Marco Legal y Funciones del Estado en la Gestión Turística
El Estado puede ser definido como la sociedad organizada para declarar el derecho de un modo supremo e inapelable. El Estado puede hacer cumplir las leyes por la coacción cuando no se realicen voluntariamente. Asimismo, puede ser definido como el cuerpo político de la nación: conjunto de leyes, reglamentaciones, y otras disposiciones legales que rigen al gobierno y a toda la vida de la nación.
Pueblo: Conjunto de individuos que revisten caracteres especiales, ya que solo cuando la población alcanza una coherencia diferencial y una substantividad resistente puede ser considerado pueblo.
Nación: Está constituida por un conjunto de personas que comparten un territorio, un pasado histórico y un futuro común. Se forman a través del tiempo y buscan conseguir el bien común, dirigidos por las costumbres y culturas de un pueblo. Hay una serie de factores que contribuyen a que una nación se mantenga unida: factores geográficos, lingüísticos, económicos, religiosos, políticos, etc.
Territorio: Elemento físico o geográfico. El territorio constituye la base física en la cual el Estado se materializa. El territorio es el espacio geográfico que el Estado ocupa y sobre la cual ejerce su soberanía. El espacio geográfico está compuesto por el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y las aguas jurisdiccionales.
Poder: Es el Estado el que cumple las funciones de poner orden. De él emanan las normas jurídicas porque representa el poder supremo, es decir, está investido de la soberanía.
La organización jurídica-política es definida por Juan A. Roccatagliata como: “los múltiples elementos que regulan permanentemente los deberes y los derechos de todos y cada uno de los habitantes de un Estado.”
Con respecto a la organización política sostiene: “Los distintos estados representan organizaciones políticas emanadas de una comunidad que se dota a sí misma de un sistema de gobierno para –entre otros aspectos – preservar el bienestar y la seguridad de los habitantes, mantener la integridad territorial del estado, permitir que los individuos puedan satisfacer sus necesidades espirituales, intelectuales, etc.”
La autoridad suprema exige poder, sin el cual puede llegar a ser inútil e ineficaz, ese poder es el poder público o poder político.
Miguel Accerenza recopila una definición del poder público o político: “Facultad del Estado inherente a la soberanía de que es titular, para establecer e imponer coactivamente, a través de los órganos pertinentes de autoridad, las normas reguladoras del orden jurídico, político y social allí hasta donde se extiende su jurisdicción soberana.”
El Estado es:
- Único: por cuanto en el territorio no pueden coexistir dos Estados.
- Soberano: en tanto sus integrantes dictan sus propias leyes y toman las decisiones que más convengan a sus propios intereses.
- Universal: en el sentido que la autoridad del Estado se ejerce por igual sobre todos los habitantes sin excepción alguna, incluso sobre los turistas.
- Permanente: un Estado existe en tanto es soberano y teóricamente no tiene término.
Funciones de la Política de un Estado
- Reglamentación de las relaciones entre la sociedad y el entorno (orden externo-medio ambiente, ordenación del territorio, actividades económicas, relaciones laborales, etc.).
- Reglamentación de las relaciones entre los miembros del sistema (orden interno- relaciones interadministrativas).
- Aseguramiento de la capacidad de acción del sistema político-administrativo, con recursos financieros y humanos.
- Prestaciones de abastecimientos y servicios.
- Conducción del desarrollo social hacia determinados objetivos (crecimiento económico, mejora de la salud, elevación del nivel educativo, etc.).
Intervención Política
- Ordenar y orientar (mantener las reglas del mercado para el ejercicio de la actividad turística). Reglamentar.
- Facilitar y estimular el desarrollo de la actividad turística (promoción en el exterior, apoyos e incentivos a las empresas, etc.).
- Financiar y gestionar directamente la actividad turística. El Estado empresario. Paradores. Algunas empresas de transporte de viajeros, etc.
Título IV de la Constitución Española
Art 97: ‘El gobierno dirige la política exterior e interior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce función ejecutiva y potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes’.
Art. 103.1: ‘La administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, transparencia, jerarquización, descentralización, desconcentración, coordinación y con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
Administración del Estado
- Unidad Política al servicio de este como unidad política.
- Organización central y periférica.
- Órganos directivos.
- Naturaleza jurídica.
