Memoria Humana: Estructuras, Procesos y Teorías

Memoria Humana: Estructuras, Procesos y Teorías

Asociacionismo

Aristóteles fue el primero en articular las leyes de asociación y la fuerza de la asociación, que se forma por contiguidad. También estudió el olvido causado por interferencia.

Aprendizaje Verbal

Ap Verbal: Problemas, métodos y variables. Orientación E-R. Tareas: AP serial y Pares asociados. Medidas retención: Recuerdo, reconocimiento y ahorros. Curva posición serial y fenómeno olvido. La Curva posición serial en tareas de recuerdo libre, refleja la tendencia a recordar los primeros y últimos elementos de una serie de ítems (efecto primacía y recencia). El Aprendizaje verbal se centra en la adquisición, retención y transferencia de asociaciones de unidades verbales formadas bajo condiciones controladas de laboratorio. Las unidades verbales estudiadas fueron sílabas sin sentido, pseudopalabras y palabras. También se estudió el aprendizaje serial y el aprendizaje de pares asociados.

Psicología Cognitiva

La conducta se explica en términos de elementos causales internos. Existe un interés en cómo los procesos cognitivos conscientes e inconscientes actúan sobre las representaciones mentales. Hay contribuciones internas (neoconductismo) y externas (teoría de la información).

Presupuestos básicos

  • Mentalista (la actividad humana no se entiende ni se explica sin apelar a constructos internos). Los antecedentes causales del comportamiento son constructos mentales.
  • Funcionalista: La mente tiene propiedades funcionales.
  • Computacional: Procesamos información para poder interactuar con el mundo. La mente es un sistema de propósito general que procesa símbolos.
  • Restrictivo: La mente es un procesador de capacidad limitada que depende del sustrato neurológico.

Sistemas de memoria

Los componentes invariantes son los procesos que operan en la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Existe un sistema de control.

Broadbent:

Memoria como almacén.

Modelo modal:

Procesamiento información (PI): memoria sensorial, memoria a corto plazo (MCP), memoria a largo plazo (MLP).

Sistema de memoria sensorial:

Sistema de memoria a corto plazo con procesamiento superficial, donde la información se mantiene por un período más largo. Con un procesamiento intenso, la información pasa a la memoria a largo plazo.

Modelo Atkinson y Shiffrin:

  • Almacenes: Registros sensoriales, corto plazo y largo plazo.
  • Procesos de control: Actividades de carácter eventual o transitorio a las que recurre el sujeto para controlar el flujo de información. Modalidad específica.

Una vez que la información entra en el registro sensorial, se produce una exploración, buscando asociaciones en la MLP, después se transfiere a la MCP. Una vez en la MCP, la información recibe atención y procesamiento para categorizarse y reconocerse (memoria de trabajo). Toda la memoria de la MCP se pierde por el proceso de desplazamiento entre 15 y 30 segundos, a no ser que sea repasada. A más repaso, más probabilidad de pasar a la MLP. La memoria en la MLP se considera permanente, aunque puede ser inaccesible. No hay límite, la información se codifica basándose en la semántica. Su función es explorar la información que entra en los registros sensoriales y almacenar información proveniente de la MCP.

Las aportaciones del modelo:

  • Introdujo una nueva forma de conceptualizar la memoria al distinguir estructuras permanentes y procesos de control del sistema de memoria.
  • Rompió con el concepto asociacionista de la memoria como receptáculo pasivo.
  • La fragmentación de la memoria es una idea clave al clasificar sistemas y subsistemas.
  • Dio importancia a la MCP como memoria de trabajo.
  • Asume que la información retenida en la MLP es permanente.

Enfoque funcional: el marco de los niveles de procesamiento (Craik y Lockhart)

Engrama:

Hipotético trazo de memoria almacenado en el cerebro. Los cambios fisiológicos exactos que permiten codificar un recuerdo son desconocidos.

Las huellas de memoria:

Expresión de eventos pasados y base de la memoria. Son el resultado del análisis perceptivo que implica una jerarquía de niveles o fases de procesamiento. El nivel de procesamiento superficial implica un análisis de las características físicas o sensoriales del estímulo. El nivel más profundo implica un análisis semántico o cognitivo.

  • A mayor profundidad de procesamiento, mayor duración de las huellas de memoria y mayor retención.
  • Un mejor rendimiento de memoria sólo se relaciona con un nivel más profundo de análisis y no con la repetición.
  • La memoria debería ser estudiada mediante un paradigma de aprendizaje incidental.

