Marcos Legales para la Conservación del Patrimonio Cultural: Un Recorrido

Impulsa las investigaciones interdisciplinares y de ámbito internacional. El valor monumental prima sobre el documental. Se impone el uso racional de nuevos materiales y técnicas de construcción modernas. Se defiende la anastylosis como método válido en la reconstrucción de ruinas.

Documentos Clave en la Conservación del Patrimonio

Carta de Atenas de Urbanismo (1933)

Redactada en el IV Congreso Internacional de Arquitectura. No hay diferencias significativas en relación con la de 1931. Se matizan y racionalizan las afirmaciones enunciadas en la anterior. Se impone cierta moderación en cuanto a los principios de conservacionismo. Rechaza las situaciones historicistas en restauración. Como novedad se aporta la elección de elementos neutros. Es la primera respuesta a las consecuencias urbanísticas. Se defiende la protección del centro histórico.

Carta de Venecia (1964)

Conclusión del II Congreso Internacional de Arquitectos Técnicos de Monumentos Históricos. Da lugar a la fundación de ICOMOS. Sigue vigente. Surge como continuidad de los principios de la Carta de Atenas, pero también con la necesidad de renovar, profundizar y ampliar sus contenidos. En su preámbulo se incide en la responsabilidad común que supone la salvaguardia del patrimonio cultural. Se insiste en que la finalidad de la restauración no es alcanzar la unidad de estilo sino mostrar las diferentes etapas que muestren la historia del monumento. Recomienda medidas especiales para la salvaguardia y valorización de los ambientes monumentales.

Convenio Europeo para la Protección del Patrimonio Arqueológico (1969/1992)

Londres, 1969 – Valetta, 1992. Define los principios fundamentales aplicables a las excavaciones arqueológicas. Medidas que regulen los descubrimientos. Régimen legal de las excavaciones. Zonas de reserva para futuras investigaciones.

Convenio de la UNESCO sobre la Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (París, Nov. 1970. España, 1986)

Medidas de protección frente al expolio producido por importaciones y exportaciones ilícitas. Creación de inventarios actualizados. Intercambios regulados de BBCC entre naciones para su estudio y mejora. Conservación in situ. Destitución de los objetos robados.

Artículo 4

Los Estados Partes en la presente Convención reconocen que para los efectos de la misma, forman parte del patrimonio cultural de cada Estado los bienes que pertenezcan a las categorías enumeradas a continuación:

  • Bienes culturales debidos al genio individual o colectivo de nacionales de Estados de que se trate y bienes culturales importantes para ese mismo Estado y que hayan sido creados en su territorio por nacionales de otros países o por apátridas que residan en él.
  • Bienes culturales hallados en el territorio nacional.
  • Bienes culturales adquiridos por misiones arqueológicas, etnológicas o de ciencias naturales con el consentimiento de las autoridades competentes del país de origen de esos bienes.
  • Bienes culturales que hayan sido objeto de intercambios libremente consentidos.
  • Bienes culturales recibidos a título gratuito o adquiridos legalmente con el consentimiento de las autoridades competentes del país de origen de esos bienes.

Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial (2003)

Reconoce la riqueza de este patrimonio y su aportación a la riqueza cultural. La fragilidad del mismo y su peligro de deterioro. Sensibilización a nivel internacional y nacional. Importancia de la sensibilización y la educación. Creación de fondos económicos.

Normativa sobre Intervención de los Bienes Culturales

  • Carta del Restauro, 1932
  • Carta de Gubbio, 1960
  • Carta del Restauro, 1972
  • Carta del Restauro, 1987
  • Carta de Gubbio, 1990
  • Carta de Riesgo del Patrimonio Cultural

Normativa Surgida de Organismos Nacionales

Art. 46 Constitución Española.

Leyes de Patrimonio

  • Nacional: Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.
  • Autonómicas: Órganos de Administración y gestión.
  • Nacional.
  • Autonómicos.
  • Locales.

Normativa sobre Patrimonio Cultural en España

Antecedentes

  • Ley de 1911 (reglamento 1912)
  • Ley de Conservación de Monumentos Histórico Artísticos (1915)
  • Ley 1933: Ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional.

Normativa Actual

  • Normativa internacional.
  • Normativa estatal:
    • Ley 16/1985 LPHE
    • Ley del Patrimonio Nacional (Ley 23/1982)
    • Leyes autonómicas
    • Otros derechos y reglamentos.