Lucha en la antigua grecia

3.1. Grecia:


3.1.1. Grecia: Período Arcaico:Este período abarca del 3000 al 1100 a.c. con las civilizaciones de Creta y Micenas.Creta: Se dice de la cultura minoica debido al rey Minos cuya mujer, dice la leyenda, se enamoró de un toro y al hijo de estos (minotauro) lo encerraron en un laberinto. Civilización pacífica, rituales en honor al toro, poseían escritura y rendían culto a la diosa de la fertilidad. Creta tiene tres etapas:-Bronce Antiguo (3000 – 2000 a.c.): Organizados en comunas, se dedicaban a la agricultura y ganadería. Importaban metales y exportaban manufacturas.-Bronce Medio (2000 – 1600 a.c.): Etapa de los palacios (Cnosos, Festos, Hagia Triada, etc.). Se encuentran restos de actividad física.-Bronce Reciente (1600 – 1300 a.c.): Palacios modernos, tuvieron que ser remodelados debido a los terremotos. Etapa de mayor esplendor.
Micenas: Comienza su esplendor hacia el 1400 a.c. El mayor auge es cuando Creta es destruida por el volcán Tera (1300 – 1100). Era una civilización muy guerrera y hacían muchos ritos de carácter fúnebre. Existen diversas relaciones entre las actividades físicas de Creta y micenas con las de la Grecia Clásica. Teniendo en cuenta la arqueología existe mayor relación con Micenas, ya que aparecen disciplinas de los JJOO. Pero teniendo en cuenta las obras de Homero existe una relación por igual entre ambas civilizaciones y el deporte de la Grecia Clásica.
Prácticasfísicas de Creta
: -El Juego del Toro: Se origina por el culto que tienen al toro y a la caza por el toro salvaje. Tiene motivos religiosos. Tiene un carácter festivo y ritual. Pretenden promover la fertilidad y protegerse de los males. Se practicaba en los patios de los palacios y se practicaba saltando toros de muchas formas.
Pugilato y lucha: Se usaba un guante para proteger una mano. Iban desnudos con cinturón. Boxeo y lucha estaban unidos en la misma actividad. Gran musculatura de brazos y piernas. Ritón de Hagia Triada y Niños boxeadores de Tera.También practicaban danza, acrobacias, caza, pesca, carreras, saltos…
Prácticas físicas de Micenas

:

Hacían danza de forma individual, caza, carreras de carros, salto, lanzamientos, lucha… Vínculo con ritos funerarios.

3.1.2. Período Clásico: Escritores griegos y actividad física:
Homero (s. VIII a.c.):

Quiere educar al pueblo con sus valores. Escribe la Ilíada y la Odisea:-Ilíada: en ella se practican unos juegos funerarios en honor a Patroclo. Había que conseguir la gloria en vida a través del  areté (virtud). El objetivo de Homero era educar al pueblo con modelos aristócratas. En estos juegos se entregan premios (mujeres, mulas y caldero de cobre). Se realizaban apuestas  y las pruebas consistían en carreras de carros, a pie, pugilato, lucha, lanzamiento de peso, tiro con arco. Y se saben aspectos técnicos, como la forma de manejar los carros.-Odisea: Narra el viaje de Ulises de vuelta a Ítaca tras la Guerra de Troya. En la isla de los feacios se realizan unos juegos en su honor, englobaban pruebas como la carrera, lucha de palmas, salto, disco, pugilato… Existen varias dudas porque Homero no lo especifica. Estos juegos eran señal de identidad de la aristocracia.
Píndaro (518 – 438 a.c.):
Educador de los griegos.  Narra el mito de Tántalo y Pélope (primer vencedor mítico de los juegos olímpicos). Escribía poesía  dedicada a los vencedores y nobles. No hacía descripciones técnicas. Le interesaba eternizar la gloria del triunfo. “Olímpica I” cuadrigas y otras pruebas de caballos.
Platón (427 – 347 a.c.):
Escribe en forma de diálogos. Era un gran deportista y vencedor de los juegos ístmicos. Lo más importante para él era la música (para el alma) y la gimnasia (para el cuerpo). Ambas tienen que estar en equilibrio, pero la música debe estar por encima. La música representa lo bueno y la gimnasia lo bello y la mezcla de ambas se llama Kalokagathia. La gimnasia la divide en danzas pírricas y lucha, las danzas son utilitaria (preparación para la guerra) y artística, estas actividades se complementan con la alimentación, la higiene, la medicina y la ética. Platón condena el culto al cuerpo y habla de gimnasia para embarazadas y recién nacidos. En la educación del niño se debe empezar por danzas y coros a través del juego (paideia activa). La gimnasia ayuda al crecimiento y que debía ser practicada por hombres y mujeres. Platón defendía la lateralidad del ejercicio, ejercitar las dos partes del cuerpo por igual. Tanto hombres como mujeres deben ejercitarse juntos desde niños.
Aristóteles (384 – 322 a.c.):
Habla y describe la ciudad perfecta. Existen cinco disciplinas en la educación: escritura, pintura, música, lectura y gimnasia. La gimnasia confiere fuerza, valor y salud. Los niños deben utilizar juegos entre tareas para descansar. No defiende el ocio pasivo. Según él no se debe entrenar a los niños como a los adultos, debe ser adaptado a la edad y a la salud. Está en contra de las tétradas.

