Mercadotecnia y Economía: Evolución, Conceptos Clave y Aplicaciones

La Mercadotecnia en Relación con la Economía

1.1 Antecedentes

Desde los tiempos de las antiguas civilizaciones, la mercadotecnia ha estado siempre de la mano con la evolución de la propia civilización. Los primeros que crearon la mercadotecnia fueron los cavernícolas, donde ellos lo conocían como trueques, donde intercambiaban las cosas que el otro quería.

Primera Generación de la Mercadotecnia

La primera generación de la mercadotecnia surge después de la Primera y Segunda Guerra Mundial. En esta generación se dan cuenta de que no solo es bueno producir grandes cantidades de productos, sino que también se tenían que vender. Eso causó una gran confusión porque solo se enfocan en producir, pero no en satisfacer las necesidades.

Segunda Generación de la Mercadotecnia

La segunda generación surgió en los años 60 por un profesor, Jerome Mcarthy, que propuso la fórmula de las cuatro P:

  • Producto
  • Precio
  • Plaza (Posición)
  • Promoción

Tercera Generación de la Mercadotecnia

La tercera surgió en los años 70 y 80. Las empresas solo se concentraban en el producto y no en el cliente potencial.

En esta generación se pone el posicionamiento.

También aparece la mercadotecnia directa y el uso de la llegada de tecnología se unieron para convencer al consumidor. En esta se desarrolla la técnica para encontrar las necesidades para satisfacer las necesidades. Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.

Cuarta Generación de la Mercadotecnia

En los años 80, en esta generación, los productos se pasan a los minoristas y a los mayoristas, los cuales llegan al consumidor directamente y es cuando se enfocan a los clientes por la competencia entre las empresas.

1.2 Definición de Mercadotecnia

  • Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.

1.3 La Mercadotecnia y la Satisfacción de las Necesidades Humanas

  • La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando productos y valores con otros.
  • La mercadotecnia significa trabajar con mercados para que se lleven a cabo intercambios con la finalidad de satisfacer las necesidades y los deseos de los seres humanos.
  • «La teoría de Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados»
  • Las necesidades van obviamente en forma piramidal, siendo la base las necesidades más básicas, y al final las necesidades menos básicas.
    Imagen
  • El valor está directamente relacionado con el precio total que tiene que pagar el cliente para adquirir un producto o servicio y el conjunto de beneficios que va a obtener al utilizarlo.
  • La satisfacción está relacionada con el desempeño que percibe el cliente acerca del producto que adquirió y las expectativas que tenía antes de la compra.
  • Para complementar a los anteriores dos elementos (valor y satisfacción) se añadió el elemento ganancia o utilidad; es decir, que todo el esfuerzo de mercadotecnia para crear valor y satisfacción, tiene que ser redituado de alguna forma para la empresa u organización que lo practica.

Imagen

1.5 La Mercadotecnia en los Negocios y Empresas No Lucrativas

  • La mercadotecnia en los negocios.
  • Son todas las organizaciones que compran bienes y servicios para utilizarlos en la elaboración de otros productos y servicios, o con el propósito de revenderlos o rentarlos a otros, con una utilidad.

Características:

  • Los mercados de negocios son similares a los mercados del consumidor.
  • 1. Estructura de mercadotecnia y demanda:
  • Los clientes de negocios incluyen menos compradores pero más grandes.
  • Los clientes de negocios están más geográficamente concentrados.
  • La demanda de los compradores de negocios se deriva de la demanda del consumidor final.
  • 2. Naturaleza de la unidad de compra.
  • Las compras de negocios involucran a más compradores.
  • Las compras de negocios implican un esfuerzo de compra más profesional.
  • EL PROCESO DE COMPRAS DE NEGOCIOS ES MÁS FORMALIZADO.

Empresas no lucrativas

  • Aplicación de principios y técnicas del marketing en organizaciones sin ánimo de lucro, para alcanzar su objetivo social y para volver más eficientes sus procesos.

Dificultades:

  • La mayoría de instituciones no lucrativas son financieramente débiles.
  • Dificultades en planeación (dificultades en planteamiento o objetivos).
  • Cualificación del personal.

Clasificación:

  • No dependientes del gobierno (sociales, comunitarias)
  • Gubernamentales.

Gubernamentales: Son los medios del gobierno para materializar sus compromisos políticos en varios ámbitos de la sociedad como la salud, la educación, el empleo, la estabilidad económica.

  • Maneja las cuatro P´s.
  • Producto: satisfacer la necesidad social percibida.
  • Precio: cuota de recuperación por producto y/o servicio.
  • Plaza: infraestructura gubernamental que permite que el producto y/0 servicio llegue al usuario.
  • Promoción: utilización de medios de comunicación para dar a conocer productos y/o servicios.

No dependientes del gobierno:

Son creadas para perseguir un fin social sin descuidar el principio de autogestión para que funcionen como organización autónoma e independiente.

  • Recursos siempre escasos.
  • Los cobros no son con ánimo de lucro, sino con el fin de reinvertir en la operación y crecimiento.
  • Organización del tercer sector.
  • Organizaciones no lucrativas.
  • Las causas sociales pueden establecerse bajo diferentes estatus jurídicos, citando como ejemplos:
  • Asociaciones de voluntarios
  • Cruz roja
  • Asociación de liberación femenina
  • Asociación de libre aborto
  • Campañas antialcohólicas
  • Campañas de prevención del cáncer
  • Sindicatos, etc