Metodologías de Investigación Criminológica: Encuestas, Observación y Experimentación
Metodologías de Investigación Criminológica
La encuesta y la entrevista son métodos de uso generalizado, medios imprescindibles para recabar información de distinta naturaleza. Se realizan para conocer gustos, aficiones, actividades, etc. La encuesta se mueve entre el cansancio por saturación y la creencia de ser un instrumento eficaz para ordenar la vida en comunidad a partir del conocimiento obtenido de grupos sociales. La encuesta y la entrevista pueden coincidir. Es crucial verificar si las preguntas y modelos diseñados son aptos mediante estudios experimentales previos, y conocer las características del colectivo al que se va a dirigir el cuestionario. Otra variante de encuestas y entrevistas es la discusión en grupo, con no más de diez personas, donde el entrevistador actúa como moderador.
La Encuesta
La encuesta implica la preparación de un cuestionario cuyas respuestas se desean conocer. El cuestionario carece de personalismo; da igual quién lo conteste, solo interesa que sean personas interesadas en la investigación. Las encuestas abiertas reducen el impersonalismo. El carácter impersonal de la encuesta permite que sea dirigida a muchos individuos.
La Entrevista
La entrevista implica un menor impersonalismo y un mayor contacto entre entrevistador y entrevistado. El interlocutor es más protagonista y la personalización es notoria. En las entrevistas estructuradas, la relación personal es muy débil y el encuestador marca sus propios límites. Las entrevistas informales y las entrevistas semiestructuradas son modelos más idóneos para la observación participante y las historias de vida, metodologías cualitativas de investigación.
La Muestra
La muestra representa el número de personas al que se dirige la consulta, implicando una selección dentro del universo. Partiendo de una muestra representativa, podemos inferir la opinión del universo. Existen tres vías para la selección de una muestra:
- Ruta aleatoria: Selección de personas al azar, a partir de un listado completo del censo.
- Guía telefónica: De carácter aleatorio, aunque quedan excluidas las personas que no tienen teléfono. Hoy en día se sustituye por las bases de datos.
- Bola de nieve: Consiste en ir encontrando a las personas objeto de la consulta. No es muy útil para conocer la opinión de grandes masas de población.
Consultas
De manera económica, se pueden realizar muchas consultas, ya que el investigador no tiene por qué desplazarse. Sin embargo, este procedimiento genera muchos rechazos. Las consultas telefónicas aseguran mejores respuestas, pero suelen ser de peor calidad. La encuesta mediante visita domiciliaria implica una cercanía física con la persona consultada, pero se renuncia a recibir desconocidos. La desventaja es la distancia en la que permanece el investigador con respecto a los sujetos consultados.
La Encuesta en Criminología
Las encuestas afectan a los propios objetos de conocimiento (delito, delincuente, víctima, control social). Afectan a muchas temáticas, incluyendo encuestas “generalistas” como las que elabora el CIS, y asuntos como terrorismo, inseguridad, drogas, etc. La prensa suele contribuir con encuestas siguiendo una línea de opinión. La encuesta criminológica suele tener un carácter más monográfico. Destacan dos tipos de encuesta criminológica: la encuesta de victimización y el autoinforme. El objetivo común de ambas es intentar conocer las cifras de la delincuencia real frente a la oficial.
Encuesta de Victimización
La encuesta de victimización es un instrumento de uso frecuente por distintas instancias públicas y privadas. Deben tener una homogeneidad en los delitos por los que se pregunta, el tamaño de la muestra y el modo de realizarlas. Se considera un importante instrumento de investigación empírica y el mejor método para conocer la tasa real de delincuencia. Destaca su valor para detectar grupos sociales que están más expuestos a la victimización y para aplicar las medidas de prevención adecuadas. Se trata de confirmar si esos grupos presentan una victimización por encima de la media.
- Encuestas de ámbito nacional:
- Encuestas locales: Promovidas por ayuntamientos o instancias de carácter público o privado. Son las más arraigadas en la práctica criminológica.
- Encuestas internacionales: Proporcionan información comparada sobre la delincuencia en distintos países. Estas comparaciones requieren un ajuste muy preciso sobre estructuras legales, lenguaje y comprensión popular de los términos.
