIENTE CLÍNICO COMO INSTRUMENTO MÉDICO LEGAL
EN LA PRÁCTICA MÉDICA
Ley del Ejercicio Profesional Médico
La Ley 3131, instrumento que regula el sector médico, responsabiliza al Ministerio de Salud de la supervisión y control del ejercicio profesional médico en coordinación con el Colegio Médico de Bolivia. Asimismo define lo que son los documentos médicos oficiales, los derechos y deberes del médico y del paciente; también otorga a la autoridad departamental de salud (Sedes) la responsabilidad de “respaldar las intervenciones profesionales realizadas en acatamiento de las normas y protocolos vigentes o sancionar su incumplimiento conforme lo mandan las leyes”, en caso de conflictos surgidos de la práctica profesional. Finalmente, la ley dispone la creación del Instituto Médico de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 4. (Definiciones).
Acto médico: Toda intervención profesional del médico respaldado por protocolos y normativa vigente con calidad y calidez humana.
Gestión de calidad: Cumplimiento efectivo de la legislación, técnicas y procedimientos vigentes en todo acto médico.
Artículo 8. (Funciones del Ejercicio Profesional). El ejercicio profesional médico tiene como funciones:
a) Promoción de la salud.
b) Prevención de la enfermedad.
c) Recuperación de la salud.
d) Rehabilitación del paciente.
Artículo 10. (Documentos Médicos Oficiales). Bajo el resguardo y custodia del establecimiento de salud son de uso exclusivo del médico, siendo los siguientes:
a) Expediente médico.
b) Historia clínica. EL EXPEDIENTE CLÍNICO COMO INSTRUMENTO MÉDICO LEGAL
EN LA PRÁCTICA MÉDICA
c) Consentimiento informado.
d) Informes de procedimientos auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
e) Certificado médico.
f) Informes médicos.
g) Certificado de mortinato.
h) Certificado de nacido vivo.
i) Certificado de defunción.
j) Protocolo de autopsia.
k) Informe pericial.
l) Hoja anestésica.
m) Interconsultas.
n) Descripción del procedimiento quirúrgico.
o) Epicrisis.
p) Transferencias.
q) Informes médico legales.
r) Recetas médicas.
Decreto Supremo N° 28562
Artículo 4.- (NORMAS Y PROTOCOLOS). Se establecen las siguientes Definiciones:
Norma: Documento establecido por consenso y aprobado por el Ministerio del área de Salud.
Implica para el personal del Sistema Nacional de Salud, reglas y líneas directrices o características para sus actividades o resultados que garanticen un nivel óptimo de orden y comparabilidad en un contexto dado.
Protocolo: Disposición técnica reconocida que refleja el «estado del arte» o el estado de la técnica en el momento y ajustado a una norma vigente.
Artículo 6.- (DEFINICIONES OPERATIVAS) EL EXPEDIENTE CLÍNICO COMO INSTRUMENTO MÉDICO LEGAL
EN LA PRÁCTICA MÉDICA
Calidad del Acto médico: Las características del servicio médico para considerarlo de calidad son:
- Conocimientos actualizados del profesional
- Habilidades y destrezas suficientes y adecuadas a la tarea
- Aplicación de normas y protocolos de atención
- Reconocimiento del paciente como ser humano con dignidad
Artículo 12.- (EXPEDIENTE MEDICO). El Expediente médico, está constituido por el conjunto de la Historia clínica y los documentos relacionados con el caso que surjan por fuera del proceso asistencial.
La Historia clínica es el conjunto de documentos escritos e iconográficos generados durante cada proceso asistencial de la persona atendida. Para fines de atención, conciliación, arbitraje, proceso judicial u otros, el expediente clínico se organiza de la siguiente manera:
Durante la Hospitalización:
- Gráficas de temperatura
- Ordenes médicas
- Evolución
- Informes de Laboratorio
- Informe Quirúrgico
- Informe de Anestesia
- Informe de Anatomía Patológica
- Notas de enfermería
- Hoja de Medicamentos
- Historia y Examen Físico
- Epicrisis
- Informe de Ingreso y Egreso
Secuencia de formularios de la Historia Clínica después del Egreso: EL EXPEDIENTE CLÍNICO COMO INSTRUMENTO MÉDICO LEGAL
EN LA PRÁCTICA MÉDICA
- Informe de ingreso y egreso
- Epicrisis
- Historia y examen físico
- Evolución
- Ordenes Médicas
- Informes de Laboratorio
- Informe de Anestesia
- Informe Quirúrgico
- Informe de anatomía Patológica
- Grafica de temperatura
- Medicamentos
- Notas de Enfermería
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Nuestro tipo de investigación va a ser por la ubicación de los datos en el tiempo retrospectivo, ya que nuestro tema trata de la negligencia y la mayoría de los casos son hechos que han pasado en el tiempo. Va a seguir una secuencia de estudio transversal, ya que va a seguir una secuencia de tiempo y vamos a ir recolectando información de cada suceso. Por la profundidad del estudio de nuestro tema, vamos a utilizar el método analítico y explicativo, ya que vamos a analizar los casos de negligencia y vamos a explicar cada uno de ellos detalladamente.
Instrumento
Fuentes primarias: Se recolectarán datos mediante encuestas.
Fuentes Secundarias: Se buscarán archivos y/o reportes médicos; registros de denuncias en la FELCC de casos de negligencia médica.
Técnica de Recolección
Para la recolección de datos directos se utilizarán entrevistas y encuestas dirigidas a algunos hospitales públicos y/o privados en el centro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, analizar y plantear alternativas las cuales influyan paulatinamente para que este problema de Negligencia médica.