Nivel superficial de procesamiento:

Se orienta hacia el procesamiento de las características sensoriales y físicas de la información.

Nivel intermedio de procesamiento:

Atendemos principalmente a los rasgos de carácter fonológico.

Procesamiento profundo:

Denominado también procesamiento de rasgos semánticos, analizamos la palabra en función de su significado.

Enfoque unitario:

La memoria es una entidad compleja indivisible: un único sistema.

Enfoque de sistemas múltiples:

La memoria está compuesta por diferentes sistemas especializados en el procesamiento de los diferentes tipos de información que comporta un evento. Son sistemas independientes pero coordinados.

Tipos de disociaciones:

  • Disociación funcional: Si se comprueba que una variable manipulada afecta a la ejecución de una tarea pero no en la otra tarea.
  • Disociación evolutiva: Una variable produce efectos diferenciales en grupos de sujetos de diferentes edades.
  • Disociación farmacológica: Si la disociación se debe a una droga.
  • Disociación neuropsicológica: Cuando un daño cerebral es responsable de la disociación.
  • Disociación contingente: Se compara una sola población en dos test sucesivos iguales y los resultados no se correlacionan.

La explicación de las disociaciones:

La comparación de dichas pruebas no debería producir disociación alguna, pero si tal comparación revela una disociación, entonces los procesos deben ser diferentes.

Perspectiva neurocognitiva

Enfoque de procesos:

Para estos teóricos, procesos diferentes se refiere a diferentes tipos de procesamiento.

Enfoque de sistemas:

Para estos otros teóricos, procesos diferentes se refiere a diferentes tipos de procesamiento y diferentes sistemas de memoria.

¿Cómo se distinguen los sistemas?

  • Por el tipo de información que procesan y representan.
  • Por las estructuras neuronales subyacentes.
  • Por los principios que rigen sus operaciones.
  • Por su desarrollo filogenético y ontogenético.

Criterios que deben tener los sistemas de memoria:

  • Debe permitir ejecutar una serie de tareas dentro de un dominio concreto.
  • Tiene unas propiedades y relaciones.
  • Verificar la existencia de disociaciones convergentes para probar la existencia de un sistema de memoria.

Memoria explícita e implícita (Graf y Schacter)

Distinguen entre memoria explícita, donde las experiencias previas pueden expresarse o manifestarse acompañadas de experiencia consciente, y memoria implícita, que supone que la ejecución de la tarea se ve favorecida en ausencia de recolección consciente.

Clasificación de la memoria

Memoria declarativa:

Lóbulo temporal medial, diencéfalo. Es explícita e incluye el subsistema de memoria para eventos (memoria episódica) y el conocimiento general (memoria semántica).

Memoria no declarativa:

Es implícita e incluye la memoria procedimental, el Priming y aprendizaje perceptivo, condicionamiento clásico y aprendizaje no asociativo. La memoria procedimental se encuentra en el estriado, el priming en el neocórtex, las respuestas emocionales en la amígdala, las respuestas esqueléticas en el cerebelo y el aprendizaje por vías reflejas.

Memoria operativa:

Sistema que mantiene activada y accesible una cantidad limitada de información, durante un tiempo, mientras se manipula mentalmente esa u otra información. Sus componentes son: el ejecutivo central, que tiene funciones de control; el lazo fonológico y la agenda visoespacial, con funciones de almacenamiento y repaso; y el retén episódico, considerado el componente de almacenamiento del ejecutivo central, que integra información de los dos componentes anteriores en representaciones episódicas.

La memoria operativa verbal y la memoria operativa visoespacial:

Están representadas en el cerebro por diferentes redes corticales de dominio específico disociables. Tienen una arquitectura dual que incluye sistemas disociables: un sistema pasivo de mantenimiento y un sistema activo de repaso de información. La memoria operativa verbal está representada por dos sistemas disociables: una red bilateral que incluye regiones del córtex parietal inferior y del córtex prefrontal anterior para el mantenimiento de la información verbal.

Memoria procedimental:

Implicada en la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades. Son memorias de acción conductual o cognitiva. Se caracteriza por el aprendizaje gradual y creciente. Son independientes de la experiencia consciente y actúan a nivel automático. Incluyen el aprendizaje de habilidades cognitivas y la destreza en el cálculo mental (Torre de Hanoi).