3.1.3. Período Clásico: Esparta y Atenas:

En esta época predominaba el panhelenismo (unión de polis griegas por su cultura, moneda, religión…). Tenían héroes en común, moneda común y creían en los mismos dioses. Había dos polis rivales, Esparta y Atenas.-En Esparta predominaba la oligarquía (gobierno de unos pocos) que dio lugar a la oligantropía (escasez de ciudadanos debido a que iban a la guerra y morían). Forma dictatorial en Esparta , es la primera ciudad imperialista (los niños eran entrenados y educados para la guerra a partir de los 7 años). Se seleccionaban a los bebés nada más nacer y los que no valían les mataban. Esparta pretendía extenderse por todo el mundo. Fuentes de conocimiento: Jenofonte, Plantón, Aristóteles y Plutarco.El gimnasio nace en Esparta y está ligado a los hoplitas. Al principio solo existía el Dromos, que era una pista para correr, y, posteriormente, se le añade la palestra que era un patio al aire libre, de arena, con un pórtico de columnas donde se practicaba la lucha, saltos, pugilato, disco, jabalina y pancracio. Finalmente se le incorporan vestuarios, jardines, etc. Todo el complejo se denominaba gimnasio. Los espartanos se untaban de aceite para calentar los músculos.

-En Atenas la educación no era militar, pero sí que se hacía atletismo y gimnasia. Tenía una forma de gobierno más evolucionada y se basaba en la democracia. Las mujeres iban al gineceo y los pedagogos llevaban a los niños a la escuela y a la palestra. La formación intelectual se llevaba a cabo en la casa del maestro y la formación física en la palestra. Equilibrio entre formación física e intelectual: gymnastiké, grammatiké y mousiké.

Las palestras eran mucho más pequeñas, estaban en el centro de la ciudad, eran privadas y servían para la educación de los niños, mientras que los gimnasios eran más grandes, estaban a las afueras, eran públicos y servía para el entrenamiento de jóvenes y adultos. En el gimnasio se entrenaban los griegos y se entretenían, cada uno llevaba su carro con su material, era un lugar de tertulia, de política y son aprovechados por los sofistas. Los gimnasios más conocidos fueron la Academia (Platón), el Liceo (Aristóteles) y el Cinosargues.

El ejercicio físico: Estaba compuesto por un calentamiento, una parte principal y una parte final (curva del esfuerzo). El hypedotriba era el ayudante del pedotriba, y el hoplomakhoi era el encargado de las armas. Hacían ejercicios básicos de lucha, carrera, salto, lanzamiento de disco, jabalina (pentatló infantil). Practicaban la xeironomía, que eran ejercicios de elasticidad al son de la música. La lucha era muy importante (palé, tipo de lucha). La natación también era importante (el que no sabía nadar era analfabeto) y los ejercicios bélicos y la equitación eran propias de las clases altas.

