Metodología de la Investigación Cualitativa: Muestreo, Recolección de Datos y Diseño

Muestra:

Unidad donde voy a aplicar mi toma de datos para la investigación.

Características de la Muestra

Cuantitativa:

Azarosa, representativa, busca generalizar (objetivo). Ejemplo: estudiantes universitarios.

Cualitativa:

El tamaño de la muestra no importa, no generalizaré mi estudio o investigación, sirve para estudios específicos y profundos porque estudio un “objeto o población” específica y/o acotada. (Subjetivo: ojos de quien ve o es estudiado).

Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesan.

En los estudios cualitativos, el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística. Lo que se busca en la indagación es la profundidad (se exploran las vivencias).


Factores que intervienen para determinar o sugerir el número de casos:

  1. Capacidad operativa de recolección y análisis.
  2. Entendimiento del fenómeno – “Saturación de categorías”: luego de varias entrevistas, empiezan a salir los mismos comentarios o resultados, por lo que ya no debo entrevistar más casos.
  3. Naturaleza del fenómeno en análisis (casos frecuentes y accesibles o lleva mucho o poco tiempo recolectar la información).

En la investigación cualitativa, el tamaño de muestra no se fija a priori, pero la muestra final se conoce cuando las nuevas unidades que se añaden ya no aportan información o datos novedosos (saturación de categorías). También se pueden tener unidades de diferente naturaleza (documentos y participantes).

En el muestreo cualitativo es usual comenzar por definir el ambiente, luego el grupo y finalmente, los individuos.


Recolección de Datos desde el Enfoque Cualitativo

La recolección de datos resulta fundamental. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno.

Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos y así responder preguntas de investigación y generar conocimiento.

La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales. En el caso de seres humanos, en su vida diaria.


¿Cuál es el Instrumento de Recolección de Datos en el Proceso Cualitativo? (Subjetivo)

El propio investigador (la realidad se construye con los ojos de quien investiga).

El investigador, mediante diversos métodos o técnicas, recoge los datos (él es quien observa, entrevista, conduce sesiones, etc.). Además, se transforma en el medio de obtención de la información. Los instrumentos no son estandarizados.

Unidades de Análisis (Siempre se Deben Determinar en una Investigación)

  • Significados: referentes lingüísticos: definiciones, ideologías, estereotipos.
  • Prácticas: unidad de análisis conductual referida a la actividad continua. Sistema social rutinario.
  • Episodios: implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Involucran a más.
  • Encuentros: unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más de manera presencial. Ejemplo: atención al público.


Papeles o Roles:

Unidades articuladas constantemente que definen en lo social a las personas. El estudio cualitativo de papeles es muy útil para desarrollar tipologías y entender vínculos dentro de un grupo o colectividad.

Díadas:

Parejas que interactúan por largo tiempo o se conectan por algún motivo y forman un vínculo. Ejemplo: Carabineros.

Grupos:

Conjunto de personas que interactúan por tiempo prolongado, ligadas entre sí por una meta y se consideran a sí mismas como una entidad. Ejemplo: familias y equipos de trabajo.

Organizaciones:

Unidades formadas con fines colectivos. Origen, control, jerarquías y cultura.

Comunidades:

Asentamientos humanos en un territorio definido. Ejemplo: pueblo pequeño, grupo religioso o ciudad.

Subculturas:

Cibercultura de internet o alrededor de un grupo de rock. Son formadas por una población grande y prácticamente “ilimitada” con fronteras poco definidas. Las hinchadas de fútbol son un ejemplo de subcultura importante.

Estilos de Vida:

Ajustes o conductas adaptativas.

Procesos:

Conjunto de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado. Ejemplo: enseñanza-aprendizaje.


Positivismo:

Es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico: medible, es decir, cuantificable (números). Solo puede surgir de la afirmación de las hipótesis. El objetivo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a considerar a la razón como medio para otros fines.

