Metodología de la Investigación: Principios, Tipos y Diseño
Metodología de la Investigación
Principios Éticos
El Informe Belmont ha servido como modelo para diversas disciplinas y se basa en tres principios:
- Beneficiencia: Priorizar no causar daño, garantizando la no explotación y evaluando la razón riesgo-beneficio de la investigación.
- Respeto a los Derechos Humanos: Derecho a la autodeterminación y al acceso irrestricto a la información.
- Justicia: Derecho a un trato justo y a la privacidad.
Consentimiento Informado
Garantiza que los participantes tengan información adecuada sobre la investigación, la comprendan y elijan participar libremente. Según Burns y Grove (2012), consta de cuatro elementos:
- Información relevante sobre el estudio.
- Comprensión de la información.
- Competencia para otorgar el consentimiento.
- Consentimiento voluntario.
Derechos en la Investigación (Burns y Grove, 2012)
- Derecho a la libre decisión: Las personas deben ser tratadas como seres autónomos con libertad para tomar decisiones sin coacciones. Un sujeto es autónomo cuando: se le informa sobre el estudio, decide libremente participar y puede retirarse sin penalización.
- Derecho a la intimidad: Libertad para decidir cuándo y cómo se comparte información privada. Se protege al informar al sujeto y obtener su consentimiento.
- Derecho al anonimato y a la confidencialidad: Los datos personales se mantendrán en estricta confidencialidad.
- Derecho a un trato justo: Recibir lo que se merece. La selección y el trato deben ser justos.
- Derecho a la protección del malestar y del daño: Basado en los principios de beneficencia y no maleficiencia. Se debe hacer el bien y evitar el daño.
Fase Metodológica
Selección del Diseño de Investigación
El diseño es el plan para obtener respuestas y comprobar la hipótesis. Define la estructura, el tema y las posibilidades del investigador.
Elementos básicos del diseño
- La intervención: Puede ser experimental (el investigador participa activamente) o no experimental (el investigador observa).
- Las comparaciones: Contextualizan los resultados. En estudios cuantitativos, se especifican previamente; en cualitativos, se determinan durante la recogida de datos. Tipos comunes: entre dos o más grupos, de un grupo en diferentes ocasiones o circunstancias, basadas en puntuaciones relativas, con muestras.
- Control de variables extrínsecas: Fundamental en estudios cuantitativos.
- Programación de la recogida de datos: Cuándo y cuántas veces.
- Sitios y ambiente: La selección del ambiente es crucial.
- Comunicación con los participantes: Cantidad de información y costes-beneficios de cada sistema.
Métodos de Muestreo
Describe la población y los criterios de selección de la muestra (criterios de inclusión y exclusión).
Muestreo Probabilístico
- Muestreo aleatorio simple: Cada unidad tiene la misma probabilidad de ser escogida.
- Muestreo aleatorio estratificado: Busca la misma distribución que la población para prevenir sesgos.
- Muestreo en múltiples etapas (conglomerados): Seleccionar unidades y luego una muestra de cada unidad primaria.
- Muestreo sistemático: Se aplica una regla sistemática (ej. uno de cada n).
Muestreo No Probabilístico
- Muestreo consecutivo: Seleccionar pacientes que cumplen los criterios durante un periodo.
- Muestreo por conveniencia o accidental: Los más disponibles.
- Muestreo intencional: El investigador elige los sujetos.
Selección del Método de Recogida de Datos
Varían según cuatro dimensiones:
- Estructuración: Cuantitativos (estructurados), cualitativos (no estructurados).
- Cuantificación: Datos cuantificables para análisis estadístico.
- Injerencia del investigador: Distorsión del comportamiento.
- Objetividad: Grado en que investigadores independientes llegan a conclusiones similares.
Autoinformes
- Entrevistas no estructuradas o diálogos: Conversación sobre el tema.
- Entrevistas semiestructuradas o focales: Con guía temática.
- Entrevistas de grupo focal: Grupo que trata temas de la guía.
- Historias de vida, acontecimientos críticos, diarios.
Cuestionarios
- Autocumplimentados: Económicos, menor sesgo, pero menor respuesta.
- Administrados por encuestador: Estructurados (cuantitativos) o no estructurados (cualitativos).
Construcción del Instrumento
- Preguntas abiertas: Respuesta libre.
- Preguntas cerradas: Elección entre alternativas. Ventajas: uniformidad, fácil codificación. Desventajas: no útiles para información compleja, pueden inducir respuestas.
Ventajas y Desventajas de las Preguntas
- Cerradas: Uniformidad, fácil codificación, no útiles para información compleja, pueden inducir respuestas.
- Abiertas: Útiles para información compleja, no inducen respuestas, requieren más tiempo, difícil codificación.
Selección de los Ítems
Depende de los objetivos y la viabilidad (duración). Validez lógica, frecuencia de respuesta, capacidad de discriminación y homogeneidad.
