Mezcla de Marketing: Conceptos y Elementos Clave para el Éxito Empresarial
Definición: La mezcla de marketing, también conocida como marketing mix, es un método que combina diversas variables del mercado para crear e implementar estrategias de mercadeo. Su objetivo principal es alcanzar las metas de la empresa y satisfacer los deseos del consumidor. El cliente es el centro de toda mezcla de mercadeo y su satisfacción es el fin último. Por ello, al mezclar las variables del marketing, se debe considerar siempre el mercado meta.
Elementos de la Mezcla de Marketing
- Producto: Es la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta.
- Precio: Es la cantidad de dinero que los clientes pagarán para obtener el producto.
- Plaza (Distribución): Se refiere a las actividades de la compañía que ponen el producto a disposición de los consumidores meta.
- Promoción: Son aquellas actividades que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo.
El Producto en la Mezcla de Marketing
Se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado, es decir, producido. Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto. En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.
Mercadotecnia y Productos
En la mercadotecnia se habla de producto para referirse al conjunto de atributos tangibles fácilmente identificables, donde se incluyen color, precio, fabricante, empaque, etc., y que poseen un nombre que cualquier persona puede comprender.
Tipos de Bienes
- Bienes no duraderos: Son productos tangibles que se consumen con el uso (bebidas, jabón, sal, etc.).
- Bienes duraderos: Aquellos productos tangibles que, si bien sufren un desgaste, no tienen un tiempo de vida limitado (refrigeradores, herramientas y ropa).
- Bienes de consumo: Aquéllos que compran los consumidores finales para consumo propio.
- Bienes básicos: Productos que los consumidores compran regularmente.
- Bienes industriales: Los que se compran para ser utilizados en el manejo de una empresa. La diferencia entre éstos y los bienes de consumo radica en la finalidad por la que se adquiere cada uno. Por eso, un mismo producto puede convertirse en un bien industrial o de consumo: una freidora que se adquiere para uso familiar es un bien de uso, aunque si se la compra para utilizar en un restaurante se convierte en un bien industrial.
Diseño de Productos
El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlos en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos.
Marco Teórico del Producto
Se puede definir al producto desde un aspecto psicosocial, donde a la persona le mejora su imagen, su estatus, su exclusividad y vanidad.
También se puede decir que el producto representa a la empresa, donde se muestra la imagen y la calidad, siempre con el trasfondo de satisfacer las necesidades de los consumidores. Ejemplo: Diseño de celulares.
Elementos que Caracterizan la Personalización del Producto
La personalidad del producto es la capacidad de darnos a cada uno lo que deseamos.
Los elementos que lo caracterizan son:
- El diseño: Es aquello que hace que sea llamativo para los consumidores.
- Surtido: Tiene que ver con la comercialización. Para cada segmento de mercado se debe elaborar un producto específico. Principalmente se enfoca en la capacidad adquisitiva que tenga el consumidor.
- La calidad: Aspecto que implica modificar el diseño del producto.
Ciclo de Vida de un Producto
El ciclo de vida del producto es un concepto desarrollado y discutido ampliamente por Theodore Levitt en su libro «Marketing Imagination», Stanley Shapiro y otras leyendas del mercadeo. Pareciera un tema agotado, pero siempre hay algo nuevo sobre él.
Estrategias para la Introducción de Nuevos Productos
Existen tres maneras fundamentales de enfocar el proceso de introducción de nuevos productos: se le puede considerar como un impulso del mercado, un impulso de la tecnología o uno de naturaleza interfuncional.
Impulso del Mercado
De acuerdo con este enfoque, «se debe fabricar lo que se puede vender». En este caso, los nuevos productos quedan determinados por el mercado, dando muy poca consideración a la tecnología existente y a los procesos de operaciones. Las necesidades del cliente son la base primordial (o única) para la introducción de nuevos productos. Se puede determinar el tipo de nuevos productos que se necesitan a través de la investigación de mercados o la retroalimentación de los consumidores. Después se producen estos productos.
Impulso de la Tecnología
Este enfoque sugiere que «se debe vender lo que se puede hacer». De acuerdo con esto, los nuevos productos deben derivarse de la tecnología de producción, con poca consideración al mercado. La tarea de mercadotecnia es la de crear un mercado y «vender» los productos que se fabrican. Este enfoque queda dominado por el uso vigoroso de la tecnología y la simplicidad en los cambios de operaciones. A través de un enfoque agresivo en investigación y desarrollo y en operaciones, se crean productos de tipo superior que tienen una ventaja «natural» en el mercado.
Interfuncional
Con este enfoque, la introducción de nuevos productos tiene una naturaleza interfuncional y requiere de la cooperación entre mercadotecnia, operaciones, ingeniería y otras funciones. El proceso de desarrollo de nuevos productos no recibe ni el impulso del mercado ni el de la tecnología, sino que queda determinado por un esfuerzo coordinado entre funciones. El resultado debe ser los productos que satisfacen las necesidades del consumidor mientras que se utilizan las mayores ventajas posibles en la tecnología.
El enfoque interfuncional casi siempre produce los mejores resultados. El enfoque también resulta más difícil de implementar debido a las rivalidades y fricciones interfuncionales. En muchos casos se utilizan mecanismos organizacionales especiales como diseños de matriz o fuerza de apoyo, con el objeto de integrar distintos elementos de la organización.