Metodología Observacional: Fases, Técnicas y Estrategias para un Ambiente de Aprendizaje Positivo
Fases del Método Observacional
- Formulación de un problema: Se inicia con un período de observación exploratorio para luego sistematizar el proceso. La observación exploratoria busca especificar el problema y las variables relevantes.
- Recogida de datos y registro: Se realiza de diversas maneras.
- Análisis e interpretación de los datos observacionales: Los resultados pueden ser útiles al extraer conclusiones satisfactorias o al estimular un replanteamiento del problema si son negativos.
- Informar de los hallazgos: Se comunican los resultados a cualquier persona interesada, lo que puede inspirar la continuación del trabajo.
Técnicas de Observación
Listas de Control
Procedimientos que registran la aparición o no de una conducta durante la observación, sin delimitar su frecuencia o duración (sí/no).
Escalas de Estimulación
Gradúan la fuerza con la que aparece una conducta. Son útiles para comportamientos frecuentes donde interesa cuantificar su grado e intensidad (nunca, casi, a veces).
Sociograma
Técnica de análisis de datos que se centra en cómo se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo.
Vínculo Social
Conjunto de relaciones sociales entre dos o más individuos que forman un grupo de interacción social. Permite detectar la posición social de un miembro en relación al grupo.
Elementos que Intervienen en el Ambiente de Clase
- Relaciones entre el maestro y los alumnos.
- Establecimiento de reglas y procedimientos.
- Ambiente físico.
- Tipos de climas en clase (individualista, competitivo y cooperativo).
- Comunidad de aprendizaje.
Bullying e Intimidad
Intimidad
Causar o infundir miedo.
Bullying
Violencia mantenida en el tiempo, física o psicológica, guiada por un individuo o grupo contra otro que no puede defenderse. Se presenta en forma física, verbal, psicológica o social.
Estrategias de Prevención del Bullying
- Escuchar la voz de los alumnos: Crear espacios donde los niños aprendan a asumir responsabilidades.
- Establecer reglas claras al inicio del año escolar: Los maestros deben definir un sistema de reglas y procedimientos claros.
- Autodirección y autoinstrucción mediante contratos: Dar al alumno la oportunidad de ser responsable de las tareas organizativas y de procedimiento.
- Autoridad moral frente a autoritarismo: Los maestros que se apoyan en principios de desarrollo y creación de ambientes propicios para el aprendizaje son más efectivos.
- Desarrollo de habilidades sociales para la resolución de problemas: El maestro debe trabajar en colaboración con las familias.
Inteligencia Recreadora
- Inteligencia emocional: Enseña a mantener la calma y relajarse (empatía, expresión respetuosa, escucha respetuosa).
- Inteligencia racional: Ayuda a definir el conflicto (no culpabilizar, definir los problemas, expresar lo que cada parte quiere).
- Inteligencia conductual: Anticipar las consecuencias de los actos (elegir una solución, responsabilizarse).
Estrategias para una Comunicación Efectiva
Practicar
- Escucha real.
- Empatía.
- Potenciar las preguntas abiertas.
- Pedir opinión al interlocutor.
- Ser claro y objetivo.
- Lenguaje no verbal.
- Responder haciendo un resumen.
- Intentar que la solución no tenga problemas.
Evitar
- Acusar, culpabilizar o exigir.
- Generalizar.
- Etiquetar.
- Aconsejar.
- Utilizar el imperativo con los alumnos.
- Interrumpir al otro.