Sistema de representación perceptiva:

Conjunto de subsistemas de dominio cuya función es mejorar la identificación de palabras y objetos, el procesamiento y representación de la información en su estructura y su forma, no en el significado. Es una expresión de memoria no consciente o implícita: priming perceptivo. Los subsistemas son: el de la forma visual de las palabras, el de la forma auditiva de las palabras y el de la descripción estructural.

Memoria semántica:

Un sistema encargado de la adquisición, retención y utilización de conocimientos. Contiene conocimientos acerca del mundo. Las lesiones cerebrales específicas producen alteraciones en la memoria semántica. La circuitería neural para percibir y conocer objetos animados se encuentra en el córtex temporal posterior, el surco temporal superior y el giro fusiforme. La circuitería neural encargada de representar los utensilios comunes se encuentra en el surco temporal medio y el surco intraparietal, y el córtex promotor ventral.

Técnica de informe parcial:

La presentación de ítems va seguida de una señal acústica o visual que indica qué ítems deben ser recordados.

Críticas:

Subestima el rendimiento del sujeto.

Características de la memoria icónica:

  • Gran capacidad (almacén ilimitado que retiene brevemente información visual con mucho detalle).
  • Tiempo de retención corto (250 a 500 ms).
  • Contenido de la memoria icónica o sensorial (suposición de que es un almacén precategorial que contiene información sin categorizar, el sujeto selecciona información a partir de dimensiones físicas).

Memoria episódica:

Memoria para sucesos personales. El hipocampo se ha especificado que una de las funciones del hipocampo izquierdo en la codificación episódica es registrar la novedad del material. Durante la recuperación de información episódica se activan el córtex prefrontal anterior derecho y regiones temporo-mediales.

Memoria icónica:

La memoria sensorial correspondiente a la visión.

Amplitud de aprehensión:

No se supo discriminar entre dos hipotéticas estructuras: la memoria sensorial y la inmediata.

Jevons:

El taquistoscopio es un aparato que permite presentar estímulos visuales durante un corto período de tiempo con alta precisión.

James McKeen:

Cuando el estímulo contenía hasta 4 ítems, los sujetos no cometían errores. Cuando este aumentaba, había errores. El número correcto estaba entre 4 y 5. Esa información correctamente identificada y recordada es la amplitud de aprehensión.

Sperling:

Aportaba evidencia experimental en favor de la existencia de la memoria sensorial visual.

Dos problemas fundamentales:

  • Todo observador ve más información de la que puede decir después.
  • El informe del observador contiene información recordada, no toda la vista.

Conclusión:

Existe una limitación en la memoria y los sujetos tienen más información disponible del estímulo presentado que la que pueden proporcionar. La amplitud de aprehensión media es de 4,5 ítems. Primero se produce la identificación y luego el recuerdo, pero (50 milisegundos) los sujetos no ven más de 4 o 5 letras o no recuerdan más.

Conclusiones de los experimentos:

  • Toda la información presentada queda a disposición del sujeto durante más tiempo que dura el estímulo físico.
  • La información está disponible durante un corto período de tiempo y decae rápidamente.
  • El decremento del rendimiento del sujeto es una prueba del almacén de memoria sensorial.
  • La discrepancia entre los valores expone dos sistemas de memoria, uno con gran capacidad y otro con poca.

Averbach y Coriell:

Experimento 1:

Se diferencia del de Sperling porque usaron un marcador visual. Se presentaron 16 tarjetas durante 50 milisegundos. Los resultados fueron consistentes con los aportados por Sperling y evidencian la memoria icónica.

El lugar de la memoria icónica:

Los teóricos afirman que la memoria icónica juega un papel funcional en el proceso perceptivo, en el procesamiento de la información obtenida durante la fijación continua, incluso durante el movimiento sacádico. Por otro lado, está la idea de que el ojo es una cámara fotográfica (inadecuada).

Yang:

Mediante técnicas visuales, proporcionó evidencia fisiológica de la fuente cortical de la memoria icónica. La huella activa el área cortical V1 en el córtex visual primario, que es el mecanismo neural de la memoria icónica.

Percepción normal:

Se basa en fijaciones discretas y breves.

Memoria ecoica (Neisser):

La estimulación auditiva se presenta de un modo secuencial y evanescente. Se hace necesaria la existencia de una memoria que pueda mantener los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente recibe la suficiente señal y puede comprender el significado de lo que oye.