El Autoinforme
El autoinforme consiste en preguntar a un número de personas que han sido seleccionadas previamente si han cometido algún delito. La pregunta puede referirse a los hechos realizados en el último año o en un periodo de tiempo mayor. Persigue medir la delincuencia real, descubrir la cifra de delitos ocultos, y también pretende conocer mejor las características sociales y psicológicas de las personas implicadas en delitos, ofreciendo a las autoridades un instrumento para planificar y poner en marcha programas de prevención. El autoinforme incide en los autores y se ha utilizado especialmente en jóvenes, interesados por el fenómeno de la delincuencia juvenil. El autoinforme también se ha aplicado a conductas desviadas.
Observación en Criminología
Existen dos tipos de observación utilizados en criminología: la observación participante y la observación directa.
Observación Participante
La observación participante procede de la antropología y consiste en un contacto directo, durante un determinado tiempo, con las comunidades o grupos humanos interesados en la investigación. Trata de conocer lo lejano, lo distinto, y nació con una finalidad subjetiva, respondiendo a una necesidad humana de autocomprensión. La observación participante es un método precientífico, naturalista, incorporado con posterioridad por las ciencias sociales. Quedó reconocida como metodología propia de la sociología de la desviación, disciplina hermana de la criminología.
Observación Directa
En la observación directa, el observador se limita a mirar, a relacionar unas visiones con otras y tomar algunos apuntes y fotos. Se basa, igual que la participante, en el trabajo de campo. Le preocupan los hechos tal como se producen en la vida real.
Prevención Situacional y Observación Directa
El observador directo debe prestar máxima atención a las rutinas cotidianas, a los nuevos inventos, a la forma de divertirse de la gente, a los espacios por donde transitan las personas y especialmente a las zonas más necesitadas. Existen numerosos estudios y experimentos sobre prevención situacional que realizan ejercicios prácticos y pequeñas investigaciones. Estos trabajos prueban que la observación directa es compatible tanto con la delincuencia convencional (hurtos, robos, daños, lesiones, pequeños tráficos de drogas) como con una delincuencia menos convencional (la ecológica).
Observación Tecnológica
En muchos países se han venido instalando cámaras de grabación de imágenes, primero en lugares de alta necesidad de protección como bancos, cuarteles, comisarías de policía, y más adelante, también en la misma calle. En algunos países, se aprobaron leyes sobre vídeo-vigilancia.
Investigación en la Acción
La investigación en la acción es una variante del método experimental referida a la evaluación de las medidas de prevención del delito convencional. Se idean técnicas, previo estudio económico y logístico, y seguidamente, se confrontan en la práctica, pudiéndose determinar su eficacia para disuadir o limitar el delito. Es una metodología surgida del modelo de la prevención situacional.
Prevención Situacional e Investigación en la Acción: Características
- El objetivo prioritario es una visión práctica de las cosas sobre las teorías académicas.
- Lo importante son los eventos criminales y no tanto las causas de la delincuencia. La prevención situacional comporta un cambio de paradigma frente a las teorías etiológicas. Los eventos delictivos solo interesan en tres aspectos: la motivación para delinquir, la oportunidad para hacerlo y la insuficiente vigilancia.
- La consideración del delincuente como una persona racional, no diferente.
- La renuncia a mejorar, desde la Criminología, la sociedad y sus instituciones, así como las tendencias e inclinaciones de los delincuentes.
- El interés prioritario por el modo en que discurren las actividades cotidianas y por el funcionamiento de determinadas organizaciones públicas y privadas como colegios, hospitales, el tráfico de vehículos, las tiendas, las compañías telefónicas, los parkings, los bares, los pubs y otros lugares de entretenimiento.
- El compromiso de todos los ciudadanos en la prevención del delito.
Técnicas de Prevención del Delito
La selección de técnicas para prevenir el delito es un aspecto esencial de la investigación en la acción. Las técnicas deben seleccionarse tras el conocimiento de la situación, para constatar los llamados “puntos calientes” y aplicar mayores medidas de prevención. Las técnicas propuestas incluyen:
- Incremento del esfuerzo percibido: Dificultar el blanco, control de acceso, disuasión de infractores, control de facilitadores.
- Incremento del riesgo percibido: Protección de entradas/salidas, vigilancia formal, vigilancia de los empleados, vigilancia natural.
