Motivación y Emoción: Un Enfoque Psicológico

Motivación

POPS (Prueba-Operación-Prueba-Salida)

La diferencia entre el estado actual e ideal produce incongruencia. El establecimiento de metas mejora el desempeño, pero el tipo de meta que se establece también es determinante. Las metas difíciles energizan la conducta y aumentan el esfuerzo, mientras que las metas específicas dirigen la conducta y aumentan la atención.

Para mejorar el desempeño se requiere una meta y retroalimentación oportuna, lo que genera emoción. El logro produce satisfacción, mientras que el fracaso, insatisfacción emocional.

Factores que determinan la aceptación o rechazo de una meta:

  1. Dificultad percibida de la meta.
  2. Participación en el proceso de establecimiento de la meta.
  3. Credibilidad de la persona que asigna la meta.
  4. Incentivos extrínsecos.

Las metas necesitan:

  1. Ser difíciles y específicas.
  2. Requerir retroalimentación.
  3. Verse como ganancias de desempeño, es decir, debe existir aceptación de la meta.

Tipos de Expectativas (Cognitivas)

  1. Expectativas de eficacia: Juicio sobre la propia capacidad para realizar un acto o curso de acción particular. La persona se hace la pregunta: ¿Puedo hacerlo? Probabilidad de que un individuo se comporte de manera específica. Antes de la acción.
  2. Expectativas de resultado: Juicio acerca de que una acción determinada, una vez llevada a cabo, producirá un resultado particular. La persona se pregunta: ¿Lo que hago, funcionará? Probabilidad de que ocurran ciertas consecuencias a partir de realizar conductas. Después de la acción.

Ambas expectativas deben ser razonablemente altas antes de que la conducta adquiera energía y se dirija a la meta. Para atreverse, la persona debe tener confianza en su eficacia para ejecutar comportamientos deseados y también cierta certeza de que un eficiente desempeño producirá los resultados deseados. Si no existen estos pronósticos positivos, renunciar y evitar son las formas obvias de actuar.

Expectativas de Eficacia

Predicción subjetiva de probabilidad de que suceda un acontecimiento, ser eficaz.

Autoeficacia

Es una percepción subjetiva. Es el propio juicio acerca de qué tan bien o mal se afrontará una situación dadas las habilidades que se poseen. A mayor autoeficacia, mayor eficacia.

Fuentes de autoeficacia:

  1. Antecedentes conductuales personales: La gente obtiene su autoeficacia actual de sus interpretaciones y recuerdos de intentos pasados para ejecutar la misma conducta. Memoria y recuerdos juzgados como competentes elevan la autoeficacia, la memoria y recuerdos del pasado juzgados como incompetentes disminuyen la autoeficacia.
  2. Experiencia vicaria: Observar a un modelo que realiza el mismo curso de acción que la persona desea realizar. “Hazlo tú primero y yo te miro”. Ver que otros realizan una acción con habilidad, eleva el propio sentido de eficacia, esto ocurre por comparación social… “Si él puede… yo también”. Lo contrario: alguien torpe, yo no puedo, castigo vicario.
  3. Persuasión verbal: Palabras de ánimo de otros. Funciona hasta el grado en que provee al ejecutante con un estímulo temporal para generar motivación para hacer otro intento.
  4. Estado fisiológico: Anormal contribuye a percepción de ineficacia. La información fisiológica comunica más de la eficacia inicial (ejecución por primera vez). Cuando se tiene una eficacia segura, la gente incluso descarta las señales fisiológicas.

Las creencias sobre la autoeficacia afectan:

  1. Elección de actividades y selección de ambientes.
  2. Grado de esfuerzo y persistencia ejercido durante el desempeño.
  3. Calidad del pensamiento y toma de decisiones durante el desempeño.
  4. Reacciones emocionales (especialmente relacionadas con estrés y ansiedad).

Creencias en el Dominio (Cognitivas)

Reflejan el grado de control percibido que se tiene para lograr resultados deseables y prevenir resultados aversivos.

  • Dominio fuerte: Se percibe fuerte relación entre acciones y resultados.
  • Dominio débil: Acciones personales tienen poco efecto sobre lo que sucede.

Dominio frente a Desamparo

  • Orientación motivacional de dominio: Representación fuerte y persistente de uno mismo durante situaciones de fracaso. La persona ante el fracaso permanece enfocada en la tarea y decidido a alcanzar el dominio a pesar de las dificultades.
  • Orientación motivacional de desamparo: Visión frágil de uno mismo en situaciones de fracaso. La persona responde al fracaso dándose por vencida y retrayéndose, la situación está fuera de su control.

Personas orientadas al dominio, aceptan retos y se energizan con los fracasos y dificultades. Personas orientadas al desamparo se alejan de los retos, se desmoronan y dudan de sus capacidades.

Desamparo Aprendido

Relación entre la conducta o acciones y los resultados. La propia conducta tiene poca o nula influencia sobre los resultados, en lugar de esto otros factores fuera del propio control determinan los resultados.

Efectos del desamparo aprendido: Déficit de motivación, de aprendizaje, emocional, desamparo y depresión.

Teoría de Reactancia

Intentos psicológicos y conductuales de restablecer una libertad eliminada o amenazada. Las personas sólo presentan reactancia si esperan tener algún control sobre lo que suceda. Ante la pérdida de control aparece más actividad, incluso agresividad.