Técnica de informe parcial:

“El hombre de cuatro oídos”. Los sujetos experimentales recibían simultáneamente cuatro mensajes localizados en cuatro posiciones diferentes. Cada mensaje contenía varias letras (1-4). Luego se encendían luces enfrente de él.

Resultado:

Los sujetos disponían en su memoria de una mayor cantidad de letras que las que podían recordar.

Técnica de enmascaramiento (Dominic):

Se presentaban tonos de 870 o 770 Hz. La máscara o tono enmascarante tenía una frecuencia de 820 Hz. La duración del objetivo y de la máscara era de 20 ms. Se presentaba un objetivo seguido de la máscara. La variable independiente era el intervalo entre ambos.

Resultado:

El reconocimiento era correcto en intervalos inferiores a 40 ms, y mejoraba hasta alcanzar una asíntota hacia los 250 ms. La duración de la memoria ecoica es de un cuarto de segundo aproximadamente.

Efecto sufijo:

Se presentan listas de materiales no relacionados para que los sujetos las aprendan. Los ítems más recordados son los del principio y el final. A la perturbación producida por el “cero” se le llama efecto sufijo.

Características de la memoria ecoica:

  • Duración de 10 segundos.
  • Gran paralelismo entre la memoria icónica y la memoria ecoica.
  • Contiene información cruda y precategorial.
  • Decae rápidamente.

MCP:

Broadbent y Brown la definieron como un almacén elemental que reciclaba la información y hacía de intermediario entre las memorias sensoriales y la memoria permanente.

Estructura de la MCP:

Baddeley y Hitch enseñaron las limitaciones del concepto de MCP. El individuo necesita disponer de muchos tipos de información, en un nivel muy alto de activación, para poder acceder a ellos con rapidez. Plantearon que era una memoria de trabajo central cuya función es precisamente mantener activada la información mientras participa en la realización de un rango amplio de tareas.

Hipótesis:

Si un sistema de capacidad limitada es necesario para realizar diversas tareas cognitivas, entonces una tarea secundaria concurrente tendrá un efecto nocivo sobre la realización de tareas, incluso cuando éstas no tengan un componente obvio de memoria a corto plazo.

La MCP es esencial para:

  • La amplitud de memoria inmediata.
  • El razonamiento.
  • La comprensión.
  • El aprendizaje.

Experimentos de Baddeley y Hitch sobre comprensión y aprendizaje:

La tarea concurrente de amplitud de dígitos producía un decremento, que no llegaba nunca a ser catastrófico, en las tareas primarias de comprensión y aprendizaje.

Memoria operativa de Baddeley:

El modelo inicial proponía la existencia de tres componentes funcionales de memoria operativa: la información puede acceder al buffer episódico directamente desde el lazo fonológico, desde la agenda visoespacial o desde la MLP. Consta de un ejecutivo central, al que se considera como un sistema que organiza la relación entre los buffers. Es automático, con dirección parcialmente automática y en modo consciente. Se encarga de la manipulación de la información y el control de dos sistemas de almacenamiento: el lazo fonológico, que almacena y mantiene la información en formato fonológico, y la agenda visoespacial, que almacena y mantiene la información visual y espacial. También incluye el buffer episódico, un almacén limitado con código multidimensional.

Límites de la MCP:

Experimento de los Peterson:

Las letras se olvidaban rápidamente después de 3 segundos (ya se había perdido un 30%). Resultados de decaimiento.

Teoría de la interferencia:

No hay razón para que los dígitos de la tarea distractora interfieran con las letras que hay que recordar al pertenecer a categorías distintas.

Decaimiento versus interferencia:

El olvido a corto plazo probablemente se debía al decaimiento y en otros se debía a la interferencia. Ambos procesos son verdaderos.

Liberación de la interferencia proactiva:

La MCP pierde información en 15-20 segundos porque se evalúa material similar al ya presentado. La liberación de la interferencia proactiva se produce con cambios en una amplia variedad de características, pero, como dijo Wickens, los cambios semánticos son más eficaces. La MCP es también sensible al significado. Una liberación pequeña se ve cuando hay un cambio de clase de palabras (buenas a malas).

Límites de capacidad de la MCP:

La secuencia más larga en la que el sujeto no comete ningún error se define como su amplitud de dígitos. Actualmente se sitúa entre 3 y 5. Pero Miller dijo que eran 7 ítems.