3.1.4. El deporte de competición:

Amateurismo y profesionalismo: Entre los siglos VIII y V a.c. había más deportistas amateurs ya que la gran mayoría de deportistas que había eran los nobles. En el siglo V aparece la figura del profesional que vive del deporte. Finalmente, desde el siglo VI a.c. hasta el IV d.c. el deporte se profesionaliza y hay muchos deportistas profesionales. El deporte amateur no era plenamente aficionado ya que recibían premios si ganaban los campeonatos. Los juegos Panatenaicos proporcionaban recompensas económicas, mientras que los Panhelénicos daban coronas de olivo, laurel o apio y un gran reconocimiento a quien ganaba.Las exigencias de la competición trajeron la mejora de los métodos de entrenamiento, refinamiento del régimen de vida de los atletas y un desarrollo de la investigación científica, pero por otro lado surgieron críticas a los atletas y al fanatismo que había por los campeones.-Entrenamiento: Se buscaba un adecuado entrenamiento para que el atleta aprovechara su condición física al máximo. Daban importancia a la psicología dentro del deporte (motivación). Los entrenadores supervisaban la dieta y régimen de vida de los atletas. A veces se aprovechaban de los atletas para conseguir fama. El entrenamiento se basaba en trepar árboles, trepar cuerdas, cavar, remar, nadar, tirar de carros,etc. Ejercitaban piernas, brazos y tronco, corriendo sobre arena, golpeando la cabeza contra sacos y practicando Skiamakhía (lucha con un palo contra una sombra).Con el tiempo, estos métodos adquirieron mayor complejidad. Se desarrollaron las tradas, unos entrenamientos de cuatro días.-Primer día: Ejercicios cortos y enérgicos.-Segundo día: Entrenamiento exhaustivo.-Tercer día: Ejercicios ligeros.-Cuarto día: Entrenamiento moderado.Antes y después del ejercicio hacían masajes con aceites y barro (usaban estrígiles para limpiarse). En cuanto a la dieta durante los primeros siglos fue vegetariana, y a partir del s. V fue de carne porque se pensaba que aumentaba la masa muscular.


-Régimen de vida: Los ejercicios debían hacerse en ayunas y pensaban que los alimentos se asimilaban mejor durmiendo después de comer. El atleta se dedicaba a entrenar, comer y dormir. Todo dio lugar a críticas. Las dietas a partir del siglo V fueron cobrando mayor exquisitez. Dentro de la higiene, dormían en el suelo o sobre piedras para endurecerse, y lo hacían siempre después de comer. Se abstenían de relaciones sexuales durante el período de entrenamiento. El atletismo tuvo gran influencia sobre la medicina lo que dio lugar a la gimnasia médica (relación entre el ejercicio físico y salud). Según Hipócrates y Galeno la base de la gimnasia médica era la salud (eucrasia) y la enfermedad (discrasia).
Composición del cuerpo/Los 7 naturales-Humores: líquidos del cuerpo: sangre /flema; Bilis amarilla/ bilis negra-Temperamentos: sanguíneo, flemático, colérico, melancólico-Partes del cuerpo: órganos y tejidos-Espíritus: natural, vital y psíquico-Facultades: pensar, escribir, hablar…-Funciones: digestión, sudor…Lo que puede alterar la salud/Los 6 no naturales- Aire: viento- Relación comida y bebida-Equilibrio sueño y vigilia-Equilibrio escreción y retención-Ejercicio y descanso-Pasiones del alma: emociones.-
Crítica a los atletas: el ideal de Píndaro (atleta virtuoso) no fue compartido por todos. Se criticaba la exagerada valoración que se hacía a las cualidades físicas por encima de las intelectuales. Se criticó también el régimen de vida de los atletas:

Jenófanes:

Afirmaba la supremacía intelectual. Critica la alta posición del atleta en la sociedad.

