Metodología de Investigación Cualitativa: Triangulación, Diseño y Análisis Estadístico

Investigación Cualitativa: Enfoque Indagatorio e Interpretativo

Cualitativo: Indagatoria-interpretativa – particularizante.

Tipos de Triangulación

Triangulación de datos: Confrontación de datos tomados de distintos periodos temporales o espacios para detectar tendencias.

  • Triangulación de Datos Agregada: Recopila datos sin tener en cuenta los vínculos sociales.
  • Triangulación de Datos Interactiva: Indaga los datos sobre las relaciones entre individuos o grupos.
  • Triangulación de Datos Colectiva: Estudia la estructura de un individuo y su sociedad entera.
  • Ecológico: Explicaciones espaciales.
  • Institucional: Relaciones entre instituciones sociales o políticas.
  • Culturales: Estudia las normas, valores e ideología.
  • Unidades sociales: Interesa indicadores de las unidades en situaciones similares.

Diseño de Investigación

Etapas: 1. Diseño de investigación 2. Recolección de información 3. Redacción del Informe

¿Qué es un Problema de Investigación?

  • Ricardo Machado: Es la contradicción entre el actor social con un medio circulante.
  • Alan Chalmers: Es la contradicción entre la teoría con un enunciado.
  • Carlos Sabino: Es algo que se desea conocer o que no se ha verificado.
  • Emiliano Rodríguez: Es una situación que no resulta, escasa, insuficiente, inadecuada.
  • Kerlinger: Es una pregunta que debe ponerle hechos, causa y consecuencia.

Preguntas para Verificar el Problema

¿Está formulado en forma de preguntas sin contradicciones?

¿Es un problema que al resolverlo genera conocimiento nuevo?

¿Su formulación tiene términos descriptivos y no juicios de valor?

¿Para ser respondido amerita una investigación rigurosa y metodología o puede ser respondido en una entrevista de 10 minutos?

¿Sus respuestas pueden ser comprobadas en el mundo real?

Condiciones de los Objetivos

Deben ser excluyentes entre sí.

Verbo en infinitivo.

No tiene metodología, finalidades o propósitos.

Marco Teórico

Funciones del Marco Teórico

  • Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
  • Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
  • Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema.
  • Conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrá de someterse a prueba.
  • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas del Marco Teórico

1. Revisión de Literatura.

Fases: revisión-detección-consulta-extracción – construcción del marco teórico

2. Desarrollo de una teoría

Funciones: explicar – predecir el fenómeno – sistematizar el conocimiento.

Características: capacidad de descripción, explicación y predicción. – consistencia lógica- innovación y sencillez

¿Qué es Teoría?

Para Kerlinger: “Un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.

Para Popper: Es “como una red que lanzamos aquello que llamamos mundo o realidad, mientras más tupida sea el entramado mayor será la capacidad de racionalizar, explicarla y luego dominarla”.

Hipótesis

Rojas Soriano: Es una formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados que establece relaciones entre características para explicar y predecir el problema.

Hernández: Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Funciones: Guiar el estudio • Dar explicaciones • Apoyar la prueba de teorías

Variables o propiedades: Independientes (caracteriza o condiciona a otras), dependientes (deriva de otra característica), intervinientes (caracteriza la unión entre variables).

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de Investigación (Hi)

Hipótesis Nulas (Ho): Niega la hipótesis de investigación

Hipótesis Alternativas (Ha): Pone alternativas frente a la investigación

Hipótesis Estadísticas: Transforma las anteriores en símbolos estadísticos.

Muestra

Pequeña parte del universo que nos permite inferir lo que piensa sobre un tema.

Dificultades en el Muestreo

  • Dificultades para la recolección de datos
  • Complejidad de los aspectos a investigar
  • Problemas de acceso o resistencia de población a ser entrevistada/encuestada

Criterio que determina la representatividad: El tamaño de la muestra debe ser menor en terreno homogéneo que en el heterogéneo.

Procedimiento para determinar el error de la muestra:

Problema de cálculo

La muestra debe tener las mismas características generales del universo.

Procedimiento para determinar el tamaño de la muestra: la muestra debe reflejar la representatividad de los problemas conocidos.

Caso simple: N mayor a 10 mil – Caso complejo: N es menor a 10 mil.

Z: Nivel de confianza en el que se puede generalizar la muestra. Cuando la Investigación es descriptiva 95% y cuando es analítica 99%

PQ: Indica el grado de variabilidad del fenómeno

E: Nivel de precisión de la generalización de la muestra al universo Siempre va 5%

  1. Encuesta: Pasos

Determinar la población y muestra

Diseño y prueba del cuestionario

Aplicación del cuestionario y recolección de datos

Análisis de datos.

Cuestionario: Instrumento de medición de datos caracterizado por preguntas ordenadas con lógica

  • Secuencia lógica/ preguntas claras sin ambigüedades/ no incomodar
  • Preguntas necesarias/ cada una se refiere a un solo aspecto/ no sugerir respuestas
  • Instrucciones/ no ideas respaldadas por teorías
  • Buena diagramación/ adecuado espacio/ lenguaje adecuado al encuestado

Análisis de Contenido

Es una técnica de investigación capaz de realizar inferencias válidas y estables a partir de unos datos, en torno a un contexto. (Krippendorff 1982)

Es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa con la finalidad de medir determinadas variables. (Kerlinger 1986).

Usos del Análisis de Contenido

Describir tendencias/diferencias en el contenido de la comunicación

Auditar el contenido y Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación

Construir y aplicar estándares de comunicación / medir la claridad del mensaje.

Pasos del Análisis de Contenido

Definir universo y muestra

Establecer unidades de análisis

Establecer categorías y subcategorías

Elaborar hojas de codificación

Efectuar la codificación: contar las frecuencias de repetición

Vaciar las hojas de codificación y obtener totales para las categorías

Realizar los análisis estadísticos apropiados.

Estadística

Variables (Descriptivo)

Cualitativa: orden

Nominal: No tiene orden (color de ojos)

Jerárquica u Ordinal: Se establece orden (grados policiales)

Cuantitativa: Proviene de un instrumento de medida

Discreta: Conteo o números enteros (♯ de hijos)

Continua: Medición o en un rango de intervalo

Análisis Estadístico

Descriptivo:

Cualitativa: porcentajes, tasas

Cuantitativa

  • Medidas de tendencia central
  • Medidas de dispersión

Inferencial: Busca una conclusión por mecanismos matemáticos

  • Cualitativa: X2, PEF
  • Cuantitativa: paramétricos (T de student, ANOVA) y no paramétricos (k-W)
  • Asociación: represión, correlación, OR, RR, NNT.

Tabla de Frecuencias

Frecuencia absoluta (ni): Es la cantidad de veces que aparece el valor en el estudio.

Frecuencia acumulada (Ni): Es el acumulado o suma de las frecuencias absolutas.

Frecuencia relativa (fi): Es la fracción o proporción de elementos que pertenecen a una clase o categoría.

Frecuencia relativa acumulada (Fi): Suma de frecuencias relativas.

Límites de clase: Límites del intervalo.

Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo.

Amplitud de clase: Es la diferencia entre el límite superior y el límite inferior.

Medidas de Tendencia Central

Media X̅: Se obtiene de dividir la suma de un conglomerado de números entre el total

Mediana (Me): Decir en un solo valor el conjunto de valores.

Moda (Mo): Es el valor que más se repite

  • Bimodal: 2 números se repiten
  • Multimodal: más de 2 números se repiten
  • Adyacente: 2 valores se repiten consecutivamente, sin número en medio.