Modelo FACILE de educación para la salud

Teoría COGNITIVA SOCIAL:


  defiende que la conducta humana es aprendida y no innata, y que por tanto gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico. Según esta teoría, el cambio de conducta se puede producir de tres formas diferentes:
1. De forma directa a través del refuerzo de un comportamiento particular.
2. De forma indirecta, a través de modelado social o la observación de alguien que está siendo reforzado en su comportamiento.
3. A través del proceso de autogestión.

En relación con los comportamientos relacionados con la salud, la TCS sostiene que hay 4 aspectos determinantes en el proceso:

A)Determinación recíproca:


La persona aprende un comportamiento sobre salud teniendo en cuenta la relación recíproca entre factores personales, comportamiento y ambiente. Un cambio en alguno de estos tres factores incide en los otros dos, generándose una relación de interdependencia.

B)Autoeficacia:


El conocimiento respecto a un comportamiento de salud, es necesario para generar un cambio de conducta, pero no suficiente. Esto depende en gran medida, de la percepción de cada persona sobre si es capaz o no de llevar a cabo un comportamiento. Cuanto mayor sea la autopercepción de logro, mayor motivación habrá para el cambio.

C)Expectativas-resultado:


Otro de los factores importantes está relacionado con las expectativas sobre los resultados de un comportamiento específico. Las expectativas son las creencias que la persona tiene sobre un comportamiento y los resultados derivados de este. Pueden ser de tres tipos:
-Físicas: placer o aversión que produce el comportamiento.
-Sociales: la aprobación o desaprobación social del comportamiento.
-Personales: el grado de satisfacción de la persona sobre su estado salud

Por tanto, los comportamientos están influenciados por los valores de la persona, que puede limitar o facilitar el cambio conductual.

D)Capacidad humana:


El último factor es la capacidad humana que se define como la habilidad para conseguir objetivos propuestos, cambiar comportamiento y adaptarse al entorno. Esta capacidad está estrechamente unida al concepto de autoeficacia.

Es importante, por tanto, comprender como todos estos conceptos se articulan en torno a la conducta para poder manejarlos y elaborar estrategias que puedan aplicarse a la prevención y promoción de la salud.


Modelo de creencias de la salud :


Los inicios del modelo se centraron en la prevención de la salud, intentando explicar la conducta de las personas sanas. Posteriormente, el grupo centró sus estudios en analizar el rol del enfermo y los comportamientos vinculados a enfermedad basándose en las teorías de las expectativas planteada por Kurt Lewin, por quien estaban muy influenciados.
La conducta depende de dos variables, el valor otorgado por la persona a un determinado objetivo independientemente del entorno en el que se ubique, y por otra parte la estimación que hace la persona sobre la probabilidad de que una acción determinada esté vinculada a con el objetivo deseado.
El propósito del modelo es describir la relación entre las creencias de la persona sobre su salud y su comportamiento específico con respecto a la salud. De este modo, según este modelo, existen diferentes creencias que influyen en comportamientos de salud:
A)

Vulnerabilidad percibida de enfermedad:

impresiones individuales del riesgo de contraer una enfermedad.
B)

Severidad percibida de enfermedad:

convicción de la persona sobre el estado de seriedad de un problema de salud.
C)

Beneficios percibidos de acción preventiva:

creencias de la persona de la efectividad de posibles acciones para reducir el tratamiento de la enfermedad.
D)

Barreras percibidas de la acción preventiva:

costes o aspectos negativos vinculados con implicarse en un comportamiento de salud específico.
Por último, otro de los aspectos que influye en el comportamiento está relacionado con la motivación interna y externa que la persona tiene para llevar a cabo la conducta, y el análisis que la persona realice sobre el beneficio y coste de las conductas preventivas. Las creencias positivas tienen que ser más contundentes que las negativas, ya que si fuera al contrario la persona omitiría la acción preventiva.
Este modelo, permite la comprensión de las creencias que motivan el inicio de una acción saludable y puede ser de utilidad para orientar las conductas preventivas en intervenciones comunitarias.

Modelo transteórico del comportamiento en salud

Explica cómo y por qué cambian de comportamiento las personas. El modelo fue creado para predecir el abandono de tabaco en fumadores, pero posteriormente ha sido aplicado para explicar el cambio en las conductas de riesgo para la salud.
La hipótesis principal defiende que los cambios en el comportamiento están relacionados con unas etapas y procesos de cambio que están interconectados. Las etapas son las siguientes:
A)

Precontemplación:

La persona no tiene intención de cambiar la conducta, por no tener información suficiente sobre las consecuencias de la misma o por haber fracasado en sus intentos previos de cambio.
B)

Contemplación:

La persona tiene intención de cambiar la conducta en los próximos seis meses sabiendo los beneficios y perjuicios que el cambio implica. Puede ser que la persona se mantenga en este estado largos periodos de tiempo, en lo que llamamos contemplación crónica.

C)Preparación:


La persona presenta intención de cambio en un futuro próximo y realiza alguna acción relevante.
D)

Acción:

La persona ya ha realizado modificaciones observables en su estilo de vida.

Recaída:

durante la etapa de acción se pueden producir los procesos de recaída. Este modelo considera que, tras ella, la persona puede volver a engancharse al proceso de cambio reconociendo el progreso realizado o bien ver la recaída como un fracaso y abandonar el proceso.
E)

Mantenimiento:

la persona se esfuerza por prevenir recaídas y existe más autoeficacia en etapa anterior de 6 meses a 5 años).

