Mecanismos de Defensa, Teorías de la Personalidad y Patrones Conductuales

Mecanismos de Defensa según el Psicoanálisis

  • Proyección: Mecanismo de defensa por el cual el sujeto atribuye a un objeto externo sus propias tendencias inconscientes inaceptables para su superyó, percibiéndolas luego como características propias del objeto.
  • Regresión: Proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a una forma de actuación ya superada, evolutiva y cronológicamente más primitiva que la actual.
  • Desplazamiento: Hace que se considere aislado lo que en realidad permanece unido. Por ejemplo, el caso de un hombre que sentía deseos conscientes de dar muerte a su padre (situación traumática) y como síntoma de ese deseo sentía temor a los cuchillos. Este miedo se debía a que inconscientemente vinculaba los cuchillos con el deseo de matar a su padre.
  • Negación: Hace que no se perciba (y se niegue) algo real que originaría mucha angustia. Por ejemplo, ante una persona cercana que está muriendo, negar la gravedad por no poder asumir la tensión que originaría.
  • Sublimación: Proceso por el cual un instinto abandona su objetivo original, pues por el principio de realidad, la satisfacción podría originar un displacer. De esta manera, el instinto elige un nuevo fin, en relación con otro objeto, sea persona o cosa, que concilie las exigencias del principio de realidad y del superyó y que tenga además un sentido plenamente aceptado por la sociedad.

Teoría de la Personalidad según Carl Jung

Jung sostenía que el comportamiento está determinado por las metas, los objetivos y por el paso del tiempo. La niñez no es la etapa de establecimiento de la personalidad y la sexualidad no es el motor del comportamiento. El origen histórico de la personalidad antecede al nacimiento y está determinado por las generaciones anteriores.

Conceptos Clave en la Teoría de Jung

  • El Yo: Actividad consciente del individuo. Se identifica con la mente consciente.
  • Inconsciente Personal: Incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. Material reprimido u olvidado. Es lo que comúnmente se entiende por inconsciente, incluye recuerdos que podemos traer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. No poseería los instintos.
  • Inconsciente Colectivo: Todo material heredado de nuestros antepasados. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie, un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos, aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. Formado por diferentes arquetipos, capaces de unir los conceptos universales.

Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson

Erikson determina la relación entre instintos innatos y demandas sociales. Los conflictos están determinados por la cultura en la que se vive. Describe la maduración del individuo en 8 etapas. Cada crisis tiene que resolverse en su etapa correspondiente y dependerá de la personalidad individual.

Etapas del Desarrollo Psicosocial

  1. Confianza básica vs. Desconfianza (desde el nacimiento hasta el año y medio): Sensación física de confianza. Se desarrolla el vínculo materno que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes.
  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años): Esta etapa está ligada al desarrollo de habilidades y de control de esfínteres. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable, por ello el bebé pasa por momentos de vergüenza y duda.
  3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años): La tercera etapa de la iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente. Fantasías sexuales (los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales).
  4. Competencia vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años): Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de planearlas. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas, comparándose con otros que pueden hacerle sentirse inferior psicológicamente.
  5. Identidad vs. Difusión de Rol (desde los 13 hasta los 21 años): Experimenta búsqueda de identidad y crisis de identidad y de su lugar en el mundo.
  6. Intimidad frente a Aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años): Relaciones de amor y de intimidad con familia y amigos. El fracaso de establecer relaciones estables duraderas lleva al aislamiento.
  7. Productividad frente a Estancamiento (desde los 40 hasta los 65 años): Periodo dedicado a la crianza de los niños y/o al desarrollo y estabilización profesional. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento.
  8. Integridad del Yo frente a Desesperación (desde los 65 años hasta la muerte): Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Integridad del Yo significa aceptar toda la vida, sus fracasos y sus éxitos. Aceptación sabia de cara a la muerte.