Tirteo:

Lo más útil para la polis es la sabiduría y lo que importa es el valor en la batalla.

Eurípides:

Critica el valorar a los atletas por encima de los sabios, ya que no son útiles para la polis.

Aristófanes:

Critica la nueva educación basada en el intelectualismo porque separa a los jóvenes totalmente del ejercicio físico y eso no es bueno. También critica los hábitos profesionales.

Hipócrates:

Criticaba la dieta de sobrealimentación.

Sócrates:

Critica el inarmónico desarrollo del cuerpo de atletas a causa de la excesiva especialización.

Platón:

El entrenamiento de mucho comer y mucho dormir es perjudicial para la salud.

Aristóteles:


Critica la sobreespecialización y la sobrealimentación.

Diógenes:

“somos lo que comemos”, decía que los atletas son montañas de carne hechas d buey y cerdo.Galeno:

Protréptico

Es una obra de Galeno en la que critica a los atletas. El pueblo los dignifica y en realidad no son autosuficientes y son arrogantes. No tienen armonía corporal ni poseen una verdadera fuerza, limitándose a la lucha en la arena, Al dedicarse a la gimnástica, dice Galeno, que no son útiles para los demás aspectos de la sociedad. También critica a los entrenadores: no tienen conocimientos y los hacen comer y beber en abundancia, asemejándolos a los cerdos rebozados en barro.

Trasíbulo:

en esta obra trata sobre si la salud depende de la medicina o la gimnástica. Con la medicina adquieres la salud y con la gimnástica la mantienes. La técnica del cuerpo es una, dividida en medicina y gimnástica; ambas las trata el médico. También critica la ética personal, pero no en voz alta pues estaba metido en la Corte y los atletas allí tenían una posición privilegiada.

Séneca: Crítica en su obra “Epístolas”.

Filóstrato:Conclusión:

Los atletas eran ignorantes y comparables con cerdos (solo duermen, comen y entrenan). A pesar de las críticas siguen gozando del fervor del pueblo.