- Reducción de las recompensas esperadas: Supresión de blancos, identificación de la propiedad, reducción de la tentación, negación de beneficios.
- Supresión de excusas: Imposición de reglas, fomentar la conciencia, control de des-inhibidores, facilitar la sumisión.
El Papel del Criminólogo en la Decisión sobre las Técnicas
La adopción de una determinada técnica para prevenir el delito suele ser cosa de los propios interesados (empresas, comerciantes, administraciones, particulares). Según la importancia y el número de objetos a proteger, el miedo al delito o la experiencia de pasadas victimizaciones, se tomará la decisión sobre las medidas preventivas más oportunas.
La Evolución de los Resultados
El criminólogo puede interesarse en la evaluación de los resultados, comparando la situación previa y la situación posterior a la puesta en marcha de la técnica, y utilizando un grupo de control. La difusión de beneficios legitima la técnica sometida a examen. Por el contrario, el desplazamiento delictivo crea grandes dudas sobre su pertinencia. Su evaluación exacta es muy difícil de conseguir. Dentro de este desplazamiento cabe distinguir entre el benigno y el maligno. Un efecto maligno es también lo que podríamos llamar efecto dominó.
Observación Documental
La observación documental se basa en la consulta de documentos, entendiendo por documento todo texto o soporte electrónico de lectura. La lectura de documentos y su análisis puede realizarse en distintos tipos de fuentes (leyes, bibliografía, prensa, sentencias judiciales, expedientes oficiales y datos en archivo). El análisis de los datos documentales puede incluir estudios muestrales y meta-análisis.
Objetos Documentales
Leyes
El criminólogo debe conocer las leyes, ya que son las definiciones oficiales sobre lo que en un momento dado se considera prohibido. El grado en que ejerce la ley penal es difícil de evaluar. Al criminólogo le interesan las leyes relacionadas directamente con sus objetos de estudio (CP, CP menores, L. Enjuiciamiento Criminal, L. Penitenciaria…). La observación documental en materia legislativa conviene, a veces, adelantarse a los momentos previos al nacimiento de la ley, cuando se está preparando el proyecto/proposición de ley.
Fuentes Bibliográficas
Todo trabajo criminológico debe incluir referencias bibliográficas, que son la producción realizada por autores y recogida en libros o revistas. El manejo de las citas bibliográficas tiene que tener unas normas éticas y estéticas, y no se debe citar aquello que no se ha leído. La observación bibliográfica se rige por tres reglas de actuación:
- Control sobre las fuentes: El criminólogo debe conocer las fuentes principales y la diversidad de procedencia de las obras de interés. El control sobre estas no es fácil. Se pueden encontrar trabajos de criminología en revistas jurídicas, revistas sociológicas, revistas de psicología, revistas policiales, y boletines noticiarios.
- Acceso a las mismas:
- Selección de la información: Manuales de criminología (García Pablo, Herrero, Garrido…). Se debe conocer a aquellos autores que han sido grandes clásicos, elegir autores más modernos de la especialidad que aporten cosas relevantes, y dar prioridad a los criminólogos que investigan.
Prensa
La prensa aporta una gran cantidad de información. El crimen vende, y las respuestas políticas y penales al crimen también. La prensa cumple distintas tareas: comunica la noticia, traslada a los lectores su opinión sobre determinados asuntos criminológicos a través de su línea editorial, y opera a modo de correa de transmisión de investigaciones, congresos o jornadas científicas. La prensa puede abrir puertas a autores del sector académico para opinar sobre cuestiones criminológicas.
Sentencias Judiciales y Otros Expedientes Oficiales
Las sentencias de tribunales y juzgados también son fuentes documentales, permitiendo conocer el contenido esencial de las condenas. Las sentencias judiciales son a menudo objeto de publicación.
Datos en Archivo
Los archivos son una fuente de consulta que arroja luz sobre el pasado de las instituciones y usos penales. El trabajo en archivo es útil también para hacer la historia de épocas más recientes.
Análisis de Datos Documentales
A partir de datos documentales se puede hacer investigación empírica mediante el análisis y la correlación de datos, incluyendo estudios muestrales y meta-análisis.
