Mercado de Capitales en Chile: Instrumentos, Leyes y Funcionamiento

El Mercado de Capitales en Chile: Funcionamiento y Regulación

El mercado de capitales es el conjunto de instituciones, instrumentos financieros y canales que permiten el flujo de capitales desde los ahorradores hacia los inversores. Este flujo ahorro-inversión es fundamental para el desarrollo económico del país.

Instrumentos Financieros del Mercado de Capitales

Los instrumentos financieros son las diversas alternativas de crédito disponibles en la economía en un momento determinado. Se distinguen según la exigibilidad de la devolución del capital y/o el pago de intereses que adquiere el emisor. Otros factores relevantes son:

  • Reajustabilidad.
  • Riesgo y liquidez.
  • Tipo de tributación.
  • Plazo de vencimiento.

Ley de Mercado de Valores (N° 18.045) en Chile

Ámbito de aplicación (Artículo 1°): La ley regula la oferta pública de valores, sus mercados e intermediarios. Esto incluye:

  • Bolsas de valores.
  • Corredores de bolsa y agentes de valores.
  • Sociedades anónimas abiertas.
  • Emisores e instrumentos de oferta pública.
  • Mercados secundarios de dichos valores (dentro y fuera de las bolsas).

Las transacciones de valores que no son de oferta pública tienen carácter de privadas y quedan excluidas de esta ley, salvo en los casos en que ésta se remita expresamente a ellas.

Definición de «Valores» según la Ley Chilena

Artículo 3°: Para efectos de la ley, se entiende por «valores» cualquier título transferible, incluyendo:

  • Acciones.
  • Opciones a la compra y venta de acciones.
  • Bonos.
  • Debentures.
  • Cuotas de fondos mutuos.
  • Planes de ahorro.
  • Efectos de comercio.
  • En general, todo título de crédito o inversión.

Nota: Las disposiciones de esta ley no se aplican a los valores emitidos o garantizados por el Estado, las instituciones públicas centralizadas o descentralizadas, y el Banco Central de Chile.

Participantes del Mercado de Capitales

Emisores de Valores

Función: Participan en el mercado emitiendo valores para su colocación y transacción, con el fin de captar recursos. Los principales emisores son:

  • Sociedades anónimas abiertas (emiten acciones y títulos de deuda).
  • Bancos e instituciones financieras.
  • Fondos de terceros (distintos a los Fondos de Pensiones).
  • El Estado (a través del Banco Central, la Tesorería y el Instituto de Previsión Social (IPS)).

Demandantes de Valores

Personas y sociedades que adquieren valores como inversión.

Intermediarios de Valores

Personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones de corretaje de valores.

  • Corredores de bolsa: Actúan como miembros de una bolsa de valores. Pueden intermediar acciones y otros tipos de valores, y operar fuera de bolsa.
  • Agentes de valores: Operan fuera de las Bolsas de Valores e intermedian valores distintos de las acciones.

Reguladores y Fiscalizadores

  • SVS (Superintendencia de Valores y Seguros).
  • SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras).
  • BC (Banco Central).
  • SP (Superintendencia de Pensiones).

Entidades de Apoyo a la Información

  • Empresas de auditoría externa: Examinan y expresan su opinión profesional e independiente sobre la contabilidad y los estados financieros de las sociedades fiscalizadas por la Superintendencia.
  • Clasificadoras de riesgo: Clasifican el riesgo de los valores de oferta pública y otras actividades autorizadas por la SVS.

Principios del Mercado de Valores en Chile

  • Registro de valores: A cargo de la SVS, es necesario para realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) (Art. 4° Ley N° 18.045).
  • Oferta pública de valores: Se entiende por oferta pública de valores la dirigida al público en general o a ciertos sectores o a grupos específicos de éste.
  • Información: Teoría de los mercados eficientes: «El precio de los valores en cualquier momento refleja totalmente toda la información disponible».
  • Intermediación:
    • Intermediación de dinero: Bancos.
    • Intermediación de valores: Corredores de bolsa y agentes de valores.
  • Fiscalización: La SVS aplica sanciones y controla a los emisores de oferta pública, exigiendo información y documentación en una OPA.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información