Mantenimiento: Tipos, Conceptos y Evolución en la Industria
¿Qué es el Mantenimiento?
El mantenimiento se puede definir como el control constante de las instalaciones o de los componentes (en el caso de un producto), así como el conjunto de trabajos de reparación y revisión necesarios para garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de conservación de un sistema en general.
Tipos de Mantenimiento
1. Mantenimiento Correctivo
Es el conjunto de actividades de reparación y sustitución de elementos deteriorados por repuestos que se realiza cuando aparece el fallo. Tiene como inconvenientes que el fallo puede sobrevenir en cualquier momento, muchas veces, el menos oportuno, debido justamente a que en esos momentos se somete al bien a una mayor exigencia.
2. Mantenimiento Preventivo
Es el conjunto de actividades programadas de antemano, tales como inspecciones regulares, pruebas, reparaciones, etc., encaminadas a reducir la frecuencia y el impacto de los fallos de un sistema.
Las desventajas que presenta este sistema son:
- Cambios innecesarios.
- Problemas iniciales de operación.
- Coste en inventarios.
- Mano de obra.
- Mantenimiento no efectuado.
Por lo tanto, la planificación para la aplicación de este sistema consiste en:
- Definir qué partes o elementos serán objeto de este mantenimiento.
- Establecer la vida útil de los mismos.
- Determinar los trabajos a realizar en cada caso. Área de ingeniería mecánica.
3. Mantenimiento Predictivo
Es el conjunto de actividades de seguimiento y diagnóstico continuo (monitorización) de un sistema, que permiten una intervención correctora inmediata como consecuencia de la detección de algún síntoma de fallo. El mantenimiento predictivo se basa en el hecho de que la mayoría de los fallos se producen lentamente y previamente, en algunos casos, arrojan indicios evidentes de un futuro fallo, bien a simple vista, o bien mediante la monitorización, es decir, mediante la elección, medición y de algunos parámetros relevantes que representen el buen funcionamiento del equipo analizado.
Este sistema tiene la ventaja de que el seguimiento nos permite contar con un registro de la historia de la característica en análisis, sumamente útil ante fallos repetitivos; puede programarse la reparación en algunos casos, junto con la parada programada del equipo y existen menos intervenciones de la mano de obra en mantenimiento.
4. Mantenimiento Productivo Total (TPM)
Este sistema está basado en la concepción japonesa del «mantenimiento al primer nivel», en la que el propio usuario realiza pequeñas tareas de mantenimiento como: reglaje, inspección, sustitución de pequeñas cosas, etc., facilitando al jefe de mantenimiento la información necesaria para que luego las otras tareas se puedan hacer mejor y con mayor conocimiento de causa.
- Mantenimiento: para mantener siempre las instalaciones en buen estado.
- Productivo: está enfocado a aumentar la productividad.
- Total: implica a la totalidad del personal, (no solo al servicio de mantenimiento).
Conceptos Asociados al Mantenimiento
1. Fiabilidad
Se define como la probabilidad de que un bien funcione adecuadamente durante un período determinado bajo condiciones operativas específicas (por ejemplo, condiciones de presión, temperatura, velocidad, tensión o forma de una onda eléctrica, nivel de vibraciones, etc.).
2. Tasa de Fallos
Es la característica de fiabilidad del producto, se puede definir como la probabilidad de fallo del componente en un tiempo infinitamente pequeño.
Evolución de la Tasa de Fallos a lo Largo del Tiempo
La duración de la vida de un equipo se puede dividir en tres periodos diferentes:
1. Juventud. Zona de mortandad infantil.
El fallo se produce inmediatamente o al cabo de muy poco tiempo de la puesta en funcionamiento, como consecuencia de:
- Errores de diseño.
- Defectos de fabricación o montaje.
- Ajuste difícil, que es preciso revisar en las condiciones reales de funcionamiento hasta dar con la puesta a punto deseada.
2. Madurez. Período de vida útil.
Período de vida útil en el que se producen fallos de carácter aleatorio. Es el período de mayor duración, en el que se suelen estudiar los sistemas, ya que se supone que se reemplazan antes de que alcancen el período de envejecimiento.
3. Envejecimiento
Corresponde al agotamiento, al cabo de un cierto tiempo, de algún elemento que se consume o deteriora constantemente durante el funcionamiento.
