Metodologías para el Desarrollo de Proyectos de Software

3 Tipos de Metodologías para el Desarrollo de un Proyecto o Sistema

1) Ciclo de vida
2) Análisis estructurado
3) Prototipos

1) Etapa 1 – Investigación Preliminar

Solicitud de proyecto: es el pedido formal del proyecto que se quiere realizar o el cambio que se quiere incorporar. Cuando se formula la solicitud comienza la investigación preliminar, la cual cuenta con 3 partes: aclaración de la solicitud, estudio de factibilidad y aprobación de la solicitud.

Aclaración de la solicitud: es poder tener en claro qué es lo que se quiere para que esta solicitud sea aprobada.

Estudio de factibilidad:

  • Factibilidad técnica: analizar si la empresa cuenta con el personal disponible, el hardware y software existente, o sea si se puede seguir adelante con el equipo actual o se necesita nueva tecnología.
  • Factibilidad operacional: es la forma de poder saber si las personas o usuarios se van a habituar al cambio del sistema.
  • Factibilidad económica: para poder evaluar el proyecto se usa el TIR (Tasa Interna de Retorno): permite investigar si el proyecto conviene o no. Sirve para ver en cuánto tiempo se va a recuperar la inversión inicial. TEI (Tasa Esperada de Inversión): Es lo que se espera ganar por la inversión. La diferencia entre la TIR y la TEI es que la primera representa lo mínimo que se puede ganar y la segunda es lo que se quiere ganar por la inversión realizada.

Aprobación de la solicitud: no todas las solicitudes son deseables o factibles, se hacen a través de Comités: Son órganos de control que aprueban o rechazan los proyectos.

Tipos de comité:

  • Comité Directivo: Es el más importante y está conformado por el nivel directivo de la empresa y los gerentes. Se reúnen cada 30 días. Este comité se encarga de aprobar o rechazar grandes proyectos. Los proyectos se aprueban con el 51% de los votos.
  • Comité de sistemas: Conformado por el departamento de sistemas, el líder del proyecto y analista programador. En este comité se evalúan proyectos intermedios.
  • Comité de usuarios finales: Es un comité que aprueba pequeños proyectos (Prototipos)

Etapa 2 – Determinación de Requerimientos

Poder conocer en profundidad qué es lo que tiene que hacer el sistema en función de la información que fue relevada de los usuarios. Para saber la determinación de requerimientos se hace una investigación detallada:

  1. ¿Qué es lo que hace?
  2. ¿Cómo lo hace?
  3. ¿Con qué frecuencia se presenta?
  4. ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones?
  5. ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se realizan las tareas?, etc.

A través de estas preguntas llegamos a saber cuáles son los requerimientos del sistema.

Etapa 3 – Diseño de Sistemas

Lo que hace es producir todos los detalles de cómo va a ser el sistema en función de los requerimientos que fueron analizados en la etapa 2.

DFD puede ser =

  • Diseño lógico: parte de la idea de que la información es estática, o sea, describe el sistema en forma estática, es la parte descriptiva del sistema. Ejemplo: cómo ingresar los datos de un cliente, dar de alta a un cliente. Tipos de diseño lógico: diseño de salida, ejemplo número de factura en la factura original, diseño de entrada, etc.
  • Diseño físico: muestran el movimiento de la información, parte de la idea de que la información es dinámica, está relacionado con la parte transaccional. Ejemplo: una orden de pago. Tipos de diseño físico: diseño del hardware, software, etc.

Etapa 4 – Desarrollo del Software

El encargado es el analista programador, toma el DFD, lo codifica con un lenguaje de programación, lo compila y obtiene la aplicación final.

Etapa 5 – Prueba de Sistemas

El sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas.

Etapa 6 – Implantación y Evaluación

La implantación es el proceso de verificar e instalar el nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Puede elegirse, dependiendo del tamaño de la organización, diferentes tipos de arranque:

  • Prueba piloto: comienzo de la operación en un solo área de la empresa.
  • Arranque paralelo: se deja que los 2 sistemas trabajen en forma paralela (viejo y nuevo).
  • Arranque de conversión directa: en otros casos el viejo sistema se deja de utilizar determinado día para comenzar a emplear el nuevo al día siguiente.
  • Arranque de fases: el arranque con los componentes del nuevo sistema se activa lentamente al tiempo que se desactiva de a poco el viejo sistema.