3.1.5. Los Juegos Panhelénicos:


Se celebraban en muchos sitios, y podían participar todos los ciudadanos. Se hacían sacrificios de animales, procesiones, bailes, ceremonias, etc. todo en honor a los dioses. El motivo de la celebración de los juegos era por el culto a los dioses no por el deporte. En todos se premiaban con coronas y otros premios.- Los Juegos Olímpicos se celebraban en Olimpia en honor a Zeus cada cuatro años. Nunca participaban mujeres y el premio era una corona de Olivo. Los primeros fueron en el 776 a.c. Cada periodo entre unos juegos y otros se denominaba Olimpiada. -Los juegos Píticos se celebraban en Delfos en honor a Apolo cada cuatro años. Había pruebas de música y arte. Se celebraban en el tercer año de la olimpiada. El premio era una corona de Laurel. Más tarde compitieron mujeres.-Los juegos Ístmicos se celebraban en Corinto en honor a Poseidón cada dos años. Se celebraban en los años dos y cuatro de cada olimpiada. Tenían carreras ecuestres.  Más tarde compitieron mujeres. El premio era una corona de Apio-Los juegos Nemeos se celebraban en Nemea en honor a Zeus cada dos años. Se celebraban en los años dos y cuatro de cada olimpiada. También tenían carreras ecuestres con distintas categorías. También participaron mujeres más tarde. El premio era una corona de Apio.-También había unos juegos para mujeres, los juegos héreos que se celebraban en honor a Hera cada cuatro años, en Argos.-Juegos Olímpicos: Su inicio es en 776 a.c. Entre los siglos VI y V a.c. (Guerras Persas) hay una proliferación de festivales, pérdida de ideales y una profesionalización. Existe una decadencia del deporte cuando se unen las polis. Los JJOO continúan hasta el s. IV.  Mitológicamente se dice que fueron creados por el propio Zeus. Pero realmente se cree que se originaron por el culto a los muertos, y ciertas actividades paganas que evolucionaron. Durante las primeras trece Olimpiadas solo se hacía la carrera del Estadio (200m) y el ganador daba nombre a la siguiente Olimpiada y solo duraban un día (también se cree que había una carrera de carácter cultural). Posteriormente, se añadieron pruebas y empezó a durar entre 5 y 6 días. Se incorporó el Diaulo (400 m), el dólico (5 km), el estadio infantil, la carrera con armas, el pentatlo, la lucha, el boxeo, carreras de cuadrigas, pancracio, etc.Los JJOO  se realizaban en verano el primer plenilunio después del solsticio de verano. Los Espondóforos anunciaban los juegos tres meses antes. Tenían que hacer una tregua sagrada (ekekheiría) un mes antes y después. Los atletas debían ir un mes antes. Exisitían jueces (helanódicas) que se aseguraban de los requisitos que tenían que tener los atletas: ser un ciudadano libre, ser griego, no haber cometido delitos y cumplir los entrenamientos y las normas. Entrenaban en Élide y al acabar iban en procesión hasta Olimpia.-Las pruebas se organizaban en seis días.· El primer día se hacían desfiles, ceremonias religiosas, el juramento olímpico, etc. a modo de obertura.· El segundo día eran las competiciones para niños.· El tercer día habái carreras de caballos por la mañana y por la tarde pentatlo.Se realizaba una ceremonia en honor a Pélope.· El cuarto día había procesiones, ofrendas y sacrificios animales a Zeus (100 bueyes).· El quinto día había pruebas atléticas por la mañana y disciplinas pesadas por la tarde.· El sexto día se coronaba a los vencedores, ofrendas a Zeus y banquetes.-Pruebas de carrera: velocidad y de fondo, la salida era de pie, con una pierna retrasada y brazos hacia delante. Posteriormente una cuerda sujetada por unos palos que bajaba el juez para marca la salida.-Estadio: prueba reina. 200 m. El vencedor de esta carrera daba nombre a las siguientes Olimpiadas.-Diaulo: dos estadios. 400 m.-Dóliko: 5 km.-Carrera hoplítica. Corrían con cascos, armas y armaduras.-Salto de longitud: No había salto de altura. Formaba parte del pentatlo. Saltaban con halteras en las manos. Se tocaba música con flautas. No se sabe si había carrera previa, si era un triple salto o si se saltaba con un solo pie o con los dos.
-Lanzamientos: Disco y jabalina. El disco era parecido al actual. La jabalina se lanzaba como un peonza y era de madera. Se lanzaba en el Balbis.-Pruebas pesadas: –Lucha: Había muchas llaves. Era parecida a la lucha libre actual. Era la más practicada entre los jóvenes. La victoria se producía cuando uno se rendía o era derribado tres veces.  Akoniti era cuando el adversario no se presentaba.
Boxeo: Se usaban correas de cuero como guantes, pero más tarde se inventa un guante. Se valoraban los golpes en la cabeza y no se reconocían al llegar a casa. Tenía reglas.
-Pancracio: Deriva del intento de matar animales. Significa lucha total y combina boxeo y lucha. Era muy espectacular. Combinaba fuerza, habilidad e inteligencia.

3.2. Roma:3.2.1. Cronología:·

Monarquía (VIII – VI a.c.): Reyes latinos y etruscos.· República (VI – III a.c.): Expulsión de los etruscos y comienza la expansión (Guerras púnicas).· Imperio (Ia.c. – V d.c.): Máxima utilización de los espectáculos. Se divide en dos (Oriente y Occidente).-Origen de Roma: S. VIII a.c. A partir del 509 a.c. comienza la política de expansión. Llegan a Grecia en el s. II a.c. Los ciudadanos eran al principio militares, campesinos y ganaderos. Las clases altas eran los políticos, financieros y terratenientes. Tenían una gran cultura del baño que tenía función política y social.

