Metodología de la Investigación: Pasos Esenciales y Optimización

Pasos para generar una investigación:

  1. Concebir la idea a investigar.
  2. Plantear el problema de investigación (Establecer objetivos de investigación, desarrollar las preguntas de investigación, justificar la investigación y su viabilidad).
  3. Elaborar el marco teórico (Revisión de la literatura, construcción del marco teórico).
  4. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, hasta qué nivel llegará.
  5. Establecer la hipótesis (Detectar las variables, definir conceptualmente las variables, definir operacionalmente las variables).
  6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (Diseño experimental, preexperimental o cuasiexperimental, diseño no experimental).
  7. Selección de la muestra (Determinar el universo, extraer la muestra).
  8. Recolección de datos (Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo, calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición, codificar datos, crear un archivo que contenga los datos).
  9. Analizar los datos (Seleccionar las pruebas estadísticas, elaborar el problema de análisis, realizar los análisis).
  10. Presentar los resultados (Elaborar el reporte de investigación, presentar el reporte de investigación).

El origen de las investigaciones está en las ideas. Existe una gran variedad de fuentes para generar una investigación. Las fuentes surgen de diversos lugares, no solo de revistas, sino también de la TV, libros, conversaciones, cine, recuerdos. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

Hay una necesidad de conocer los antecedentes, para no investigar sobre un tema que ya se haya investigado muy a fondo. Es importante estructurar más formalmente la idea de investigación y seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación. Cuanto mejor se conozca del tema, el proceso de afinar la idea de investigación será más eficiente y rápido. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal, no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas, pueden servir para elaborar teorías y para la solución de problemas.

Planteamiento del Problema de Investigación

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Debe expresar una relación entre dos o más variables, debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta, y debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Los elementos del planteamiento son: Objetivos, Preguntas, Justificación.

  • Objetivos de investigación: Pueden ser resolver un problema o contribuir a una teoría, deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio.
  • Preguntas: Hacen que se presente el problema de manera directa, deben resumir lo que habrá de ser la investigación, no deben utilizar términos ambiguos o abstractos, es mejor que sean precisas, pueden modificarse a medida que avanza el estudio.
  • Justificación: Es necesario justificar el estudio exponiendo tus razones. Criterios para evaluar el potencial de una investigación: Conveniencia, Relevancia social, Implicaciones prácticas, Valor teórico, Utilidad metodológica.

Viabilidad de la investigación: Preocuparse de que existan recursos financieros, humanos y materiales.

Ficha bibliográfica:

  1. Nombre del autor, título del artículo, revista, año, volumen.
  2. Principales antecedentes teóricos.
  3. Antecedentes empíricos.
  4. Problema de investigación.
  5. Descripción del método.
  6. Resultados.
  7. Elementos principales de la discusión.

El planteamiento del problema es sustentar teóricamente el estudio.

Marco Teórico

El marco teórico implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones, y los antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.

Las funciones del marco teórico:

  • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
  • Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
  • Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
  • Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
  • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.