Modelos Cibernéticos y de Control Motor: Bernstein, Adams y Schmidt

Modelos Cibernéticos y de Control Motor en el Deporte

Modelo Cibernético (Bernstein, 1967)

Nikolai Bernstein propuso que el ser humano controla sus acciones a través de un sistema específico, gestionando los grados de libertad (posibilidades de movimiento). Este sistema autorregulado, orientado a objetivos, incluye los siguientes componentes:

  • Efector: El motor donde se ejecuta la actividad (visible).
  • Sistema de control o mando: Ajusta el sistema para alcanzar el valor deseado.
  • Receptor: Componente sensorial que recibe información sobre el desarrollo del movimiento y sus condiciones.
  • Comparador: Evalúa la diferencia entre el valor deseado y el resultado obtenido.
  • Centro codificador y decodificador: Transforma los datos del comparador al centro regulador, utilizando el mecanismo de feedback.
  • Regulador: Controla la acción de los efectores dentro de los parámetros establecidos.

Este modelo destaca tres ideas clave:

  1. El atleta tiene un objetivo, como dominar una técnica o resolver un problema motor.
  2. Se crea un proyecto de acción, programado en base a experiencias previas.
  3. La retroalimentación (feedback) es crucial, permitiendo al deportista reducir la diferencia entre lo esperado y lo logrado.

Bernstein distingue entre la información intrínseca (feedback propio) y la extrínseca (corrección del profesor).

Modelo de Circuito Cerrado (Adams, 1971)

J.A. Adams enfatizó la práctica intencional y el conocimiento de los resultados como fundamentales para un aprendizaje sin errores. Destacó la memoria en sus funciones de evocación y reconocimiento. El organismo debe generar un mecanismo detector de errores que compare lo ejecutado con lo requerido (autorregulación).

En el aprendizaje, el sujeto utiliza dos estados de la memoria:

  • Trazo de la memoria: Inicia la respuesta motriz (programa motor), basado en el conocimiento de los resultados y la práctica.
  • Trazo perceptivo: Imagen sensorial del movimiento, construida a partir de la información de los analizadores sensoriales (feedback intrínseco), los efectos del movimiento (feedback extrínseco) y el conocimiento del resultado.

Se deben evitar los errores, y la intervención del profesor es crucial para ello.

El proceso de aprendizaje se divide en dos fases:

  1. Verbal-motriz: Predomina la captación de información sobre el movimiento.
  2. Motriz: Predomina la automatización.

Síntesis:

  1. Identificación del problema motor.
  2. Elaboración de un plan de acción.
  3. Consulta a la memoria motriz.
  4. Ejecución del acto motor y retroalimentación.

Modelo de los Esquemas (Schmidt, 1975)

Richard Schmidt desarrolló su teoría abordando dos limitaciones de la teoría de Adams:

  1. Cómo se ejecutan habilidades motrices nuevas sin experiencia previa.
  2. Cómo se almacenan todas las habilidades motrices.

Schmidt define el Esquema como la estructura cognitiva que controla la ejecución de los movimientos.

Introduce el concepto de Programa Motor General (PMG), un conjunto de coordinaciones motrices subyacentes a una *clase* de movimiento, no a un programa específico. Esto resuelve el segundo problema planteado. El PMG contiene información biomecánica, espacial, temporal, cinemática y dinámica.

La variedad de actividades en la infancia permite la elaboración de un PMG que se perfecciona con la práctica continua. A partir de estos PMG, se crean esquemas de respuesta motriz que especifican el programa motor, traduciéndose en un movimiento para resolver un problema concreto.

El aprendizaje motor, por lo tanto, implica la creación de reglas generales a partir de las cuales el sujeto construye (evocando su memoria) respuestas motoras específicas para resolver diversos problemas motrices.