Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffin y Enfoques Alternativos de la Memoria

Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffin: Características

El Modelo Multialmacén de Atkinson y Shiffin propone que la memoria está compuesta por tres almacenes principales:

  1. Registros sensoriales: Un almacén sensorial temporal para datos que están a la espera de ser procesados.
  2. Almacén a corto plazo: Almacena una pequeña cantidad de datos durante un espacio de tiempo breve.
  3. Almacén a largo plazo: Registramos todos los hechos significativos que pueden ser útiles en un futuro.

Este modelo ha sido uno de los más influyentes en la historia de la psicología de la memoria. Sus principales aportaciones incluyen:

  • Distingue entre estructuras de memoria y procesos de control.
  • Considera la memoria como un sistema activo de procesamiento de la información.
  • Propone la fragmentación de la memoria en componentes separados o sistemas de memoria.
  • Introduce el concepto de Almacén a Corto Plazo (ACP) como un tipo de memoria de trabajo.
  • Plantea que la información retenida en el Almacén a Largo Plazo (ALP) es permanente, con componentes de naturaleza múltiple y sometida a distintos tipos de olvido.

Enfoque Funcional: Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart

El modelo de Niveles de Procesamiento de Craik y Lockhart ofrece una alternativa funcional al enfoque estructural del modelo multialmacén. Este modelo centra la atención en los procesos de codificación que tienen lugar en el momento de la entrada de información. Sus cuatro supuestos principales son:

  1. La memoria es considerada como un continuo (jerarquía) de procesamiento: desde el análisis sensorial hasta la elaboración semántica-cognitiva.
  2. A mayor profundidad de procesamiento, mayor duración de las huellas de memoria y mayor retención.
  3. Un mejor rendimiento de memoria solo se relaciona con un nivel más profundo de análisis.
  4. Sugiere el estudio de la memoria mediante el Paradigma de aprendizaje incidental (no intencional).

Naturaleza Unitaria vs. Múltiple de la Memoria

Existen dos perspectivas principales sobre la naturaleza de la memoria:

Naturaleza Unitaria

Esta perspectiva sostiene que la memoria es una entidad compleja indivisible: un único sistema.

Naturaleza Múltiple

Esta perspectiva propone que la memoria está compuesta por diferentes sistemas especializados en el procesamiento de los diferentes tipos de memoria. Esta visión se apoya en evidencias como:

  • Efectos disociativos en lesiones en humanos y animales.
  • Manipulaciones experimentales.
  • Pruebas de neuroimagen.

Memoria Explícita vs. Memoria Implícita

  • Memoria explícita: Recuperación intencional y deliberada de información.
  • Memoria implícita: Recuperación no intencional y automática de información.

Antecedentes: Historia de la Investigación Moderna sobre Sistemas de Memoria

¿Es Unitaria la Memoria? El Caso del Paciente HM

El estudio del paciente HM por Brenda Milner aportó evidencia fundamental sobre la naturaleza múltiple de la memoria. HM, tras una cirugía que le extirpó partes del lóbulo temporal medial, perdió la capacidad de formar nuevas memorias a largo plazo (amnesia anterógrada). Sin embargo, conservó su memoria a corto plazo y su capacidad para aprender nuevas habilidades motoras. Este caso demostró que:

  • Las áreas cerebrales extirpadas (especialmente el hipocampo) son fundamentales para la memoria de conocimientos y eventos (memoria declarativa).
  • La memoria a corto plazo (MCP) y otras formas de aprendizaje y memoria (memoria no declarativa) no dependen exclusivamente de estas áreas.

Sistemas Cerebrales de Memoria

1. Modelo de Larry Squire: Memoria Declarativa vs. Memoria No Declarativa

  • Memoria Declarativa (MD): Depende de regiones temporo-mediales (incluido el hipocampo). Permite adquirir, retener y recuperar de forma consciente e intencionada eventos y conocimientos sobre el mundo.
  • Memoria No Declarativa (MND): Depende de regiones distintas a las del lóbulo temporal medial. Abarca capacidades de aprendizaje y memoria que se expresan a través de la acción y no permiten el acceso consciente al contenido de la memoria (ej. habilidades motoras, condicionamiento clásico).

2. Modelo de Graf y Schacter: Memoria Explícita vs. Memoria Implícita

  • Memoria Explícita (ME): Recuperación intencional y deliberada de información. Depende de regiones temporo-mediales. Se revela cuando la ejecución de una tarea exige la recolección consciente de experiencias previas.
  • Memoria Implícita (MI): Recuperación no intencional y automática de información. Depende de regiones distintas a las del lóbulo temporal medial. Se observa en la influencia de experiencias previas en el rendimiento, sin necesidad de recuerdo consciente.

Los Grandes Sistemas de la Memoria Humana

  1. Memoria Operativa: Sistema que permite mantener activada y accesible una cantidad limitada de información durante un corto espacio de tiempo, mientras se manipula mentalmente esa u otra información.
    • Componentes o subsistemas:
      • Ejecutivo central (función de control)
      • Lazo fonológico (funciones de almacenamiento y repaso)
      • Retén episódico (funciones de almacenamiento del ejecutivo central, integrando la información de los dos componentes anteriores en representaciones episódicas)
  2. Memoria Procedimental: Sistema involucrado en la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas. Memoria de acción conductual y cognitiva.
    • Componentes o subsistemas:
      • Aprendizaje de habilidades motoras: destrezas motoras y viso-motoras.
      • Aprendizaje de habilidades cognitivas: destrezas mentales (solución de problemas, etc.)
      • Memoria de hábitos: conjunto de disposiciones o tendencias adquiridas de manera gradual, que son específicas de un conjunto de estímulos y guían la conducta.
      • Aprendizaje emocional: desarrollo de las fobias y respuestas condicionadas de miedo.
      • Condicionamiento clásico simple.
      • Habituación y sensibilización.
  3. Sistema de Representación Perceptiva (PRS): Conjunto de subsistemas específicos de dominio cuya función es mejorar la identificación de palabras y objetos mediante el procesamiento y la representación de la información relativa a la forma y la estructura, no al significado ni a ninguna propiedad asociativa.
    • Componentes o subsistemas:
      • Forma visual y auditiva de la palabra
      • Descripción estructural
      • Identificación facial
  4. Memoria Semántica: Sistema responsable de la adquisición, retención y utilización del conocimiento acerca del mundo en el sentido más amplio: hechos, ideas, creencias y conceptos. Se trata de un conocimiento desligado de las condiciones espaciales y temporales de la adquisición.
  5. Memoria Episódica: Memoria para los sucesos vividos personalmente. Se trata de un conocimiento ligado a las condiciones espaciales y temporales de la adquisición. Gracias a la memoria episódica podemos recuperar de modo deliberado y consciente las experiencias de nuestro pasado personal que ocurrieron en un momento y un lugar específico.