Muestreo Estadístico: Definición, Tipos y Aplicación Práctica

Proceso de Definición de Muestreo

El proceso de definición de muestreo incluye los siguientes pasos: definir la población meta, determinar el marco del muestreo, seleccionar la técnica del muestreo, determinar el tamaño de la muestra y llevar a cabo el proceso de muestreo.

Definición de la Población Meta

El diseño del muestreo comienza con la especificación de la población meta, que es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información buscada por el investigador y acerca del cual se harán inferencias. La población meta debe definirse con precisión, ya que una definición ambigua tendrá como resultado una investigación que, en el mejor de los casos, resultaría ineficaz y, en el peor, engañosa.

Una población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto común de características y que constituyen el universo para los propósitos del problema de la investigación de mercados.

Un censo implica numerar a todos los elementos de una población, después de lo cual es posible calcular de manera directa los parámetros de la población.

Una muestra es un subgrupo de la población que se selecciona para participar en el estudio. Después se utilizan las características de la muestra, llamadas estadísticos, para hacer inferencias sobre los parámetros de la población. Las inferencias que vinculan las características de la muestra y los parámetros de la población son procedimientos de estimación y pruebas de hipótesis.

La unidad de muestreo es un elemento, o una unidad que contiene al elemento, que está disponible para la selección en alguna etapa del proceso de muestreo.

El marco de muestreo es la representación de los elementos de la población meta. Consiste en un listado o conjunto de instrucciones para identificar la población meta.

El tamaño de la muestra se refiere al número de elementos que deben incluirse en el estudio. Determinar el tamaño de la muestra es complicado e implica varias consideraciones tanto cualitativas como cuantitativas.

Factores Cualitativos en el Tamaño de la Muestra

Entre los factores cualitativos importantes que deben contemplarse al determinar el tamaño de la muestra se encuentran:

  1. La importancia de la decisión.
  2. La naturaleza de la investigación.
  3. El número de variables.
  4. La naturaleza del análisis.
  5. Tamaños de muestras utilizadas en estudios similares.
  6. Tasas de incidencias.
  7. Tasas de terminación.
  8. Restricciones de recursos.

Proyecto Final

Problema Gerencial

Productividad en los estudiantes de la Universidad UTEPSA.

Problema de Investigación

  • Conocer las metodologías del uso del tiempo que utilizan los estudiantes de la Universidad UTEPSA.
  • Conocer los factores que influyen en la buena o mala administración del tiempo de los estudiantes de la Universidad UTEPSA.
  • Conocer la preferencia de actividades que realizan los estudiantes de la Universidad UTEPSA en su día a día.

Objetivo General

Conocer la administración del tiempo de las actividades que realizan y ver si influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad UTEPSA.

Objetivos Específicos

  • Determinar si la productividad depende totalmente de la administración de los propios hábitos.
  • Identificar qué actividades distintas al estudio realizan con mayor frecuencia los estudiantes.
  • Conocer el uso de herramientas complementarias de apoyo utilizadas por los estudiantes para controlar el uso correcto del tiempo.
  • Determinar si la cantidad de tiempo efectivamente utilizada para el estudio es suficiente para lograr un buen rendimiento académico.
  • Determinar si los universitarios valoran su tiempo respetando los tiempos adquiridos para cada actividad.
  • Identificar las causas particulares del desperdicio del tiempo.

Tipo de Investigación

La investigación es exploratoria cualitativa por grupos focales y se basa en la recopilación y el análisis de las experiencias y opiniones según manifestadas por los participantes.

Método de Muestreo Probabilístico

Estratificado Proporcional: Se distribuye la muestra por estratos tomando en cuenta la cantidad de facultades existentes en la Universidad UTEPSA.

Método de Muestreo No Probabilístico

Por Juicio: Es una técnica donde el investigador selecciona las unidades que serán muestra en base a sus conocimientos. Este método lo aplicamos cuando seleccionamos los estudiantes dentro de los estratos.