Modelos Educativos en México: Evolución Histórica y Desafíos Actuales

Retos y Desafíos de la Educación

Factores que han afectado el contexto histórico en la conformación de los modelos educativos:

  • Las creencias de la sociedad
  • El nuevo orden institucional
  • La nueva estructura social
  • Los cambios económicos
  • Las nuevas tecnologías de la información
  • Las técnicas de enseñanza-aprendizaje

Los modelos educativos buscan cubrir diversas necesidades históricas, pues tienen como prioridad la formación integral de la población, proporcionando herramientas para el desarrollo de habilidades para poderlos incorporar a la vida productiva, cotidiana, familiar y social.

¿Qué es un Modelo?

  1. Punto de referencia
  2. Reproduce estrategias, ejemplo de casos concretos

Los modelos en disciplinas científicas, técnicas, matemáticas o de intervención comunitaria son marcos teóricos que conforman un esquema sistemático de la realidad.

Modelo científico: se expresa en un esquema de representaciones conceptuales y técnicas que servirá para que el investigador analice, describa y evalúe fenómenos de la vida real concreta o histórica.

Modelo educativo: se expresa en un sistema de acción de la enseñanza-aprendizaje que se encarga de fomentar una serie de prácticas educativas que permiten cubrir el objetivo formativo.

¿Cómo se Identifica un Modelo Educativo?

El modelo educativo se expresa en la organización de las prácticas educativas y se identifican a partir de su sistema educativo, pues en él se expresa la organización que sirve como marco para la formación de los alumnos.

Modelo Ilustrado

Se caracteriza por actividades lúdicas de alfabetización buscando la sensibilización en relación con su contexto. En el siglo XVII se adoptó el método Lancasteriano de enseñanza y en 1842 el Gobierno encomienda a la CIA. Lancasteriana la Dirección de la Instrucción Primaria:

  • Dividió por grupos a los alumnos
  • Disciplina con un sistema de premios y castigos
  • El profesor titular se encontraba en una plataforma con escritorio y silla
  • Ceremonia rutinaria al principio de clases

Existían 3 figuras sobresalientes:

  1. El monitor de grupo: daba la lección del día
  2. El monitor general: pasaba lista y vigilaba la disciplina
  3. Director escolar: observaba y supervisaba las actividades educativas de 2 a 3 salones

Modelo Educativo Revolucionario

Durante el periodo de Porfirio Díaz las reformas educativas estuvieron permeadas de estrategias de alfabetización, pero se agregó un ingrediente al modelo Lancasteriano, el positivismo porfirista y puso en orden en términos educativos, generó una corriente de pensadores empiristas que ponía en tela de juicio toda la educación y autoridad que no estuviera fundada en la experiencia de la realidad.

Con el Porfiriato:

  • Por niveles de instrucción (los grados y niveles educativos)
  • Director como autoridad de la institución y no solo como observador y supervisor
  • El primer congreso Nacional de Instrucción Pública convocando por primera vez a la Escuela Normal para profesores que sirvieron como base para el movimiento Pedagógico del porfiriato y la consolidación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

El Sistema Educativo en México

Es aquel orden en que se expresa el modelo educativo que sistematiza las interacciones educativas. Es una construcción histórica cuyo proceso se consolida durante el juarismo y hasta la época posrevolucionaria, permitiendo ver un orden sistémico en torno a la actividad educativa.

  • Al término de la Revolución Mexicana buscan un marco para crear a la SEP
  • Se lleva el Plan de once años donde se pretendía articular la educación básica y nivel medio superior
  • La SEP se encarga de repartir recursos para cada centro de educación y se caracterizó a la educación por ser nacionalista
  • Posterior al sexenio de Lázaro Cárdenas se creó el Instituto Politécnico Nacional, para motivar la formación de ingenieros que propiciaran condiciones tecnológicas en el país.
  • En 1941 se promulga la Ley Orgánica de Educación Pública
  • 1946 se realiza la reforma al art. 3° constitucional donde pasa ser de una educación socialista a ser una científica y democrática
  • 1950 transmite habilidades y conocimientos para que los estudiantes se incorporen al ámbito laboral en una modalidad de profesional técnico
  • Se crean una diversidad de instituciones de enseñanza media superior (Bachillerato Tecnológico, CONALEP, Bachillerato General, Bachillerato de la UNAM, Bachillerato del IPN)
  • 1843 La CTM respalda la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y en el sexenio de Adolfo López Mateos se consolida el SNTE
  • 1970 el Mtro. Carlos Jonguitud Barrios encabeza de forma recurrente movimiento de huelga CNTE

En la historia, la educación ha sido el eje donde se han formado el tipo de hombre y sociedad que requiere nuestra nación. Se observa que durante décadas un afán de generar nuevos centros educativos que cubran la necesidad de los paradigmas nacionales e internacionales. El movimiento de 1968 fue un parteaguas de la democratización del poder que décadas impulsaría la reforma política.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información