(Causa — Efecto. Todo comprobable)

Como yo percibo la realidad. La realidad es única, objetiva, que la puedo conocer. El conocimiento verdadero es observable y medible (ver para creer). Hipótesis — Marco Teórico.

Constructivismo:

Da el fundamento al método cualitativo. La realidad es una construcción, en cierto grado, inventada por quien la observa. La realidad no se puede conocer porque siempre está mediada por quien mira. El fenómeno cambia. Nos podemos aproximar a la verdad, la realidad es subjetiva. (Todo depende de mi percepción). La realidad no se puede construir objetivamente. La ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad.


Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Tiene formato y pasos a seguir. Orienta la manera en que vamos a enfocar la investigación para que cumpla con los estándares de exigencia científica.

Enfoque Cuantitativo

Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Es lineal.

Parte de una idea que se delimita, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye el marco teórico.

De las preguntas se establecen hipótesis (conjetura) y determinan variables, se traza un plan (diseño), se miden variables, se analizan las mediciones y se extraen conclusiones.


Idea — Planteamiento del Problema — Marco Teórico. Revisión de la literatura — Alcance del Estudio – Elaboración de hipótesis y Elaboración de Variables — Desarrollo del diseño de investigación — Definición y selección de la muestra – recolección de datos (muestra representativa) — análisis de datos — Elaboración del reporte de los datos.

Características del Enfoque Cuantitativo (Diseño Experimental)

  • Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación. Números, se usa la estadística.
  • El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno.
  • Una vez planteado el problema de estudio, el investigador revisa la literatura y construye un Marco Teórico, la que guiará su estudio, del cual deriva una o varias hipótesis y las somete a pruebas mediante el empleo de diseños de investigación. Se hace referencia a conocimiento previo sobre el tema. Son estudios que corroboran teorías que ya existen (se replica).
  • Los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
  • La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.
  • En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra).

Enfoque Cualitativo

Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Es circular.

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de datos. No planteo hipótesis antes. Estudio la percepción que tienen las personas y luego reviso la teoría.


Características del Enfoque Cualitativo (Es Circular)

  • La revisión de la literatura se puede realizar en cualquier momento.
  • A veces es necesario regresar a etapas previas. Se puede volver y reformular.
  • Compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio: inmersión inicial.
  • La muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea.
  • El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos. El investigador debe tener más habilidades sociales.
  • El investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa. Va de lo particular a lo general. Va desde lo empírico (desde la experiencia).
  • No se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso. Veo lo que surge. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, focus groups, etc.
  • No pretendo estandarizar o generalizar mi resultado.
  • El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones, observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista e interpretativo.

Diferencias entre el Enfoque Cuantitativo y el Cualitativo

Cuantitativo: se basa en investigaciones previas. Consolida creencias y establezco un patrón de comportamiento.

Cualitativo: se basa en sí mismo. El investigador se forma creencias propias.

¿Qué Significa Plantear el Problema de Investigación Cualitativa?

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema. Conocer en mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”.

Partes del Planteamiento Cualitativo:

  • Propósitos y/u objetivos (idea fundamental de la investigación. NO GRADO. NO NÚMERO). Verbo activo: describir, entender, comprender, examinar.
  • Preguntas de investigación.
  • Justificación y la viabilidad.
  • Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema.
  • Definición inicial del ambiente o contexto.
  • Se debe plantear una pregunta y luego obtengo el objetivo. & Emplear lenguaje neutral, no direccionado.
  • Mencionar casos de estudio.
  • Identificar lugar o ambiente inicial del estudio.
  • Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central.

Objetivos de Investigación:

Deben establecer coherencia lógica entre sí, realistas y viables.

Una investigación se caracteriza por tener un solo objetivo general y más de un objetivo específico. Se plantean mediante el uso de verbos en tiempo infinitivo.

Objetivo General:

Se define lo que voy a realizar, cómo y para qué. Resumen del porqué haré la investigación. No confundir con el título de la investigación.

Objetivos Específicos:

Descomposición o desagregación del objetivo general.