Capacidad de la MCP:

Tradicionalmente, se estudia por tareas de amplitud y el efecto de recencia en el recuerdo libre. El efecto de recencia negativa se refiere al recuerdo malo de las palabras del final de cada lista.

Recodificación en la MCP:

Es un mecanismo adaptativo para evitar el cuello de botella de la MCP.

Codificación en la MCP:

La imaginería visual refleja las operaciones de la agenda visoespacial del mismo modo que la imaginería auditiva refleja el trabajo del lazo fonológico. Esto permite establecer la existencia de una variedad de códigos representacionales en la MCP. Dependiendo de las demandas de la tarea, se utilizan códigos fonológicos, visuales o incluso semánticos.

Almacenamiento en la MCP:

Las bases neurales del mantenimiento activo a corto plazo indican que los mecanismos de almacenamiento de la MCP dependen de circuitos fronto-posteriores. Un circuito que depende de la coactivación sostenida de los mismos sistemas corticales prefrontal y posterior.

Recuperación en la MCP:

La recuperación de información de la MCP es un proceso rápido de búsqueda en paralelo.

Modelo de Sternberg:

Postula la existencia de cuatro fases de procesamiento: codificación del estímulo, comparación serial, decisión binaria y organización de la respuesta.

MLP:

La idea de que es ilimitada es empírica más que experimental. La memoria de reconocimiento es extremadamente fiel tras larguísimos períodos de tiempo.

Codificación, almacenamiento y recuperación:

Codificación:

Se refiere al procesamiento de la información entrante para que pueda ser almacenada. El proceso de codificación incluye la adquisición y la consolidación. La adquisición implica registrar los inputs de las memorias sensoriales y someter la información a diferentes análisis. La consolidación es el proceso de creación de representaciones o de “huellas de memoria” cada vez más fuertes.

Procesos de codificación:

Recordaremos bien si antes codificamos adecuadamente lo que ahora queremos recordar. Es imprescindible para almacenar y recordar.

Niveles de procesamiento (Craik y Lockhart):

Formularon cuatro supuestos: las huellas de memoria son el resultado de una serie de análisis de la información que llega, así que cada nivel de procesamiento es más profundo que el anterior; a mayor profundidad, más duraderas son las huellas de memoria y mayor es la retención; un buen rendimiento de memoria no depende de repetir la información, sino que el repaso es importante; la memoria debe ser investigada en el aprendizaje incidental.

El repaso de mantenimiento (procesamiento Tipo I):

Es un tipo superficial de reciclaje de información. Se utiliza para retener un número de teléfono durante el intervalo que va desde que lo miramos en la guía telefónica hasta que lo marcamos. Se pierde después.

Repaso elaborativo (procesamiento Tipo 2):

Toma como base el significado de la información para procesarla más profundamente, hasta un nivel en el que entra en contacto con otros significados ya almacenados en la memoria.

Aprendizaje incidental:

El sujeto no sabe que será evaluado más tarde, por lo que se limita a procesar la información siguiendo las sugerencias del experimentador.

Aprendizaje intencional:

El sujeto sabe que hay un examen luego y utiliza una estrategia de codificación desconocida.

Códigos estructurales, códigos semánticos e intencionalidad:

Cuando la tarea de orientación requiere codificar el significado de las palabras, el recuerdo es mucho mejor que cuando la tarea sólo implica codificar la estructura de las mismas. La naturaleza de la tarea de orientación es la que determina la forma del código que se retiene en la memoria, y cuanto más se acerca dicho código al nivel semántico, mejor será el recuerdo.

Niveles de procesamiento:

  • Estructural.
  • Fonético.
  • Categorial.
  • Oracional.

Grado de elaboración y huellas:

Dependen del nivel de congruencia entre el marco oracional y la palabra. Una huella puede ser distintiva en un dominio de procesamiento (e.g., fonológico) porque comparte pocas características con otras huellas de ese contexto, pero no ser distintiva en un dominio diferente. Si la elaboración implica añadir información a la huella, la distintiva supone un contraste de la información. Las huellas resultan distintivas y fáciles de recuperar.

Organización de la MLP:

Hay dos enfoques: la organización impuesta por el experimentador y la organización subjetiva, en la que las listas han sido elaboradas al azar para eliminar las relaciones entre las palabras. Este último enfoque trata de averiguar si los sujetos son capaces de descubrir o inventar relaciones entre los ítems basadas en el significado.