Estudios Muestrales
Los estudios muestrales son recomendables donde la estadística no ofrece información suficiente sobre el objeto investigado. La muestra documental profundiza, pudiéndose derivar algunas conclusiones útiles. Son el mejor instrumento para verificar el modo en que las leyes se traducen en la práctica judicial. La muestra suele hacerse a partir de las mismas sentencias dictadas por jueces y tribunales o ejecutorias.
El Ejemplo de las Alternativas a la Prisión
El régimen de las alternativas obliga a conocer las ejecutorias judiciales. La decisión sobre las mismas viene tras la sentencia condenatoria. Pueden corroborar aspectos tan relevantes de la práctica judicial como el empleo efectivo de la suspensión condicional de la pena de prisión, la sustitución de la prisión por multa, la proporción de impagos de la multa y el contenido que toma en la práctica la responsabilidad personal subsidiaria, y el uso del trabajo en beneficio de la comunidad. El siguiente paso es comparar la eficacia de las alternativas con la de la pena de prisión de media duración. Tras un periodo de tiempo, puede determinarse mediante consulta al registro de penados cuál de los grupos presenta una menor tasa de reincidencia.
Meta-Análisis
El meta-análisis es una técnica de observación documental basada en el manejo de un gran número de estudios empíricos no realizados por el investigador. Se realiza a partir de bases de datos. Esta técnica responde a principios objetivos y sistemáticos. Es objetiva porque a través de ella se obtienen características, y sistemática porque los estudios examinados deben contar con variables coincidentes y con definiciones homogéneas de esas variables. Las principales áreas donde se ha desarrollado han sido la medicina y las ciencias de la conducta.
Método Experimental
Todo método es un poco experimental. Experimentalidad = contrastar y comprobar algo, introduciendo un elemento en referencia o control. Se sirve de herramientas propias (test de personalidad o de pronóstico del comportamiento futuro…) o se apoya en otros métodos como la información documental, las encuestas o las entrevistas. El empleo de este método guarda exigencias de ética. A todos los participantes se les debe explicar de forma clara el sentido y los fines de la misma. El método experimental viene del siglo XIX, de Darwin y su evolución de las especies. El positivismo se basó en la subjetividad y en la concreción de lo observable empíricamente. Para Lombroso podía probarse la diferencia entre delincuentes y no delincuentes y sus clases (criminal nato, antropológico, atávico). Para la figura del criminal nato, Lombroso recurrió al método experimental.
Ámbitos de la Experimentalidad
Neolombrosianismo, pero ahora se insiste más en aspectos conductuales y cognitivos de los mismos. Eysenck, autor considerado uno de los psicólogos criminalistas de mayor influencia durante la segunda mitad del siglo XX, a través de tests diseñados por él, considera que la conducta antisocial es producto de tres factores: extroversión, neuroticismo y psicoticismo. El método experimental corrobora la exactitud de estos factores personales de la delincuencia, pero la personalidad es moldeable. El comportamiento y el tratamiento son ámbitos principales de investigación experimental.
Diseño de Investigación Experimental
Existen distintos modelos para investigar el comportamiento antisocial y el tratamiento: grupo control, longitudinal y transversal. Pueden usarse individual o conjuntamente.
- Grupo control: Elaboración de dos muestras, la primera con la población objeto de investigación (grupo experimental), y la segunda con una población de contraste (grupo de control). Dichos programas deben ser diferenciados según las poblaciones a las que se dirijan.
- Longitudinal: El grupo investigado es también el grupo de control. Se realiza un seguimiento durante un tiempo.
- Transversal: Tiene un carácter retrospectivo, frente al evolutivo del longitudinal. También puede hacerse la muestra a partir de las revelaciones del autoinforme.
Investigación Criminalística
En el proceso penal, puede tener un carácter pre-procesal o policial, o bien procesal. En el primer caso, la investigación es pro-activa, y en el segundo, reactiva.