El Sí Mismo y sus Empeños

Dificultad de Autoestima

Existe una relación entre autoestima y logro (productividad): Autoestima y logro se relacionan de manera positiva, los aumentos de autoestima no producen aumento en el logro, pero aumentar los logros mejoran la autoestima. La autoestima existe como producto final del funcionamiento adaptativo, y productivo del sí mismo. Es un producto secundario de compararse de manera exitosa con aspiraciones personales y las normas dictadas culturalmente.

Autoconcepto

Conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a sí misma (representaciones mentales). Se construye a partir de las experiencias y reflexiones acerca de esas experiencias. Se agrupan experiencias y se transforman en conclusiones generales. Para construirlo se atiende a la retroalimentación del medio.

Autoesquemas

Generalizaciones cognitivas acerca del sí mismo que son específicas a un dominio y se aprenden de experiencias pasadas. Entonces el autoconcepto es una colección de autoesquemas en diferentes dominios.

Los autoesquemas generan motivación de 2 formas:

  1. Una vez formados dirigen el comportamiento, evocan una retroalimentación consistente con los esquemas establecidos. Los autoesquemas dirigen la conducta de manera que se confirme nuestra propia opinión establecida.
  2. Motivación para dirigir el sí mismo actual al futuro. (Similar a discrepancia). Esto genera un proceso motivacional para llegar al sí mismo ideal, lo que lleva a esforzarse a tener una opinión propia consistente. (Círculo vicioso)

Disonancia Cognitiva

Cuando las creencias acerca del sí mismo y lo que éste hace son inconsistentes (se piensa una cosa y se hace otra), se experimenta incomodidad psicológica. Cuando la disonancia es muy fuerte adquiere propiedades motivacionales y la persona busca formas de eliminar o disminuir la disonancia.

  • Diferenciación: Expande y elabora al sí mismo en complejidad creciente.
  • Integración: Sintetiza la complejidad emergente en un todo coherente manteniendo percepción de un sí mismo único y cohesivo.
  • Internalización: Proceso por el que una persona toma y acepta como propia una forma de pensar, sentir o comportarse prescrita de manera externa.

Orígenes de la internalización:

  1. Internalización motivada por afinidad: Deseo de desarrollar relaciones significativas con otros.
  2. Internalización motivada por necesidad de competencia: Deseo de la persona de relacionarse de manera eficaz con el mundo social.

Emociones

Tienen cuatro dimensiones: subjetiva, biológica, intencional, social. Son sentimientos subjetivos, reacciones biológicas, respuestas movilizadoras de energía que preparan al cuerpo para adaptarse a diferentes situaciones.

Componentes de la Emoción

  • Sentimientos:
    • Experiencia subjetiva.
    • Concienciación fenomenológica.
    • Cognición.
  • Estimulación corporal:
    • Activación fisiológica.
    • Preparación del cuerpo para la acción.
    • Respuestas motoras.
  • Sentido de intención:
    • Estado motivacional dirigido a metas.
    • Aspecto funcional.
  • Social expresivo:
    • Comunicación social.
    • Expresión facial.
    • Expresión vocal.

Relación Emoción y Motivación

  1. Las emociones son un tipo de motivo igual que las necesidades y cogniciones, las emociones energizan y dirigen la conducta.
  2. Sirven como sistema indicador para señalar qué tan bien o mal nos adaptamos.

Causas de la Emoción

  • Biológica: Izard: lactantes responden de manera emocional a pesar de limitaciones cognitivas (vocabulario, memoria, etc.). Ekman: emociones tienen inicio rápido, duración breve, ocurren de forma automática e involuntaria. Nos suceden antes de tener conciencia. Panksepp: emociones nacen de circuitos neuronales que tienen un origen genético y que regulan la actividad cerebral (procesos bioquímicos y neurohormonales). Los circuitos entregan la base biológica esencial de la experiencia emocional.
  • Cognitiva: Lazarus: la evaluación cognitiva acerca del significado del suceso (más que el suceso en sí) establece la condición para la experiencia emocional. El proceso generador de la emoción no comienza con el hecho ni con la reacción biológica sino con la estimación cognitiva de su significado.

Perspectiva de 2 Sistemas

Buck:

  1. Sistema innato, espontáneo, fisiológico que reacciona de manera involuntaria a estímulos emocionales. Se presenta primero en la evolución humana (sistema límbico).
  2. Sistema cognitivo basado en la experiencia, reacciona de manera interpretativa y social. Surge a medida que los humanos se vuelven más cerebrales y sociales (neocorteza).

¿Cuántas Emociones?

  • La perspectiva biológica enfatiza en emociones primarias, enojo, temor. Resta importancia a secundarias o adquiridas.
  • La perspectiva cognitiva reconoce la importancia de emociones primarias pero gran parte de las emociones proviene de la experiencia, enfatizan emociones complejas, sociales o adquiridas.

Emociones Básicas

Requisitos para emociones básicas:

  1. Son innatas más que adquiridas o aprendidas a través de la experiencia.
  2. Surgen de las mismas circunstancias para todos los individuos (ante pérdidas todos nos sentimos tristes).
  3. Se expresan de maneras únicas y distintivas (a través de expresión facial única).
  4. Evocan una pauta de respuesta fisiológica distintiva y fácil de predecir.

Emociones negativas: Temor, enojo, asco, tristeza.