3.2.2. Expansión de Roma y decadencia del deporte griego:

Los romanos comprendieron la importancia de los festivales deportivos (culto a los dioses). El intervencionismo de Roma en el deporte griego provocó su declive. En el 80 a.c. querían celebrar los JJOO en Roma y los griegos no quisieron participar y no se celebraron. Augusto hizo unos juegos en el 30 a.c. para celebrar una victoria naval. Con Adriano los JJOO vivieron su época de apogeo. El cristianismo debilitó los JJOO (paganos) y en el s. IV d.c. Teodosio acabó con los JJOO. Olimpia fue abandonada hasta el s. XIX.Los etruscos influyeron en el deporte, fueron los primeros en hacer combates (en honor a los muertos). Su actividad física tenía aire teatral. Los atletas iban en calzoncillos y había mujeres atletas. Hacían combates a muerte sobre tumbas de guerreros muertos. Tenían pasión por el caballo y hacían competiciones de doma.

3.2.3. Espectáculos romanos (ludi, carreras del circo; munera, gladiadores):

Carácter religioso: Los combates de gladiadores se hacían en honor a los muertos y a los dioses. Tenía un componente ritual. Hacían un saludo al ritual y este decidía si morían o vivían.

-Carácter simbólico: El circo era el universo, la arena era la Tierra, el obelisco era el Sol, las metas eran los planetas y las doce puertas de entrada eran los signos del zoodíaco.-Tenían una utilización política: El pueblo iba al circo a comer y a entretenerse, así les tenían contentos y controlados. Los días de fiesta había espectáculos. Los emperadores mostraban el poder del emperador (cada emperador tenía que ser mejor que el anterior). El emperador se implicaba con el pueblo escuchándoles.

3.2.4. Carreras del circo:

Había tres tipos de circos, el máximo (250.000 espec.), flaminio y majencio. El circo máximo era el más importante. Los distintos emperadores fueron ampliándolo y dándole más lujo (gradas de mármol, estatuas, 7 delfines, metas, etc.). Cabían doce carros que eran conducidos por los aurigas. Estos tenían procedencia social modesta, pero eran famosos. Las carreras eran peligrosas y se jugaban la vida. Llevaban un casco en forma de cepillo, túnica corta de colores, látigo, vendas en las piernas. Los caballos y carros se traían de Grecia, África y España. Entrenaban a los 3 años y a los 5 competían. A los vencedores se les representaba en mosaicos. Los mejores caballos iban en los extremos.Los equipos se llamaban facciones y había cuatro (blanco, azul, verde y rojo). Los mejores caballos pertenecían a los equipos verde y azul, y les seleccionaba según sus heces. Los equipos se encargaban de la preparación de los aurigas y los caballos. Los jubilatores eran los hinchas. Corrían tres carros por equipo. Las carreras empezaban con un toque de trompeta y un pañuelo. El número de carreras al día aumentó con los años. Cada carrera consistía en dar 7 vueltas a la pista.El público estaba muy entregado haciendo un fuerte estruendo y las mujeres estaban con los hombres. Les hacían regalos durante las carreras y apostaban mucho.

3.2.5. Espectáculos del anfiteatro


Los combates de gladiadores constituyen el primer eslabón de los espectáculos cruentos. Tenían más interés en la época del imperio. El sentido inicial es que los  muertos beben la sangre vertida y recuperan la vida en el más allá. La gente cada vez iba más al anfiteatro que al teatro. En Roma destaca el Coliseo. En el anfiteatro también se hacían combates de barcos (naumaquia). Los asientos eran de mármol, las mujeres y esclavos estaban de pie y se daban tarjetas de entrada. Había un subsuelo con fosos y conductos para el agua.El lanista era el negociante dueño de los esclavos. Los gladiadores eran esclavos, prisioneros o ciudadanos necesitados de dinero. Durante el imperio aumentó el número de escuelas de gladiadores. Había más de 50 tipos de gladiadores, pero todos luchaban con casco para que no se les viera la cara. Llevaban protecciones en las extremidades pero el tronco iba descubierto.

