Metodología Jurídica: Creación, Aplicación e Interpretación de Normas
Metodología Jurídica: Perspectivas y Elementos Clave
La metodología jurídica se concibe desde dos ángulos principales:
- Epistemológico: Relacionado con la concepción de juristas y filósofos del derecho sobre el análisis del objeto del mismo. Aquí se enmarcan diferentes escuelas como la dogmática jurídica y la exégesis. Este ángulo se considera un presupuesto fundamental.
- Estrictamente metodológico: Según Fix Zamudio, la metodología jurídica es la disciplina que estudia los instrumentos técnicos necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar el derecho como objeto de conocimiento.
El Fenómeno Jurídico: Hechos, Valores y Normas
El fenómeno jurídico se compone de tres elementos inseparables:
- Hechos: Un hecho subyacente (económico, geográfico, etc.).
- Valores: El significado que se le confiere a un hecho determinado, influyendo en la acción humana para alcanzar o preservar una finalidad específica.
- Normas: Representan la relación o medida que integra los hechos y los valores.
Creación de las Normas Jurídicas
Dentro de una familia jurídica, las fuentes del derecho determinan la creación de normas. La fuente formal fundamental es la ley (normas jurídicas).
- Creador de las normas jurídicas: El Poder Legislativo.
- Metodología para la creación: El proceso legislativo.
El Proceso Legislativo
El proceso legislativo es el conjunto de etapas para la creación de leyes. En el ámbito federal, este proceso comprende:
- Iniciativa de ley
- Discusión
- Aprobación
- Sanción
- Promulgación
- Inicio de la vigencia
Sistemas Jurídicos: Romano Germánico y Common Law
Existen diferentes sistemas jurídicos, entre los que destacan:
- Romano Germánico: Nuestro sistema jurídico se adscribe a este. La ley es su fuente principal, y las demás fuentes son secundarias.
- Common Law (Anglosajón): Los precedentes judiciales (jurisprudencia) y las costumbres son sus fuentes principales.
Creador del derecho y metodología: El legislador, a través del proceso legislativo.
Profundizando en el Proceso Legislativo
El proceso legislativo es el acto de legislar, que abarca la elaboración de los documentos que rigen la vida de un país. A continuación, se detallan algunos aspectos clave:
- Iniciativa de Ley: Proposición formal que inicia el proceso legislativo, buscando la expedición de leyes o decretos.
- Exposición de Motivos: Documento que explica las causas y consideraciones (políticas, sociales, económicas, jurídicas) que justifican la propuesta legislativa como la solución más adecuada a una necesidad social.
- Contenido Normativo: Define lo que se pretende regular, ya sea en el ámbito federal o estatal. Incluye disposiciones permanentes y transitorias.
- Permanentes: Validez indefinida hasta que otra ley o decreto las derogue.
- Transitorias: Rigen situaciones jurídicas específicas durante un tiempo determinado.
- Proyecto de Iniciativa de Ley o Decreto: Debe presentarse por escrito al Congreso.
- Cámara de Origen y Cámara Revisora: El proyecto se envía a una de las cámaras del Poder Legislativo para iniciar el proceso.
Distinciones Clave: Código, Ley y Decreto
- Código vs. Ley: Un código es una colección sistematizada de leyes, mientras que una ley puede ser un fragmento de una codificación que regula una parte específica de la materia.
- Ley vs. Decreto: Se utiliza «decreto» cuando el propósito es reformar, adicionar o derogar una ley.
Clasificación de las Leyes
Las leyes se pueden clasificar según:
- Ámbito material de validez: «Ley de…», «Ley sobre…».
- Ámbito espacial de validez: Federales, locales (para entidades federativas).
- Ámbito temporal de aplicación: Permanentes y no permanentes.
Abrogar y Derogar: Diferencias Fundamentales
- Abrogar: Eliminar completamente una ley (100%).
- Derogar: Adicionar, modificar o eliminar una parte de una ley (reforma parcial).
Interpretación Jurídica
La interpretación jurídica es la actividad que determina el sentido de las expresiones del derecho.
¿Quién puede interpretar una norma?
- Poder Judicial: Jueces, magistrados y ministros, en el ámbito de su competencia.
- Poder Ejecutivo: La administración pública, en el ámbito de su competencia.
Métodos de Interpretación Jurídica
- Método Exegético: Considera la norma como algo perfecto y estático.
- Método Sistemático: (Hegel y Kelsen) El derecho es un conjunto de normas que forman una unidad (sistema).
- Método Sociológico: El derecho es un producto social, *no* indiferente a la relación social que regula.