Organización impuesta por el experimentador:

Se subdivide en asociativa y categorial. Asociativa: Listas de palabras pertenecientes a pares asociados (arriba-abajo) o redes asociativas. Parecía demostrado que los sujetos agrupan y organizan la lista de tal manera que les permite beneficiarse de las relaciones asociativas entre los ítems. Organización categorial: Se estudia con listas de palabras pertenecientes a categorías taxonómicas tales como animales, frutas, etc. Iniciados por Bousfield, se comprobó que los sujetos tendían a recordar juntos los miembros de la misma categoría, a pesar de que se habían presentado mezclados aleatoriamente. Los procesos básicos son: descubrir la categoría representada por las palabras de la lista, asociar los nombres de las categorías con los elementos de la lista y recordar los nombres.

Organización subjetiva:

Tulving la definió como la tendencia a recordar palabras en el mismo orden durante sucesivos ensayos de aprendizaje. Tulving propuso como medida la frecuencia de parejas. Cuando a los sujetos no se les permitió formar organizaciones estables, apenas mejoró su recuerdo de ensayo a ensayo, y a la inversa.

Paradoja de la organización y la distintividad:

Tanto la similitud como la diferencia ayudan a la memoria y son de especial relevancia porque ambas reflejan tipos concretos de procesamiento. Un tipo de procesamiento enfatiza una característica y el otro enfatiza la otra. El mejor rendimiento de la memoria se obtiene cuando ambos procesos ocurren juntos.

Procesos de consolidación:

El proceso de consolidación no es algo que se pueda experimentar u observar, sino que es algo que se infiere a partir de los efectos de las manipulaciones experimentales que impiden que las memorias recién formadas pasen a la MLP.

Tipos de consolidación:

  • En el plano neurobiológico, los investigadores distinguen entre consolidación celular y consolidación de sistemas. La consolidación de sistemas hace referencia a los procesos que ocurren en el nivel de los circuitos e implica la conversión de una memoria inestable en una memoria permanente. Ocurre en el lóbulo temporal medial e implica que la memoria consolidada se forma con el tiempo.
  • En el plano cognitivo, la consolidación hace referencia a procesos más abstractos que tienen lugar tras la presentación de un estímulo.

El modelo estándar:

Distingue dos fases en el proceso de consolidación: la fase de consolidación a corto plazo, donde la información registrada en áreas corticales se liga en una sola huella de memoria por el hipocampo y estructuras relacionadas en el lóbulo temporal y el diencéfalo; y la segunda fase, la consolidación a largo plazo, donde la huella inicial se transfiere desde el hipocampo a regiones especiales del neocórtex para su almacenamiento definitivo.

Teoría de huellas múltiples (Nadel y Moscovitch):

La memoria episódica y la memoria semántica deben ser consideradas separadamente. Es una alternativa al modelo estándar. El centro es el complejo hipocampal. Los siguientes procesos ocurren: el complejo hipocampal codifica rápida e inevitablemente toda la información a la que se presta atención y la liga en una huella de memoria; esa información se codifica en una red de neuronas en el complejo hipocampal; la huella de memoria de un episodio consiste en un conjunto integrado de conexiones neocorticales e hipocampales; la formación de esta huella es rápida; no hay consolidación prolongada, se fortalece lentamente hasta ser independiente del hipocampo. Esto explicaría la existencia de gradientes temporales en la amnesia retrógrada. La memoria autobiográfica es única e independiente del hipocampo, con una consolidación prolongada. La información sobre el contexto espacio-temporal depende de la implicación continua del complejo hipocampal y el córtex frontal.

Sesgo de almacenamiento:

Tulving introdujo el concepto de ecforia sinérgica: el resultado de un acto de memoria depende no sólo de la información contenida en el engrama, sino también de la información proporcionada por el ambiente de recuperación.

Disponibilidad y accesibilidad:

Sabemos más de lo que podemos recordar. La reminiscencia es la recuperación producida entre tests que supera al olvido.

Resultados de Brown:

  • Un único test de memoria es un indicador imperfecto del conocimiento almacenado.
  • Sabemos más de lo que podemos recuperar.

Clave de recuperación:

Es cualquier información que permite acceder a la huella de memoria que se busca. El éxito de la recuperación dependerá tanto de la cantidad de claves disponibles como de la adecuación y eficacia de éstas.

El proceso de recuperación:

Las claves de recuperación mejoraban el recuerdo si se presentaban en la codificación y en la recuperación.