En la curva de la bañera de tipo convencional se aprecian las 3 zonas descritas anteriormente:
I. Zona de mortandad infantil: Las averías van disminuyendo con el tiempo, hasta tomar un valor constante y llegar a la vida útil. En esta zona fallan los componentes con defectos de fabricación, por lo que la tasa de averías disminuye con el tiempo. Los fabricantes, para evitar esta zona, someten a sus componentes a un «quemado» inicial («burn-in» en inglés), desechando los componentes defectuosos. Este quemado inicial se realiza sometiendo a los componentes a determinadas condiciones extremas, que aceleran los mecanismos de fallo. Los componentes que pasan este período son los que nos venden los fabricantes, ya en la zona de vida útil.
II. Zona de vida útil: Con tasa de fallos aproximadamente constante. Es la zona de mayor duración, en la que se suelen estudiar los sistemas, ya que se supone que se reemplazan antes de que alcancen la zona de envejecimiento.
III. Zona de envejecimiento: En la que la tasa de averías vuelve a crecer, debido a que los componentes fallan por degradación de sus características por el transcurso del tiempo. Aún con reparaciones y mantenimiento, las tasas de fallos aumentan, hasta que resulta demasiado costoso el mantenimiento.
Tiempo Medio Entre Fallos (MTBF)
En la práctica, la fiabilidad se mide como el tiempo medio entre ciclos de mantenimiento o el tiempo medio entre dos fallos consecutivos (Mean Time Between Failures; MTBF).
Tiempo Medio Hasta la Avería (MTTF)
El tiempo medio hasta la avería (Mean Time To Failure; MTTF), es otro de los parámetros utilizados, junto con la tasa de fallos, para especificar la calidad de un componente o de un sistema.
Concepto de Mantenibilidad
La mantenibilidad es una característica inherente a un elemento, asociada a su capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de mantenimiento necesaria según se especifica.
- Factores personales: habilidad, motivación, experiencia, capacidad física, etc.
- Factores condicionales: representan la influencia del entorno operativo y las consecuencias que ha producido el fallo en la condición física, geometría y forma del elemento en recuperación.
- El entorno o ambientales: temperatura, humedad, ruido, iluminación, vibración, momento del día, viento, etc.
Objetivos de la OACI
Desarrollar y fomentar el transporte de la aviación, evitando los accidentes, haciendo la aviación segura, eficaz y económica.
Objetivo Fundamental de la OACI
Promover en general el desarrollo de la aeronáutica civil en todos sus aspectos.
- La OACI está formada por 134 países.
- La carta magna de la aviación civil es la de Chicago.
5 Libertades del Aire
- Cruzar un estado (espacio aéreo) sin aterrizar.
- Aterrizar en otro estado sin fines comerciales.
- Desembarcar pasajeros, correo y carga en otro estado que no es el de la aeronave.
- Embarcar pasajeros, correo y carga en otro estado con destino al país que es la aeronave.
- Tomar pasajeros, correo y carga en otro estado destinado al territorio de cualquier estado participante.
- El 4 de abril de 1947 se crea la OACI y se crean las 5 libertades del aire.
- La JAA “Joint Aviation Authorities” se constituye en 1970, con las JAR-25 y solo están algunos países europeos. España entra en diciembre de 1990, firmando los acuerdos de las JAR.
Objetivos Generales de las JAA
- Adopción de criterios de seguridad únicos y comunes.
- Evitar la duplicidad de tareas.
- Facilitar el intercambio de personas, servicios y aeronaves.
- Facilitar el desarrollo de la industria mediante procedimientos.
Papel de las Autoridades Conjuntas
- Desarrollo de las JAR y los campos de diseño, fabricación y mantenimiento.
- Definir la estructura del conjunto JAR y el alcance de cada una de las JAR, para que puedan adoptar esa estructura y trabajar en el sentido de eliminar las variantes o diferenciales de la legislación.
El papel de los miembros de pleno derecho de las JAA: toman como referencia las 5 libertades del aire y definen procedimientos conjuntos y utilizarlos, estructurar con la mayor brevedad posible y el pago compartido del presupuesto y son 20 estados de la unión europea.
Papel de las Autoridades Candidatas
No tienen derecho a veto y no tienen reconocimiento.