El modelo añade diversos factores que afectan en el cambio de comportamiento:  -Lo que las personas piensan y hacen para cambiar una conducta particular.  -El balance de la decisión de cambio que consiste en evaluar los aspectos positivos y negativos del cambio que se plantea  -Nivel de autoeficacia: confianza y capacidad para conseguir el cambio.    Además, según el modelo, el cambio tiene una dimensión procesal, en función de la etapa en la que se encuentre la persona, existen unos procesos tanto psicológicos como conductuales que favorecerán el cambio de comportamiento de salud.

Proceso psicológico


Concienciación sobre el problema/Choque o conflicto emocional asociado a situaciones que tienen que ver con la conducta/ . Aumentar la percepción de que existen conductas alternativas en el entorno./ Auto reevaluación de las consecuencias de abandonar comportamiento./ . Reevaluación del impacto que tiene la conducta en el entorno próximo.  

Procesos conductuales:

 Promover un cambio en el estilo de vida vinculado con el cambio comportamental que se desea/ Condicionamiento contrario que implica sustituir una conducta nociva por otra saludable/  Control de estímulos relacionados con el comportamiento que se desea cambiar. /Manejo de los refuerzos intrnos y externos/ Relaciones de ayuda con su entorno y por profesional para el cambio.


Modelo precede-procede

 
4 autores, objetivo era planificar acciones dirigidas a promover la salud. Unieron dos modelos ) donde incluyeron aspectos ambientales y factores políticos, normativos y organizacionales para la planificación de la educación en salud.
Este modelo se basa en tres planteamientos:

1. Los comportamientos de la persona relacionados con promoción salud son voluntarios.
2. La salud es un asunto comunitario e influenciado por actitudes, modeladas por el ambiente y vinculadas con la historia de la comunidad.
3. La salud es parte integral de la calidad de vida de la persona.

La razón principal que justifica el uso de este modelo es que está centrado en la participación. Esto favorece su aplicación en varios contextos (escuelas, hospitales…). Además, facilita la planificación de intervenciones de promoción y educación para la salud, incorporando la evaluación.
La intervención del modelo consta de nueve fases. Las cinco primeras corresponden al modelo Precede y las cuatro últimas al modelo Procede. Pretende determinar los resultados esperados en el primer caso y plantear la intervención necesaria para obtenerlos en el segundo. Las fases del modelo se explican a continuación:

Modelo Precede:


1.

Diagnóstico social:

Se realiza un análisis de los problemas sociales que existen en la comunidad para valorar la calidad de vida de un grupo de población.
2.

Diagnóstico epidemiológico

Consiste en evaluar los problemas de salud relacionados con la calidad de vida de una comunidad en particular.
3.

Diagnóstico comportamental y ambiental:

Sirve para identificar los comportamientos y el entorno medioambiental relacionados con la salud.
4.

Diagnóstico educacional y organizacional:

consiste en identificar las tres categorías de factores que influyen en el diagnóstico comportamental y ambiental de una comunidad. Las categorías de factores que influyen en el comportamiento se explican en la siguiente tabla:

Factores de predisposición:

anteceden a la conducta motivando su realización.

Factores de facilitación:

recursos y habilidades para llevar a cabo un comportamiento de salud y acciones de a organización para modificcar el ambiente.

Factores de refuerzo:

valoración positiva o negativa. Como consecuencia de llevar a cabo una acción.

5.

Diagnóstico administrativo y político:

Analiza las implicaciones económicas, los recursos disponibles y define los acuerdos que se pueden establecer para llevar a cabo la intervención.

Modelo Procede:


6.

Implementación del programa:

Se llevan a cabo la implementación y estrategias de intervención definidas en las fases anteriores.  7.

Evaluación del proceso:

Se evalúan los métodos, materiales, profesionales y aspectos administrativos del programa desarrollado.  8.

Evaluación del impacto:

Se evalúan los cambios producidos como consecuencia de la puesta en marcha del programa.  9.

Evaluación de resultados


TEORÍA DE LA DIFUSIÓN DE LA INNOVACIÓN


finalidad de explicar cómo, por qué y en qué margen temporal se transmiten las nuevas ideas teniendo en cuenta el contexto cultural.
Esta teoría proporciona una guía para realizar la comunicación efectiva de la comunidad. Entiende el término innovación como una idea, práctica u objeto percibido como novedoso; y el término difusión como el proceso mediante el cual una innovación es difundida entre los miembros de un sistema social.
Se plantean 4 elementos que conforman el proceso de innovación:

1.
La innovación y sus atributos que determinan aceptación o rechazo de la propia innovación. Los factores o atributos de las innovaciones que influyen en aceptación o rechazo son: ventajas relativas, compatibilidad, complejidad, posibilidad de ensayo y posibilidad de observación.

2. Los canales de comunicación:
son los medios por los cuales los mensajes llegan a las personas a través de redes sociales, canales interpersonales o medios de difusión.

3.

Tiempo de difusión:

Con respecto al proceso de decisión de la innovación, es necesario entender que consta de 5 etapas:

-Conocimiento:

primer contacto con la innovación donde se conoce cómo funciona.

-Persuasión:

la persona o comunidad adquiere una opinión favorable o no de la innovación.

-Decisión:

la persona inicia distintas actividades con la finalidad de adoptar o rechazar la innovación.

-Implementación:

ya se ha aceptado la innovación y la utiliza integrándola en sus actividades.

Confirmación:

ya está integrada la innovación y busca refuerzo con respecto a la decisión adoptada
En relación con el momento relativo de adopción de la innovación cada persona reacciona de forma diferente con respecto a la incorporación de la innovación, o bien adoptan la innovación con rapidez, o tardía con respecto a la adopción de la innovación.

4.

Sistema social donde se difunde:

queda definido como un grupo de unidades interrelacionadas que están comprometidas en la solución de problemas para lograr metas comunes

Este modelo, por tanto, nos sirve como guía para desarrollar un programa estructurado que permita comunicar de manera efectiva un nuevo comportamiento saludable.