Métodos y Modelos para la Planificación Agregada de la Producción: Optimización y Estrategias

Modelos para la Planificación Agregada de la Producción

Modelos Intuitivos o de «Prueba y Error»

Para obtener un Plan Agregado satisfactorio, se toman como referencia uno o varios planes elaborados a partir de resultados o experiencias pasadas. A partir de ellos, se prueban diferentes mejoras para intentar reducir los costes hasta obtener un plan agregado de producción aceptable. Al no existir un proceso sistematizado para esta técnica, y dado el elevado número de variables y cálculos, este procedimiento suele apoyarse en gráficos y tablas que permiten ordenar los resultados y valorar los distintos planes.

Una vez obtenido el Plan Agregado de Producción, el análisis de sensibilidad permite determinar las consecuencias de aplicar distintas alternativas, mejorando la búsqueda de una solución satisfactoria. Esto se simplifica si previamente se usan reglas que guíen al decisor en la eliminación de alternativas.

El uso de gráficos es una buena forma de visualizar las distintas estrategias de planificación. Alford (1945) propone un método de planificación agregada de producción a lo largo de un periodo de tiempo, mediante una gráfica que relaciona la cantidad de producción con el tiempo. En esta gráfica se representa:

  • Una curva que indica la producción y el stock acumulado a lo largo del tiempo.
  • Una curva que representa las ventas acumuladas.
  • Una recta que representa el índice de producción, que este autor propone que sea constante para evitar variaciones en la plantilla.
  • Las cantidades de productos vendidos por cada periodo de tiempo que conforma el horizonte temporal.

Modelos Analíticos

Basados en modelos matemáticos, se diferencian dos tipos:

  1. Modelos basados en la programación matemática: Buscan una solución óptima.
  2. Modelos heurísticos: Buscan una solución satisfactoria.

Modelos Basados en Técnicas de Programación Matemática

Se han elaborado multitud de modelos matemáticos para obtener el Plan Agregado de Producción. Si el modelo se hace a medida, el resultado obtenido proporciona el plan agregado directamente. Sin embargo, si el modelo es estándar, el resultado es un punto de partida para elaborar planes alternativos que se acerquen a las condiciones reales.

Los métodos matemáticos más utilizados son:

  • Programación lineal: Plantea una función objetivo que minimiza los costes (mano de obra regular, horas extras, contrataciones, despidos, inventarios y retrasos). Esta función suele estar sujeta a restricciones de demanda, capacidad, inventarios y mano de obra.
  • Método de transporte: Minimiza el coste total respetando las restricciones de capacidad, inventario final y necesidades de producto. Requiere que la suma de necesidades de producción e inventario final sea igual a la suma de las distintas capacidades.
  • Programación cuadrática (Modelo HMMS): Más detallada y realista, pero más compleja. El Modelo HMMS minimiza una función de costes (lineales y cuadráticos) obtenida mediante el ajuste de datos de costes pasados. Las restricciones obligan a que el inventario inicial más la producción menos la demanda sea igual al inventario final. A pesar de ser un modelo claro, no ha sido muy utilizado en la práctica debido a su complejidad.