Memoria y Percepción: Procesos Cognitivos Interconectados

Memoria y Percepción Interpersonal

2.1. Memoria

La percepción y la memoria son procesos cognitivos muy cercanos que difícilmente se pueden entender el uno sin el otro. Las sensaciones son el punto de partida de la percepción, y la percepción es el primer paso hacia el recuerdo. La Psicología de la Memoria es uno de los grandes campos de la Psicología Experimental. Ebbinghaus fue el gran pionero en el estudio experimental de la memoria humana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacando también en esa época las aportaciones de Bartlett, aunque la disciplina no se desarrollaría plenamente hasta los años sesenta, con la formulación del Paradigma del Procesamiento de la Información.

En la actualidad, ayudado por las nuevas tecnologías de la información, el estudio de la memoria trata de integrar los enfoques de laboratorio con los enfoques ecológicos (en el propio entorno donde la persona se desenvuelve). De la interacción entre ambos surge la aplicabilidad del estudio de la memoria a contextos patológicos (diagnóstico y tratamiento de déficit de memoria) y normales (memoria autobiográfica, memoria de testigos…). La memoria es el proceso a través del cual codificamos, almacenamos y recuperamos información. Como se ha comentado al principio, las sensaciones originan la percepción, que será el primer paso hacia el recuerdo. Aunque hay que tener en cuenta que también existen recuerdos que no proceden de la percepción, denominados falsos recuerdos.

2.2. Procesos Básicos en la Memoria a Largo Plazo (MLP)

Codificación

La información no se almacena tal y como la percibimos, sino que siempre es objeto de un proceso de selección de la información relevante, después de una interpretación que la dota de significado y, por último, de su integración en las estructuras previamente existentes. La codificación hace a cada huella de memoria circunstancial y específica, de forma que pueden existir tantas como codificaciones diferentes se realicen.

Almacenamiento/Retención

El paso del tiempo es uno de los elementos clave en la fase de retención. Se habla de recodificación para referirse a aquellos procesos u operaciones que tienen lugar después de la codificación de un suceso original y que provocan cambios en la huella de memoria.

Recuperación

No siempre es fácil que se produzca, ya que se deben dar una serie de condiciones:

  • El sistema cognitivo debe estar predispuesto para la recuperación.
  • Debe presentarse un indicio de recuperación adecuado, es decir, la clave que facilita encontrar la información almacenada.
  • La recuperación dependerá de las distintas tareas de memoria, pudiendo distinguirse entre tareas explícitas o deliberadas y tareas implícitas o no deliberadas.

2.3. Modificaciones de la memoria con el paso del tiempo

En 1932, Frederic Bartlett propone la idea de los esquemas mentales para plantear que, al enfrentarnos con un material nuevo, las personas accedemos a esquemas (conocimientos abstractos) almacenados en nuestro sistema de memoria que nos permiten organizar la información para su memorización. En sus experimentos encontró dos fenómenos que se producían constantemente a la hora de recordar una historia:

  • Reducción progresiva de la historia.
  • Tendencia a hacer la historia cada vez más coherente desde el punto de vista del sujeto.

Tras dar a leer a unos sujetos una serie de historias pertenecientes a otras culturas, Bartlett analizó su recuerdo un tiempo después, encontrando las siguiente modificaciones:

  1. Omisiones: No sólo se omitían detalles, sino también características de la historia que no encajaban con las expectativas previas del sujeto.
  2. Racionalización: En ocasiones introducían material para intentar explicar características incongruentes de un pasaje.
  3. Detalle dominante: A menudo ciertas características de la historia se convertían en centrales, sirviendo de referencia para el resto de la historia.
  4. Transformaciones de los detalles: Algunas palabras y nombres eran sustituidas por algo más familiar.
  5. Cambios de orden: El orden de los acontecimientos sufría considerables cambios, en especial en los pasajes descriptivos.
  6. Importancia de la actitud del sujeto: Al intentar recordar una historia, la primera cosa que el sujeto tendía a recordar era su actitud hacia el material.

2.4. Cognición: proceso mental y procesamiento de la información

La cognición es la facultad de los seres vivos para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y las características subjetivas. A la hora de procesar la información intervienen procesos como la sensación, la memoria, el aprendizaje, la atención, el procesamiento del lenguaje, el razonamiento, la resolución de problemas o la toma de decisiones.

La percepción puede definirse como la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. En palabras de Gibson, es “el proceso por el cual el individuo connota de significado al ambiente”. El ser humano es incapaz de percibir todos los estímulos que están presentes, de modo que lo que hace es discriminar entre los estímulos más relevantes y no percibir aquellos que son irrelevantes; esto es lo que se conoce como selectividad perceptiva.

