Memoria de Trabajo, Funciones Ejecutivas y Trastornos del Lenguaje: Un Resumen
Memoria de Trabajo, Funciones Ejecutivas y Trastornos del Lenguaje
Memoria de Trabajo
La **memoria de trabajo** es un mecanismo de almacenamiento temporal que permite retener, comparar, contrastar o relacionar datos de información entre sí.
Funciones Ejecutivas
Las **funciones ejecutivas** se manifiestan de la siguiente manera:
- Actividades fáciles (previamente conocidas) implican menos actividad cerebral.
- La resolución de problemas complejos requiere mayor actividad cerebral.
Componentes de las Funciones Ejecutivas
- Razonamiento: Manipulación de información para resolver problemas.
- Planificación: Selección y organización de información para conseguir un objetivo.
- Flexibilidad: Emisión de respuestas generando nuevos patrones de conducta.
- Inhibición: Supresión activa de información no relevante o respuesta inapropiada.
- Anticipación: Selección de la opción más ventajosa que implique un menor costo.
Envejecimiento y Cambios Biológicos
El **envejecimiento** produce cambios en el sistema nervioso (cambios en los componentes de las células neuronales), tales como:
- Aumento del estrés oxidativo.
- Disfunción mitocondrial.
- Acumulación de proteínas, lípidos y ácidos.
Los **cambios biológicos** incluyen:
Peso cerebral → Pérdida de neuronas → Pérdida de dendritas y sinapsis → Alteración de neurotransmisores → Aumento de células gliales → Disfunción vascular.
Impacto en la Cognición y el Lenguaje
¿En qué afecta?
Cognición: Enlentecimiento cognitivo, limitación atencional, metacognición y memoria de trabajo (MT).
Lenguaje: Comprensión (comprensión sintáctica del lenguaje) y expresión.
Áreas Corticales y Bases Anatómicas del Lenguaje
Áreas Corticales Clave
- Área de Broca
- Área de Wernicke
- Circunvolución Angular (39)
- Circunvolución Supramarginal (40) (Hemisferio Derecho)
Bases Anatómicas del Lenguaje
Producción Oral: Corriente dorsal – Estructuración morfosintáctica y ejecución articulatoria del habla.
Comprensión Auditiva: Corriente ventral – Comprensión auditiva del lenguaje – Variable metría del estímulo.
Área de Broca
(45) Pars Triangularis: Formulación verbal (morfosintaxis) – Estructuración sintáctica.
(44) Pars Opercularis: Planificación y programación motora del habla.
Hemisferio Derecho
- Prosodia: Léxica (Acentuación interrogativa o exclamativa), Emocional (Trastorno prosodia monótona).
- Habilidades pragmáticas y Discurso: Inicio y mantención de tópico.
- Procesamiento Léxico Semántico: Doble sentido – entonación – lenguaje abstracto.
- Habilidades Visuoespaciales: Gráficas, escribir mal y/o chueco.
Áreas Subcorticales
- Facículo Arqueado
- Núcleos de la base
- Cuerpo Calloso
- Lóbulo de la Ínsula
- Tálamo
Fibras Cerebrales
- Fibras de Proyección: Envían impulsos a estructuras distantes en el SNC (CM1° → NC).
- Fibras de Asociación: Conectan áreas en un mismo hemisferio (Fascículo Arqueado).
- Fibras Comisurales: Conectan un hemisferio con un área del hemisferio contralateral (Cuerpo Calloso).
Componentes Subcorticales Clave
- Cuerpo Calloso: Transmite información de un hemisferio a otro – conecta áreas analógicas. »CEREBRO DIVIDIDO»
- Fascículo Arqueado: Fascículo Longitudinal superior – Sustancia blanca que transmite información de Wernicke a Broca.
- Lóbulo de la Ínsula: Subyacente a la Cisura de Silvio. – Control articulatorio, se relaciona con el Área de Broca.
- Tálamo: Centro de relevo hacia la corteza. – Transmite información sensorial desde estaciones neurales más periféricas hacia la corteza cerebral.
- Tálamo Geniculado: Procesamiento inicial de los sonidos del lenguaje.
- Tálamo Pulvinar: Transmite proyecciones desde la corteza frontal, parietal y temporal – Integra aferencias visuales y acústicas.
Tálamo = Memoria:
- Dorsomedial: Organización temporal de recuerdos nuevos y antiguos.
- Anterior: MT (Memoria de Trabajo).
- Intralaminares: Proceso de activación.
- Núcleos de la Base: Núcleos subcorticales que regulan la coordinación de los movimientos – Intervienen en funcionamiento cognitivo > Frontal.
Trastornos del Lenguaje (Afasias)
Definición de Afasia
Afasia: Trastorno del lenguaje adquirido producto de una lesión cerebral (hemisferio Izquierdo comúnmente) que afecta las modalidades del lenguaje (niveles expresivos/comprensivo, oral/escrito).
- Lesión que afecta el hemisferio dominante para el lenguaje.