Paradigma de codificación/recuperación (Tulving y Osler):

Tanto en la codificación como en la recuperación se manipulan las variables del sujeto, y las del material se mantienen constantes. Si hay una fila de recuperación, hay una columna de codificación.

La codificación:

Mejor recuerdo con claves asociadas débiles. El principio de la especificidad: La mejor clave de recuperación es la que reactiva el contexto de codificación original. Principio de procesamiento apropiado: En la codificación, estos procesos deben ser apropiados para el modo de evaluación posterior de la memoria.

Estrategias de recuperación:

Una manera de optimizar el recuerdo en cualquier situación sería recordar desde diferentes perspectivas. Los sentimientos generan más recuerdos de campo. El contexto físico genera recuerdos de observador.

Modo de recuperación:

Un estado que permite mantener en el foco de la atención un segmento del propio pasado personal. No basta con disponer de claves, también es necesario que nuestro sistema neurocognitivo adopte una disposición mental que garantice que los eventos estímulo sean procesados como claves para episodios almacenados. Se observa un patrón de activación neural en el córtex prefrontal derecho.

Recuperación explícita:

Recolección inconsciente. Se deben recuperar total o parcialmente de un modo consciente los recuerdos de memorias previas.

Recuperación implícita:

Completar correctamente los fragmentos de palabras (Priming perceptivo) no involucra recuperación consciente ni explícita.

Ecforia episódica:

Tulving entiende el proceso por el que la información almacenada en una huella específica de memoria es utilizada por el sistema para producir memoria consciente de determinados aspectos del evento original.

Olvido:

El problema de la primera acepción, llamada la forma fuerte de olvido, es que para demostrarla habría que examinar un circuito neural extremadamente sencillo y comprobar que todos los eventos celulares y moleculares que tuvieron lugar cuando se formó una memoria han retornado a su estado original.

Davis:

Es imposible afirmar que se produjo olvido.

Fallos en el proceso de recuperación:

Es la explicación más aceptada.

Tipos de olvido:

  • El olvido incidental es el que se produce en ausencia de intención de olvidar.
  • El olvido motivado es el que se produce como resultado de conductas intencionadas de olvidar.

Olvido incidental:

Hay dos perspectivas: 1º) La memoria se desvanece con el paso del tiempo. 2º) Las huellas de memoria se debilitan por otras huellas. La 1ª perspectiva asume que el olvido es un proceso pasivo, representada por la teoría del decaimiento. La 2ª considera el olvido como un proceso activo, representada por la teoría de la interferencia.

Teorías clásicas de la interferencia:

Hay dos visiones: 1º) Visión del efecto degradante sobre nuevas memorias todavía no consolidadas (Müller, Pilzecker, Jenkins, Dallen). 2º) Teoría del resultado de la sobrecarga de claves: la misma clave se asocia a diferentes memorias en el aprendizaje y en el momento del recuerdo. Estudiado por parejas de asociados A-B A-C.

Sobrecarga de las claves:

Teoría de la competición de respuestas: El intervalo de retención de las claves de recuperación asociadas al material recién aprendido se asocia con otras respuestas. El resultado de esa competición es el olvido por interferencia.

Interferencia retroactiva:

O hacia atrás, es el olvido de viejas memorias producido por el aprendizaje posterior de información similar. Se estudia con tareas de aprendizaje de pares asociados. El aprendizaje de una segunda lista similar daña la capacidad de recordar los elementos de la primera lista. El estudio continuado de la segunda lista mejora el recuerdo de ésta, pero empeora progresivamente el recuerdo de la primera. No todo el aprendizaje nuevo altera la memoria previa, sólo cuando comparten características similares.

Olvido por la recuperación:

El acto de recordar produce olvido. La información relacionada con las mismas claves de recuperación que la información recordada corre el riesgo de ser olvidada.

Inhibición:

Tiene 4 características: implica un mecanismo externo a la huella de memoria que actúa sobre ésta; modifica el estado de excitación de la huella; reduce la activación hasta hacer la huella menos accesible; los cambios en el estado de activación de la huella son reversibles.

Paradigma pensar/no-pensar (Anderson y Green):

Se produjo olvido. A más ensayos de parada de la recuperación, peor recuerdo de las palabras excluidas.

La memoria:

Capacidad de los animales para adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento y habilidades. Nos devuelve registros de informaciones y de experiencias pasadas que nos ayudarán a resolver con éxito los problemas actuales. Consta de distintos sistemas, cada uno de ellos especializado y preparado para el procesamiento de un tipo concreto de información.

