Metodo hipotetico deductivo ejemplo

El método observacional:  es un procedimiento que intenta verificar una hipótesis simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos.

Pretende describir y explicar los fenómenos. Estrategias de observación.Grado de estructuración. Distingue entre observación no sistemática y observación sistemática.Grado de inferencia. Puede ser observación directa u observación indirecta Papel del observador. Se distingue entre observación no participante y observación participante.Lugar de observación. Se dan dos tipos, la observación natural, y la observación de laboratorio.Conocimiento de la presencia del observador. Puede ser conocida, o desconocida. El razonamiento inductivo. Consiste en obtener conclusiones a partir de la observación de casos. La seguridad con la que se extraen esas conclusiones tiene un carácter probabilístico. Los heurísticos son reglas generales, no reguladas por las leyes de la lógica, que se aplican a problemas abiertos y mal definidos y que dependen de la experiencia previa del sujeto. Producen sesgos sistemáticos: Heurístico de representabilidad: consiste en juzgar lo probable que es que una persona, cosa o acontecimiento pertenezca a una categoría a partir de su comparación con un prototipo, sin considerar el resto de la información. Ejemplo: andaluz – gracioso. Heurístico de disponibilidad: se produce cuando al estimar lo frecuente o probable de un acontecimiento nos dejamos llevar por lo disponible que esté la información en la memoria. Ejemplo: violencia de genero. Heurístico de simulación: consiste en realizar atribuciones, tener expectativas, impresiones y experiencias emocionales en función de la facilidad con que se imagina un escenario alternativo al actual. Ejemplo un accidente de tráfico. Heurístico de ajuste: consiste en realizar una estimación a partir de un valor inicial, produciendo un ajuste. Ejemplo: precio rebajado. EL MÉTODO CIENTÍFICO. El método científico es un conjunto de proposiciones interrelacionadas entre sí (teoría), del cual se derivan una serie de hipótesis y que pueden ser confirmadas o rechazadas mediante la observación. El conocimiento científico es susceptible de ser contrastado. Se caracteriza por dos métodos: El método inductivo. Este método trabaja desde lo particular hasta lo general. Se recomienda recopilar muchas observaciones particulares para poder llegar a la generalización. Etapas: Recopilación de datos mediante la observación de los fenómenos a estudiar. Análisis de los resultados obtenidos en las observaciones. Evaluación de los resultados y elaboración del modelo teórico que explique las relaciones entre los fenómenos para llegar a las posteriores conclusiones. El método deductivo. Este método parte de abstracciones teóricas que marcan la pauta para la recogida de datos e intenta establecer enunciados universales para derivar enunciados particulares. El método deductivo comienza con la construcción de una teoría, de la cual se extraen conclusiones, luego viene la formulación de una hipótesis, para después establecer el plan de recogida de datos, que permite la confirmación o rechazo de la hipótesis y la elaboración de las conclusiones. El método hipotético-deductivo. El método hipotético-deductivo puede considerarse como la unión del método inductivo y el deductivo. Etapas: Planteamiento del problema mediante la evaluación de los conocimientos. Construcción de un modelo teórico. Formulación de hipótesis sobre los datos obtenidos. Elaboración del plan de recogida de datos. Recogida y análisis de datos. Decisiones acerca de las hipótesis. Introducción de las conclusiones en la teoría. Finalmente se realiza una evaluación de los resultados obtenidos.



Fases del método observacional. 1) Decidir que conductas son adecuadas y establecer un sistema de categorías. 2) Establecer un sistema de registro, es decir, una forma de plasmar los datos a observar mediante un sistema visual o auditivo. 3) Fijar los intervalos de observación y la muestra de sujetos que van a participar en la investigación. 4) Determinar el lugar de observación, controlando todas las variables que puedan influir. 5) Reclutar a los observadores. Autoobservacion. La autoobservacion es muy útil cuando no es posible disponer de observadores o cuando las conductas no se pueden observar directamente. Se debe detallar el autorregistro. El entrenamiento debe incluir: Definición clara y sencilla de la conducta a observar. Instrucciones sobre como y cuando registrar la conducta. Hacer simulaciones, planteando situaciones problemáticas. Dedicar los primeros días del registro a comprobar si se ha alcanzado el nivel requerido.