Tipos: Samnita, traex, murmillo, retiario, hoplómaco, mirmillón, sector.-Hoplomachia: El combate propiamente dicho. La noche previa se hacía un banquete de gladiadores. El día del combate se transportaba a los gladiadores en carro desde la escuela al anfiteatro y al llegar saludaban al emperador. Hacían una prueba de armas y un calentamiento.Los duelos a muerte eran continuos en parejas. Había fustigadores que estimulaban agresividad. A los moribundos se les tanteaba con un hierro al rojo. El vencido dependía del emperador y del público. El gladiador victorioso era recompensado y se hacía famoso. Para conseguir la libertad dependían del emperador.Las luchas de gladiadores terminaron desapareciendo.Otro espectáculo eran los venationes. Estos eran luchas entre animales. Se realizaban al mediodía y se mataban muchos animales. Había exhibiciones de animales amaestrados, luchas entre animales de especies distintas, gladiadores contra fieras, etc.
Formas de espectáculos:-Sportulae, peleas de grupos-Múnera sine missione: relevos de gladiadores.-Matanzas en grupo: unos armados y otros no.Venationes para los condenados a morir.

3.2.6. Las termas:

Eran complejos sanitarios y lúdico – festivos. Fueron creados por Agripa en el I a.c. y se extendieron por todo el imperio. Supuso la democratización del placer de baños. Cada emperador superaba en metros cuadrados al anterior. Eran un conjunto de edificios y monumentos rodeados de un pórtico cuadrilátero lleno de tiendas. Tenían vestuariso, Tepidarium (piscina templada), Caldarium (piscina caliente), Sudatoria (sauna), frigidarium (piscina fría), gimansio, bibliotecas, jardines, etc. Se cerraban con el crepúsculo. Las mujeres y los hombres nunca coincidían. Hacían juegos de pelota, esgrima, lucha, salto, carrera, etc. Lo hacían en este orden: Ejercicios (pelota, lucha, atletismo…), se desnudaban, iban a la sudatoria, luego al caldarium, al tepidarium y finalmente al frigidarium.

Muchos se quedaban después paseando por los jardines y pasaban el día entero allí.

Ejemplos: Bath, Caracalla y Caldes de Montbui.

3.2.7. Juegos de pelota:

Se practicaban en campos y en la palestra. Eran muy populares. Eran ejercicios matutinos, y tenían libros de reglas. Tenían pelotas de vejigas infladas, de cuerda enrollada, esponjas cortadas…

-Tipos de pelota:

Trigon o trigonal: dura, no rebotaba, hecha de cuero compacto, madera o vidrio (los mejores jugadores), parecida a la de baseball.-Follis o pila: pelota grande realizada con vejiga de animal recubierto de cuero o lana. Rebotaba.-Follis pugilatorius o pequeña

:

para un juego parecido al frontenis. Vejuga inflada o tripa de gato recubierto de cuero. Pintaban los colores de los equipos.-Pila pagánica: grande, flexible, rellena de plumas y medicinal (ejercitaba todas partes dl cuerpo)-Harpastum: pequeña frecuentemente de madera

-Tipos de juego:

Pelota de mano o expulsim ludere (frontón

):

muy popular, usaban guante duro y pelota la follis pugilatorius. Usaban muros para dar a la pelota contra él, pero rebotaba menos.-Juego del trigon:  tres jugadores parados en las esquinas de un triángulo. Pelota dura conocida como trigon. No se conocen bien las reglas, el objetivo era tirarla a otro jugador e intentar golpearlo, y el otro atraparla si pudisese. Había fintas y engaños. Las clases altas tenían recogepelotas, normalmente esclavos.-Harpastum:conocido como juego de la pelota pequeña: versión romanizada del Phaininda. Juego por equipos, número variable de jugadores, se jugaba en tierra o césped. Muy parecido al fútbol americano y rugby. Galeno le describe y recomienda: juego mejor que la lucha o el correr, porque ejercitaba todas las partes del cuerpo, lleva poco tiempo y no cuesta nada.-Pelota romana o juego de la pelota saltarina: tenían que saltar para atrapar la pelota que pasaba por encima, en círculo y grupos. Rebotaba la pelota.