A través de diversos experimentos, Kahneman formula la existencia de dos formas diferentes en que la mente crea el pensamiento:


Sistema 1: es rápido, automático, frecuente, emocional, estereotipado y subconsciente. ▪ Sistema 2: es lento, requiere esfuerzo, poco frecuente, lógico, calculador y consciente. Guiado por las emociones, el Sistema 1 actúa rápida y automáticamente, sin esfuerzo y sin el sentimiento de un control voluntario. El Sistema 2, por el contrario, funciona como un agente racional que concentra la atención hacia las actividades mentales que así lo demandan, incluyendo los cálculos complejos; su activación, que requiere un gran esfuerzo cognitivo, se produce para intentar resolver los problemas difíciles o contraintuitivos. En todo caso, la mayoría de nuestros juicios diarios son obra del Sistema 1, ocurren de forma automática, intuitiva y emocionalmente, y nos permiten desenvolvernos deforma razonable en nuestra vida práctica sin necesidad de detenernos a reflexionar ante cada situación que se nos presenta. Pero, precisamente como consecuencia de su propia naturaleza, el Sistema 1 es susceptible de cometer una serie de errores derazonamiento inconscientes que distorsionan nuestra opinión del mundo.  Estos errores o sesgos cognitivos,

que aparecen de forma inadvertida para la mente consciente, tienen lugar sistemáticamente si concurren las circunstancias adecuadas. Así, cuando debemos extraer conclusiones a partir de información previa o emitir opiniones sobre un objeto-estímulo y no disponemos de mucho tiempo o no tenemos un interés especial en la precisión de nuestros juicios, recurrimos a reglas simples que nos permiten hacer inferencias adecuadas sin sobrecargar nuestro sistema cognitivo ni dejarlo colapsado para otro tipo de tareas. Estas reglas simples se conocen con heurísticos y son fuente de múltiples sesgos cognitivos (de representatividad, disponibilidad, anclaje, sustitución, sesgo optimista…). 2.5. Percepción social o interpersonal La cognición social, por su parte, hace referencia al modo en que conocemos elmundo social, los estímulos sociales, que en este caso están constituidos por personas, con las cuales interactuamos permanentemente. Esto implica no sólo la percepción de las otras personas, sino también de las diferentes instituciones sociales: cómo percibimos nuestro país, la democracia, a las instituciones a las que pertenecemos, qué percepción tenemos de nuestra profesión, de nuestro nivel socioeconómico, de nuestros compatriotas o de nuestra familia (como una familia estable, como una familia equilibrada o inestable, como una familia en la cual nos sentimos orgullosos o con algún grado de rechazo o de antipatía…). El estudio de la cognición social por parte de la Psicología ha centrado su atención en la percepción interpersonal y la formación de impresiones, tratando de identificar los mecanismos a través de los cuales conceptualizamos y nos formamos impresiones de los demás. En este sentido, la percepción social o interpersonalpodría definirse como la forma en que percibimos a los demás (proceso de construcción del mundo que nos rodea). Existe una serie de condiciones subjetivas de la percepción (aspectos no compartidos por todos, sino que dependen de cada persona) que hacen que no veamos las cosas tal y como son en sí mismas, sino tal y cómo son para nosotros. Es preciso, por tanto, tener en cuenta  que nuestra percepción (social y no social) de la realidad nunca es absolutamente correcta y que la mayor parte de las situaciones suelen ser más complejas de lo que parecen “a primera vista”. Nuestros mecanismos de atención se encargan de filtrar la información que nos llega, reforzando alguno de sus aspectos e ignorando otros, al tiempo que, con frecuencia, percibimos no sólo lo que vemos, sino lo que esperamos ver. 2.6. Factores que condicionan el acto perceptivo Algunos factores relevantes que condicionan el acto perceptivo son los siguientes: 1. Presión de grupo: basta ponerse de acuerdo previamente y la única persona que discrepe se sentirá tan incómoda que acabará aceptando lo que dice la mayoría (como sucede en los experimentos de conformidad con el grupo de ASH). 2. Credibilidad: si otorgamos credibilidad a algo o a alguien, sea o no justificado, adquirirá un gran poder sobre nosotros. 3. Ideología: individuos con distinta ideología pueden ver las cosas de distinto modo. 4. Personalidad: la personalidad de cada individuo influye decisivamente en la forma en que percibe la realidad. 5. Cultura: existen patrones culturales implicados en la visión del entorno. 6. Conocimiento: el conocimiento –el saber– puede suponer un patrón de selección y percepción importante. 7. Hábito: lo que se ha visto o vivido puede ser significativo a la hora de prestar atención a ciertos elementos de nuestro entorno. 8. Expectativas: los individuos nos acercamos al entorno con ciertas ideas o esquemas previos a partir de lo que buscamos y esperamos. 9. Intereses: es uno de los factores que más influye en nuestra percepción. 10. Necesidades: nada mejor que tener una verdadera necesidad para que nuestra mente busque con ansia lo que necesita.