Método clínico. Se basa en el análisis de casos individuales a partir de la observación de la conducta del sujeto, (utilizado por Piaget). Sus características principales son: Es inductivo Diversidad en las técnicas de recogida de datos. Elaboración de material propio que es creado para dar respuesta al problema concreto, de forma que se adapte a la edad del niño y a su fase evolutiva. Es dinámico. Durante la investigación pueden surgir otros problemas que modifiquen la planificación de la investigación. Es flexible en cuanto: Al procedimiento, ya que el investigador puede cambiar su forma de proceder ante la aparición de nuevos datos. A las técnicas de recogida de datos y material empleado, que pueden modificarse en cualquier momento. Una vez que la información se clasifica, se organiza y se interpreta, se plantean nuevos problemas que permiten avanzar en la teoría evolutiva. Diseños no experimentales en psicología de la educación y del desarrollo. Diseños longitudinales. Un diseño es longitudinal cuando se toman varias medidas a lo largo del tiempo en el mismo grupo de sujetos con el fin de analizar el cambio producido en el sujeto. Su ventaja es que es uno de los diseños mas adecuados para analizar el cambio intraindividual. Diseños transversales. Los diseños transversales analizan la conducta de diferentes grupos de sujetos de forma simultánea, en el mismo intervalo temporal. Posee la ventaja de su economía debido al poco tiempo que emplea. Diseño de intervalo temporal. Analizan generaciones de sujetos de distintos sitios cuando tienen la misma edad.  Diseños secuenciales. Los diseños secuenciales tienen como objetivo considerar la edad, la generación y el tiempo en el que se efectúa la medida. Hay 3 diseños secuenciales: Diseño longitudinal secuencial. Lo forman dos o más estudios longitudinales realizados con sujetos de diferentes generaciones.  Diseño transversal secuencial. Lo forman dos o más estudios transversales realizados con sujetos de diferentes generaciones.  Diseño de intervalo temporal secuencial. En este diseño se evalúan diferentes grupos de generaciones, en dos o más edades diferentes.



Las Relaciones De Amistad Con Los Iguales DESARROLLO SOCIAL

Si seguimos a Damon y a Fuentes, las características de los niños preescolares en relación con la amistad. En la etapa de 3-6 años, los niños tienen una visión egocéntrica a la hora de analizar y entender la amistad. En esta etapa de la vida, la relación de amistad se caracteriza por encuentros inestables en los que la ruptura llega con facilidad cuando hay conflictos interpersonales. El mejor amigo es el niño que vive cerca de él y con el que juega a diario. Corsano observó las concepciones de amistad que mostraban los niños de 2-4 años, indicando que en raras ocasiones, los chavales jugaban solos, y cuando se daba esta situación de soledad, los niños trataban de intervenir en las interacciones del juego ya estructuradas. Por tanto ser aceptado en un episodio de juego, supone una tarea un tanto difícil, ya que la introducción de un”Extraño” podría ocasionar diversos conflictos.  Damon, Selman y Corsaro coinciden en gran medida. Definitivamente Corsaro insiste en que la génesis del concepto de amistad está directamente relacionada con las demandas sociales del entorno en el que se desenvuelve el niño. Barbara Rogoff pone importancia a que los niños cuando están con sus iguales, son aprendices del pensamiento. Por ejemplo el juego de los niños y sus diálogos les ayudan a actuar en colaboración y desarrollando imaginación y creatividad. Sostiene que el desarrollo cognitivo es de naturaleza inherentemente social, que requiere el compromiso mutuo con dos o más compañeros de mayor habilidad. En general podemos afirmar que los niños influyen unos en otros de muchas maneras.