Teorías Humanistas de la Personalidad

Estudian al ser humano, sus necesidades, motivaciones, intereses y metas. La personalidad se rige por características biológicas o sociales que modulan el comportamiento y en su desarrollo intervienen las necesidades biopsicosociales y motivaciones. Importa la subjetividad. La tradición humanista pone énfasis en la conciencia de las necesidades, decisiones y responsabilidad personal. Los individuos tienen necesidad de crecimiento positivo y conciencia de todo su potencial: autorrealización. La necesidad de autorrealización no está basada en una deficiencia, está basada en el crecimiento.

Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow

Maslow establece una jerarquía de las necesidades, desde las básicas para la supervivencia hasta las más espirituales. La psicología está dirigida a cómo la persona sana llega a autorrealizarse.

Características de la Jerarquía de Necesidades

  • Las necesidades surgen a lo largo del desarrollo humano según esta jerarquía.
  • Se debe satisfacer primero el nivel inferior para poder satisfacer el nivel superior.
  • Cuánto más abajo en la jerarquía, más relevantes para la supervivencia son las necesidades a satisfacer y por lo tanto más exigentes.
  • Cuanto más abajo, más fuerte es la motivación.
  • Las personas trabajan para satisfacer necesidades a distintos niveles de la jerarquía.

Características de los Individuos Sanos

  • Percepción superior de la realidad.
  • Mayor aceptación de uno mismo, de los demás y la naturaleza.
  • Mayor espontaneidad, capacidad de enfoque de problemas, independencia, autonomía, creatividad y riqueza de reacción emocional.
  • Mayor frecuencia de experiencias superiores.
  • Mayor identificación con la especie humana.
  • Cambio o mejora en las relaciones interpersonales y en la escala de valores.
  • Estructura caracterológica más democrática.

Pirámide de Necesidades

  • Necesidades Fisiológicas Básicas: Respiración, alimentación, descanso, sexo y homeostasis.
  • Necesidades de Seguridad: Físicas, de empleo, familiar, de salud y propiedad privada.
  • Necesidad de Afiliación: Amistad, afecto, intimidad sexual.
  • Necesidad de Reconocimiento: Autorreconocimiento, confianza, respeto y éxito.
  • Necesidad de Autorrealización: Más altas: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicio, aceptación de hechos.

Personalidad y Enfermedad: Patrones Conductuales de Riesgo

El patrón conductual es un hecho de observación y no un tipo de personalidad, sino que describe predisposiciones estables. Son predisposiciones estructurales en cuanto a establecer cogniciones, responder fisiológicamente e interactuar con el entorno y los semejantes. Reciben el nombre de estrategias de afrontamiento en la psicobiología del estrés. Los patrones conductuales de riesgo biológico pueden aparecer insertados en sujetos con alteraciones caracteriales y conductuales susceptibles de ser consideradas trastornos de la personalidad. Importancia de la interacción entre disposiciones temperamentales (determinadas biológicamente) y los valores culturales sobre los que se organiza el aprendizaje social.

Patrón A de Conducta

Patrón de actividad que se da en temperamentos extrovertidos y se organiza por motivaciones generadas por aprendizajes sociales en un determinado contexto cultural (países industrializados con economía de libre mercado). Se trata de un estilo de vida que exige unos requisitos biológicos básicos y un proceso de socialización específico. Entre los sujetos tipo A se ha visto que se da más en cardiopatía isquémica, consumo de alcohol y tóxicos, problemas con la ley, relaciones sexuales promiscuas, conductas violentas, etc.

Trastornos de la Personalidad Asociados al Patrón A

  • Trastornos Paranoides de la Personalidad: En congruencia con su psicología competitivo-jerárquica, hostil y dominante.
  • Trastornos Antisociales: Aunque son proclives a incorporar los aspectos formales de normas y los reglamentos, su falta de inteligencia emocional por pobre empatía y escasa afiliación, les legitima para descuidar los derechos del prójimo y violar códigos éticos.
  • Trastornos Histriónicos de la Personalidad: Se expresa mediante impaciencia, irritabilidad y comportamientos llamativos.