Escalas
- Escalas visuales analógicas: Indicar intensidad en una línea.
- Escala de Likert: Grado de acuerdo/desacuerdo con frases.
- Escala de Guttman: Frases que expresan una actitud, de acuerdo con una implica acuerdo con las anteriores.
Métodos de Investigación
Procedimientos para adquirir conocimiento y demostrar la hipótesis. Puede ser inductivo (parte de lo concreto) o deductivo (parte de lo general).
Triangulación
Combinar métodos cualitativos y cuantitativos para una evaluación global. Tipos de triangulación:
- Cualitativo previo a cuantitativo.
- Cuantitativo previo a cualitativo.
- Seguimiento cualitativo de un estudio cuantitativo.
- Seguimiento cuantitativo de un estudio cualitativo.
Investigación Cuantitativa
Recoge y analiza datos sobre variables, buscando asociaciones (método deductivo).
Tipos
- Descriptiva (nivel 1): Describe características. Tipos: descriptiva simple, descriptiva correlacional.
- Correlacional (nivel 2): Determina el grado de relación entre variables.
- Experimental (nivel 3): Manipula una variable en condiciones controladas.
Investigación Cualitativa
Postura global, inductiva, subjetiva. Estudia fenómenos de manera conjunta, sin cuantificación.
Métodos
- Fenomenológico: Investiga experiencias subjetivas. Etapas: encorchetado, intuición, análisis, descripción.
- Teoría fundamentada: Genera teoría a partir de datos. Tipos de teoría: sustantiva (interacción con los datos), formal (recogida y análisis).
- Etnográfico: Describe e interpreta el comportamiento cultural. Perspectivas: émica (visión interna), ética (visión externa).
- Histórico: Reconstruye el pasado. Fuentes: primarias (directas), secundarias (indirectas). Etapas: definir problema, formular hipótesis, recolectar información, evaluar información, informar resultados.
Etapas Comunes de la Investigación
- Observación: Percepción sensorial.
- Planteamiento de la pregunta: Formulación de hipótesis.
- Experimentación o trabajo de campo: Comprobar fenómenos.
- Análisis de resultados: Presentación clara y verificable.
- Conclusión.
Requisitos del Trabajo Fin de Proyecto (UFP)
- Fase conceptual: Marco teórico y justificación.
- Fase metodológica: Aspectos del trabajo de campo.
- Fase empírica: Presentación y análisis de datos.
- Conclusiones: Respuestas a las cuestiones de investigación.
Fase Conceptual
Formulación y documentación de ideas. Construye las bases, la perspectiva y el soporte de la investigación.
Selección del Tema
Aspectos a considerar:
- Interés del investigador.
- Pertinencia y actualidad.
- Complejidad y viabilidad.
- Recursos y tiempo.
- Delimitación del tema: Profundizar, evitar complejidad, definir perspectiva y límites.
- Ámbito teórico: problemática teórica (cuestiones de la disciplina), matriz teórica (conceptos y relaciones).
Requisitos de la Pregunta de Partida
- Claridad.
- Realismo.
- Pertinencia.
Etapas para la Cuestión de Investigación
- Elegir tema y cuestión.
- Escribir ideas sobre la problemática.
- Discutir con compañeros.
- Consultar literatura.
- Evaluar viabilidad y pertinencia.
- Escribir la cuestión.
Revisión de la Literatura
Búsqueda de información escrita sobre el tema. Ayuda a delimitar, formular problemas, definir variables, formular hipótesis y elegir métodos.
Etapas de la Lectura
- Reconocimiento: Idea general.
- Exploratoria: Autores y obras fundamentales.
- Selectiva: Criterios y prioridades.
- Reflexiva: Producir nuevo conocimiento.
Objetivos, Cuestiones e Hipótesis
- Objetivo: Lo que se hará para responder a las cuestiones.
- Cuestión: Enunciado interrogativo con variables y población.
- Hipótesis: Relaciones previstas entre variables. Debe ser verificable, consistente, plausible.
Clasificación de Hipótesis
- Simples/Complejas: Dos variables/Más de dos variables.
- Asociación/Causalidad: Variables varían juntas/Causa-efecto.
- Estadística (H0)/Investigación (H1): Nula/Inversa a la nula.
Títulos y Leyendas
Títulos: Claros, concisos, organizan la información.
Leyendas: Claras, concisas, con escala, orientación, unidades e índice.
Normas de Redacción
- Plural mayestático o formas impersonales.
- Lenguaje formal, claro y conciso.
- Definir términos y conceptos.
- Números por extenso (excepciones).
- Abreviaturas con moderación.
Errores Comunes
- Ausencia de idea central.
- Errores de ejemplificación.
- Repeticiones.
- Errores gramaticales.
- Errores formales.
- Copia y pega.
- Inconsistencia.
- Falta de objetivos.
- Elección inadecuada del tema.
Paráfrasis
Interpretación amplificada de un texto.