En algunos estudios dedicados a las relaciones entre compañeros se identificaros 5 niveles en el desarrollo de la interacción social:

  • El juego solitario: los niños juegan solos
  • El juego de espectador: los niños se limitan a observar a otros
  • El juego paralelo: en el que juegan con otro pero sin interactuar de forma directa
  • El juego asociativo: en el cual comparten materiales e interactúan pero no coordinan sus actividades dentro de un solo tema
  • El juego cooperativo: en el que se realizan juntos una actividad

Según Vygotsky, mediante estos juegos, es cuando el niño aprende la cooperación y otras habilidades sociales, junto con la capacidad para reflexionar y controlar su conducta. Ofrece la oportunidad de discutir, de ejercer el pensamiento reflexivo y de resolver problemas en conjunto. Durante el juego, los niños populares son más cooperativos y, por lo general, manifiestan más conductas prosociales orientadas a otros que sus compañeros. Los niños pocos populares y los rechazados suelen ser más agresivos o retraídos. Los adultos pueden ayudar a los niños de dos formas: Pueden enseñarles de forma directa las habilidades sociales por medio del modelamiento y la inducción  Pueden ofrecer y propiciar oportunidades de experiencias sociales positivas con los compañeros



Inteligencia Emocional

Mayer y Salovey la definieron como un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y de utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.

Goleman la definió como la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, de motivarnos  y de manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Establece una serie de rasgos:

  1. El conocimiento de uno mismo. El conocimiento de uno mismo y el de los sentimientos propios son las bases de la inteligencia emocional que permiten progresar.
  2. La gestión del humor. La clave de nuestro equilibrio reside en una justa relación entre los buenos y los malos humores.
  3. La motivación de uno mismo. Hace que tengamos una buena actitud, se logra si nos lo proponemos.
  4. El control del impulso. A través de la regulación emocional establece una capacidad para demorar el impulso en beneficio del objetivo a alcanzar.
  5. La apertura a los demás: empatía. La actitud para ponernos en el lugar del otro y la benevolencia.

El CI humano ha aumentado veinte puntos desde la última vez que fue medido a principios del siglo XX, a la vez que se ha reducido la competencia emocional de esos mismos sujetos, utilizando como indicadores el aumento de la depresión y suicidios, consumo de drogas, etc. Esto fue denominado por Shapiro como efecto Flim.

Una epidemia que ha aumentado casi diez veces entre los niños en los últimos cincuenta años y que se está produciendo cada vez en niños más jóvenes, es el síndrome del Ikikomori en Japón (niños que suelen terminar con suicidios).

El CI depende de otros muchos factores que Shapiro establece como:

  1. Reconocer las propias emociones. Solo aquél que sabe cómo y por qué se siente de una forma determinada es capaz de manejar sus emociones y ordenarlas de forma consciente y conveniente.
  2. Saber manejar las propias emociones. Ciertas emociones como la tristeza o la ira no podemos eliminarlas, pero ante eso sí debemos conducirlas por un camino el cual sea manejarlas de forma inteligente.
  3. Utilizar el potencial existente. Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como la perseverancia, disfrutar aprendiendo y tener confianza en uno mismo capaz de sobreponerse a los fracasos.
  4. Saber ponerse en el lugar de los demás. La empatía, la capacidad de poder ponerse en el lugar de otro adoptando sus sentimientos sin necesidad de una conversación verbal.
  5. Crear relaciones sociales. Desarrollas las capacidades sociales: Tratar bien a los demás. Nos servirá de gran ayuda para reconoces conflictos y actuar para solucionarlos.

La inteligencia emocional se puede educar aunque las escuelas no incluyan en sus planes de centro trabajo su mejora. Se proponen cinco prácticas para los profesores con el objetivo de desarrollar esta inteligencia en el ámbito escolar:

  1. Ante los castigos y regañinas por actuaciones inadecuadas del niño, proponer la enseñanza del autocontrol, del valor del diálogo, etc.
  2. Identificar los estilos de los aprendizajes predominantes de cada alumno, para facilitar la comunicación, la empatía, etc.
  3. Organizar reuniones, asambleas y debates en clase con temas que los alumnos elijan.
  4. Utilizar estrategias y principios de aprendizaje en colaboración y cooperación.
  5. Formar a los docentes para el buen desarrollo emocional del niño.