LOFAGE (Ley 67/1997 de 14 de abril)
- Estructura: 67 artículos.
- Órganos Centrales: Ministerios.
- Órganos Territoriales: Delegados del Gobierno.
- Estado en el exterior.
- Órganos Colegiados.
- Organismos Autónomos.
- Entidades públicas.
Principios Rectores del Estado (De Organización)
- Jerarquía.
- Descentralización funcional.
- Desconcentración funcional y territorial.
- Economía, suficiencia, adecuación estricta a medios y fines institucionales.
- Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
Principios Rectores del Estado (De Funcionamiento)
- Eficiencia en el cumplimiento de objetivos.
- Eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos.
- Responsabilidad, racionalización, eficacia.
- Agilidad y servicio efectivo a los ciudadanos.
- Objetividad y transparencia.
- Cooperación y coordinación con el resto de administraciones públicas.
Órganos Superiores
- Ministros.
- Secretarios de Estado.
Órganos Directivos
- Subsecretarios y Secretarios Generales.
- Secretarios Generales Técnicos y Directores Generales.
- Los subdirectores generales.
De los Ministros
- Dirigir los sectores de actividad administrativa propios del ministerio.
- Aprobar Leyes y Planes de actuación.
- Mantener relaciones con las Comunidades Autónomas.
- Resolver recursos.
De los Delegados del Gobierno
- Elevar propuestas.
- Realizar informe anual.
- Cumplir las directrices gubernamentales.
Intervención Pública en el Turismo
- El desarrollo turístico se ha convertido en una de las estrategias de crecimiento económico que más interés despierta entre los gobiernos.
- La minimización de los impactos negativos del desarrollo turístico justifica también la intervención Pública en el ámbito del turismo.
- La necesidad de importantes infraestructuras y equipamientos públicos hacen imprescindible la intervención pública.
- La preservación del territorio como soporte físico para el desarrollo de la actividad implica plenamente a los poderes públicos.
- La complejidad y diversidad de los elementos que conforman la oferta turística, hacen necesaria la introducción de instrumentos de racionalización, gestión y optimización de carácter global en los que las Administraciones Públicas deben de participar.
Ámbitos de Intervención Pública
- Ordenación del territorio, urbanismo e infraestructuras.
- Economía y fiscalidad.
- Empleo y formación.
- Arte, cultura, deporte y ocio.
- Turismo.
- Servicios públicos.
- Medio ambiente.
Visión Estratégica y de Producto
Existencia de los Objetivos
- Los objetivos deben ser claros, evaluables y flexibles.
- Adaptados a las limitaciones de la organización u organizaciones participantes y a las necesidades de los destinatarios.
- Formulados y compartidos por el conjunto de actores principales.
Concepción Global de los Objetivos
- Integración del conjunto de los elementos que conforman el sistema turístico.
- Planificación, gestión y comercialización integradas.
Vinculación de las Metas a las Limitaciones
Recursos Humanos
- Existencia de recursos humanos suficientes. Necesidades de cualificación. – Formación.
Recursos Financieros
- Definir planes y proyectos verosímiles y ejecutables.
- Clarificarlos y concretarlos adecuadamente al objeto de captar financiación.
- Flexibilidad respecto a las soluciones financieras.
Organización Administrativa Flexible
- Estructurar la organización en base a programas con autonomía en la gestión.
- Reducción de burocracia y prioridad a la investigación y la captación de recursos financieros.
Concertación Pública
- Cooperación interadministrativa o intergubernamental.
- Cooperación intra-administrativa.
Colaboración Público-Privada
- Poderes públicos – actores económicos.
- Poderes públicos – actores sociales.
Liderazgo
- Liderazgo político.
- Liderazgo operacional.
- Capacidad de dinamización y movilización.
Investigación e Información
Realización de Estudios
- Evaluación de los impactos de la actividad turística.
- Evaluación de las políticas.
- Evolución y tendencias de los mercados (oferta y demanda).
- Innovaciones tecnológicas para la gestión de empresas y destinos.
Difusión de la Información
- Elaboración de guías, manuales, y folletos o publicaciones informativas.
- Jornadas, seminarios y grupos de trabajo.
Instrumentos
- Participación en redes de gestión.
- Instrumentos organizativos para la detección de problemas (Gabinetes de análisis y planificación).
- Instrumentos de participación.