Tipos de información:

  • 1º Genérica: Información aplicable a múltiples situaciones. Exige para su mantenimiento la existencia de un sistema capaz de registrar principios generales.
  • La segunda se refiere a un episodio concreto y específico ocurrido en un contexto determinado (la fecha, el lugar y muchas cosas más relacionadas con el momento).
  • Tercer tipo: El cómo se hacen las cosas.

Características de la memoria:

  • Es un proceso cognitivo.
  • Es un fenómeno no unitario.
  • Es una función directiva.
  • Sirve de guía para la conducta.
  • Permite establecer predicciones.
  • Tiene un carácter creativo y reconstructivo por naturaleza.
  • Rompe el principio de irreversibilidad del flujo del tiempo.
  • Es inobservable pero inferible.

Definición operativa:

Definir una variable en términos de procedimientos objetivos, precisos y evaluables: elaboración de un diseño experimental.

Función de la memoria:

Dotar a los individuos del conocimiento necesario para guiar su conducta adaptativa con independencia de

la complejidad de las situaciones. Cumple funcion directiva (guia) La selección natural da habilidad d adquirir, retener y recuperar información sobre el mundo, para poder alcanzar los niveles óptimos de adaptación. mem tiene capacidad virtualmente ilimitada y la propiedad de reorganizarse continuamente Limites de memoria existen diversos mecanismos y procesos q impiden q s sobrecargue d info, actuan d filtros seleccionando lo relevante o eliminando lo irrelevante d la mem. Procesos protectoresproceso d consolidacion y dif mecanism como fase sueño REM Elizabeth y Robert BjorkMem es buena almacenando pero no fiable al recuperar lo almacenado Limite superior Desconocido Limite inferior  por amnesia profunda, producido por daños cerebrales en regiones involucradas en funcionam mem. dificultad rec info a partir d lesion y exp pasadas Fiabilidad memoria Recuerdos no son inalterables, pueden cambiar y deformarse hasta ser irreconocibles Recuerdos falsos mem sometida a dinamica permanente q la cambia, puede depositar recuerdos personales de algo que nunca llegó a ocurrir. Lo que se codifica sólo sea una versión personal de lo ocurrido. En momento d rec, mem reconstruye el relato pasado.

Fases memoria Codific Retencion Recup Hermann ebbinghaus Uber das geda primer trabajo exp sobre mem humana Obstáculos para medir la unidad básica de la memoria influencia de asociaciones preexistentes Y carencia de una herramienta para medir la retención. Tradicion asociacionista Estudia la influencia d repeticiones, curva olvido, metodo ahorros y paradigma estudio test. Eligio centrarse en mem pura. utilizo ítems que minimizaran al máximo los efectos del conocimiento previo “sílabas sin sentido” y siendo el mismo el unico sujeto experim. recitaba 150 silabas por minuto, misma hora dia. Tmb invento el metodo d los ahorrospara estudiar retencion y olvido.Resta el tiempo necesario para reaprender una lista del empleado en el aprendizaje original. Ahorro expresado como porcentaje de tiempo del aprendizaje original. Asi establece la Curva de olvidoq muestra como el olvido es rapida tras aprendizaje y luego s enlentece Frederic Bartlett Estudia tipos de transformaciones al intentar recordar historias. Repro serial y repro repe. Uso historias, pasajes de prosa y dibujos. Transf en el recuerdo El recuerdo es proceso esquematico. Repro cada vez mas breves, s omiten detalles, s omiten elem q no encajan con expectativ d sujetos, transf d palab o nombres por otros mas familiares, s cambia orden acontencim, distorsion historia para hacerla mas compatible con exp cultura Caracter construct d los recuerdos E s interpretan por conjunto esquemas basado en exp. nueva info activa un bloque relevante d conocim y exp pasada (esquema) y s codifica en terminos d info contenida en esquem. SI material no consistente con esquema s interpreta funcion d este, s retiene en mem version esquematizada o distorsionada, se recuerda primero propia actitud a historia.  Criticas a ebbinghaus resultado del aprendizaje en situaciones artificiales y simplificadas que apenas tienen relevancia para el funcionamiento de la memoria en la vida cotidiana. S limito al E y no tuvo en cuenta actitudes y conocimiento previo sujeto. situacion d ap sencillo