Causas de la Afasia
Causas: ACV – TEC – TU – DEMENCIA – EPILEPSIA.
Modelo de Procesamiento Léxico de la Información
Comprensión Oral: /habla/ → Identificación del fonema → Reconocimiento de palabras → Acceso al significado.
Producción Oral: Activación semántica → Acceso a léxico → Articulación de fonema → /habla/.
Clasificación de las Afasias
Afasias No Fluentes (0 – 5 Palabras)
- Broca
- Motora Transcortical
- Global
- No Fluente Mixta
Características de las Afasias No Fluentes
- Afasia de Broca: Anomia, no fluente, comprensión auditiva relativamente preservada, repetición alterada, alexia y agrafia.
- Agramatismo
- Disartria
- Disprosodia
- Parafasias Fonológicas
- Afasia Motora Transcortical: Lesión anterior o superior al área de Broca con extensión subcortical.
- Presentará anomia, no fluente, alexia y agrafia.
- Disprosodia
- Parafasias Fonológicas
- Afasia Global: Lesión frontoparietotemporal con extensión subcortical.
- Presenta anomia, no fluente, comprensión auditiva alterada, repetición alterada, alexia y agrafia.
- Alteración en todos los niveles del lenguaje.
Afasias Fluentes (+ 9 Palabras)
- Wernicke
- Sensorial Transcortical
- De Conducción
- Anómica
Características de las Afasias Fluentes
- Afasia de Wernicke: Lesión Área de Wernicke extendiéndose a las circunvoluciones angular y supramarginal.
- Presentará anomia, fluente, comprensión auditiva alterada, repetición alterada, alexia y agrafia.
- Neologismos
- Logorrea
- Jergafasia
- Parafasias Semánticas
- Anosognosia
- Paragramatismo
- Parafasias Verbales
- Afasia Sensorial Transcortical: Lesión parte posterior de la circunvolución temporal media, circunvolución angular y corteza occipital anterior.
- Presenta anomia, fluente, comprensión auditiva alterada, repetición relativamente conservada, alexia y agrafia.
- Neologismos
- Ecolalia
- Parafasias Semánticas
- Afasia de Conducción: Lesión región perisilviana superior posterior izquierda (lóbulo parietal inferior), parte de la ínsula y de la circunvolución supramarginal.
- Presenta anomia, fluente, comprensión auditiva mayoritariamente preservada, repetición alterada, alexia y agrafia.
- Circunloquios
- Parafasias Fonológicas
- Alteración en todos los niveles del lenguaje.
- Afasia Anómica: Lesión temporoparietal y giro angular.
- Presenta anomia, fluente, comprensión auditiva conservada, repetición, lectura y escritura conservada.
- Circunloquios
- Parafasias Fonológicas o Semánticas poco frecuentes.
Afasias Semifluentes (6-8 Palabras)
Lesión Subcortical (Núcleos Basales [Afasia Capsular Putaminal Anterior – Afasia Capsular Putaminal Posterior]; Tálamo [Afasia Talámica])
- Cápsula Putaminal Anterior: Lesión cápsula interna y núcleo putaminal con extensión a sustancia blanca anterosuperior.
- Presenta, semi fluente, comprensión auditiva relativamente preservada, repetición conservada, alexia y agrafia.
- Hipofonía
- Disartria
- Agramatismo
- Parafasias Fonémicas y Semánticas
- Cápsula Putaminal Posterior: Lesión Cápsula interna y núcleo putamen con extensión a sustancias.
- Presenta anomia, semi fluente, comprensión auditiva alterada, repetición alterada.
- Hipofonía
- Adecuada articulación del habla
- Neologismos
- Parafasias Fonológicas y Semánticas
- Afasia Talámica: Lesión generalmente ACV Hemorrágico.
- Presenta anomia, semi fluente, comprensión auditiva variable relativamente preservada, repetición relativamente conservada, alexia y escritura relativamente conservada.
- Hipofonía
- Parafasias
- Perseveraciones
- Neologismos
- Baja intención comunicativa
Afasia Asociada a Demencia
- Afasia Progresiva Primaria: Degeneración de regiones del lenguaje = Hemisferio dominante → Pérdida progresiva del lenguaje.
- Lesión frontotemporal.
- Logopénica: Presenta anomia, alteración en repetición, Comprensión auditiva alterada.
- No fluente: Alteración motora del habla, agramatismo, disprosodia
- Semántica: Nivel semántico del lenguaje.
Otros Tipos de Afasia
- Bilingüe
- Cruzada
Evaluación Fonoaudiológica
Objetivos de la Evaluación
Evaluación Formal:
- ¿QUÉ EVALUAR? Lenguaje expresivo, comprensivo, cálculo, lectura y escritura y procesos cognitivos.
- ¿CÓMO EVALUAR? A través de la descripción, repetición y nominación, seguimiento de instrucciones, operaciones básicas, palabras y oraciones y pruebas neuropsicológicas.
Instrumentos de Evaluación
- Test de BETA
- Test de Barcelona
- Test de Boston
- Protocolo para pacientes afásicos