Investigación Pro-Activa
La policía ejerce dominio en esta fase pre-procesal. La investigación criminalística es un método realizado por las fuerzas y cuerpos de seguridad, y muy pocas veces se deja participar a investigadores privados. Se conoce el delito por la denuncia de las víctimas. La política preventiva supone crear condiciones que dificulten la comisión de delitos. La policía patrulla y se coordina con otras policías. En la prevención, la policía es un elemento de políticas generales. En la sociedad moderna, hay un auge de la seguridad privada. Las modernas teorías de prevención situacional y de ventanas rotas hacen de la disuasión del delito una obligación de todos los ciudadanos, reclamando un trabajo coordinado entre la criminología académica y la policía. Las cámaras de vigilancia sirven de prevención/investigación, y tienen un propósito preventivo, no solo es cosa de policías. La policía tiene áreas de investigaciones permanentemente abiertas (drogas, blanqueo…). La policía crea unidades especializadas. La investigación pro-activa está expuesta a incidir en los derechos fundamentales. En la investigación pro-activa también existe relación con el terrorismo. Un caso paradigmático es el del agente provocador: la policía provoca la comisión de un delito de tráfico de drogas, pasando luego a detener al sujeto provocado. También están los confidentes (soplones). Un chivatazo de un toxicómano resentido puede aportar muchas veces a la policía la clave para resolver el caso. Fuera de todo apoyo jurídico quedan los mercenarios para luchar contra el terrorismo. La investigación policial es un asunto sometido siempre a debate. Dentro del respeto a las garantías constitucionales, el principio informativo es el de la eficacia. Conciliar ambas exigencias es el reto de la investigación policial.
Investigación Privada
Los detectives privados tienen poco margen en las leyes. La seguridad privada se encarga de la prevención de delitos relacionados con los bienes de sus clientes. El campo de la investigación criminalística de los detectives privados es reducido en España.
Investigación Reactiva
El delito es conocido y entra en fase procesal. El juez de instrucción es el máximo responsable de la investigación, y necesita de la ayuda de terceros para realizar su tarea. Le corresponde organizar la investigación, preparar el expediente y hacer el juicio oral. La policía judicial aplica técnicas susceptibles de ser afirmadas, contrastadas o negadas, convirtiéndose en policía científica. Junto a la policía científica, los médicos forenses representan otra gran instancia de investigación criminalística.
Policía Científica
Las funciones principales de la policía científica son:
- Inspección ocular del lugar de los hechos (precisa y rápida).
- Interrogatorios y pesquisas que prosiguen a la comisión del delito.
- Investigación técnica en laboratorio, análisis dactiloscópicos, documentoscópicos, balísticos, químicos, de ADN…
La ley española también prefigura una amplia base de datos. Aparte de los delitos graves (aquéllos que tienen una pena superior a cinco años de prisión) se incluyen también aquellos otros que, aún sin tener el carácter legal de graves, afectan a la libertad e indemnidad sexuales, a la integridad de las personas e, incluso, a la propiedad cuando concurre violencia o intimidación a personas o cosas. También se recogen casos de delincuencia organizada. En la práctica, la toma de muestras se hace de forma simple, recogiendo saliva con un bastoncillo. La base de datos de ADN pretende mejorar la investigación criminalística.
Médicos Forenses
Los médicos forenses colaboran también con la justicia, a través del Instituto de Medicina Legal y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (art. 479). Esto sucede en la toma de muestras y análisis de ADN, en un trabajo coordinado con las fuerzas de seguridad, y en el análisis químico-toxicológico. Esta actividad es muy usual en la policía, y el Instituto Nacional de Toxicología también desempeña funciones criminalísticas en este terreno. Los informes médico-forenses pueden referirse tanto a las víctimas como a los imputados.
Otras Instancias de Investigación
Existen otras instancias de investigación, como la investigación psicosocial y la de carácter económico. Entre los primeros se encuentran los equipos técnicos de las fiscalías de los juzgados de menores.
Toma de Decisiones e Investigación Criminalística
El Derecho responde a exigencias distintas a las de la ciencia. Hay razones jurídicas que están por encima de las científicas. Esas razones jurídicas son derivadas de la misma idea de Estado de Derecho: reconocimiento de los derechos humanos, limitación del Estado por unos principios humanistas y racionales, división de poderes, seguridad jurídica. El investigador criminalístico debe formular su informe de manera sistemática y clara y, si es llamado a juicio, exponer de forma didáctica a las partes y al mismo tribunal el método seguido y las conclusiones alcanzadas. Los informes criminalísticos tienen, en principio, carácter pericial, por lo que han de estar sometidos a contradicción de las partes durante el juicio oral.