Los Supuestos del Modelo Competitivo y la Teoría de Fallos de Mercado: Intervención Pública y Eficiencia

Supuestos del Modelo Competitivo

1) Competencia Perfecta

En un modelo de competencia perfecta, los individuos y las empresas actúan aceptando los precios como dados, sin sujetarse a otras restricciones que las derivadas de la tecnología y la escasez.

2) Rivalidad y Exclusión

Existe un sistema completo de derechos de propiedad individual sobre bienes y factores que fuerza a que todas las interacciones económicas tengan lugar en el mercado y queden reflejados en precios.

3) Información Perfecta

La información de la que disponen los consumidores y los productores es completa.

4) Mercados Completos

Existe un sistema completo de mercados que permite a los agentes asignar probabilidades subjetivas a todas las posibles situaciones futuras y negociar contratos cuyas especificaciones son contingentes respecto al estado de la naturaleza finalmente prevaleciente.

Teoría de Fallos de Mercado

Los supuestos anteriores, aunque útiles para la construcción de modelos económicos, no se cumplen en la realidad. Esta falta de cumplimiento da lugar a la teoría de fallos de mercado, que proporciona una base normativa para la intervención del sector público (SP) con el objetivo de evitar la pérdida de bienestar colectivo.

Instrumentos de Intervención Pública

  • Estructura legal básica (normas generales)
  • Regulación (normativa que busca incidir en un mercado)
  • Financiación propia
  • Financiación de producciones privadas
  • Producción pública (de bienes no comercializables, de bienes y servicios comercializables, de servicios financieros y de servicios de seguro)
  • Producción privada con financiación y regulación pública
  • Transferencia de renta asociada a políticas redistributivas

Intervenciones para Llegar a la Eficiencia

1) Monopolio

Un monopolista conseguirá maximizar sus beneficios con una producción para la cual se igualan el ingreso marginal con el coste marginal. El equilibrio del monopolista se supone con costes medios C* y costes marginales C’. La igualación del ingreso marginal I’ y el coste marginal se produce en el punto A, al que corresponde una producción Xm y un precio Pm.

El ingreso marginal es igual al precio menos el descenso en ingresos al aumentar la cantidad ofrecida. Así, si el ingreso es pX, el ingreso medio será p y el ingreso marginal p+X. En el óptimo del monopolista, por tanto, la valoración marginal en el consumo excede al coste marginal de producción.

La producción competitiva óptima en el sentido de Pareto es Xc, caracterizada por ser aquella en la que el precio competitivo que los consumidores están dispuestos a pagar pc es igual al coste marginal. El coste en bienestar de la ineficiencia es ABC.

La intervención pública puede tomar tres formas:

  • Regulación: Si la producción puede acometerse más ventajosamente por un solo productor privado, la autoridad podría forzarle a incrementar su producción por encima de Xm a cambio del mantenimiento de la licencia. Esta política es equivalente a una regulación de precios.
  • Producción pública: El sector público carece en principio de incentivos que le conduzcan a maximizar el beneficio.
  • Financiación: El sector público puede subsidiar la producción del monopolista de dos formas: 1) ofrecer un subsidio ABp mPc a cambio de que el monopolio venda Xc. 2) subsidio diferencia Cmg- Img con producción en Xc, lo que lleva a un mayor coste.

2) Monopolio Natural

El monopolio natural se da en industrias con CMe decrecientes (rendimientos crecientes a escala) por costes fijos elevados, muchos de ellos irrecuperables. El monopolista maximiza beneficios cuando IMG=CMg, lo que se observa en el punto A. El equilibrio competitivo se da cuando P= Cmg, lo que se representa en el punto C, y la pérdida de bienestar se observa en ABC.

El problema de los monopolios naturales es que si P=CMg se darían siempre pérdidas por un aumento de costes fijos.

La intervención pública puede tomar tres formas:

  • Producción pública con financiación: Se trataría de producir Xc y vender al precio pc, financiándose las pérdidas mediante ingresos impositivos.
  • Regulación con financiación: La gestión del monopolio natural podría dejarse en manos privadas, subvencionándose el déficit de explotación generado por la venta de la producción eficiente.
  • Regulación de precios: Mediante la tarifa en dos etapas (fijo + coste marginal) y discriminación de precios según cantidad.

Bienes Públicos

Se caracterizan por la no rivalidad en el consumo, es decir, se trata de bienes públicos puros. Excluibles y no excluibles hacen referencia a una cuestión tecnológica. Un bien público es no excluible cuando a un coste razonable no se puede impedir que consuma el bien a quien no pague por él.

La diferencia entre bienes excluibles y no excluibles establece la posibilidad o imposibilidad de provisión del bien a través del mercado. La provisión de bienes públicos es ineficiente, pues si son no excluibles la cantidad será nula y no hay mercado privado, y si son excluibles, la cantidad será menor y a un precio superior.

Si no interviene el SP para ofrecer estos bienes, habrá una pérdida de bienestar para la sociedad. La sanidad y la educación son provistas por el SP porque la sociedad demanda unas cantidades o condiciones que no puede dar el sector privado.

¿Nivel eficiente de provisión de un bien público?

Para un bien privado, la demanda agregada se calcula como la suma de las demandas individuales para un precio dado. Para un bien público, la demanda agregada se calcula como la suma de las demandas individuales para una cantidad dada.

La provisión pública eficiente solo sería posible si se conocieran las demandas individuales, entonces se podrían establecer precios de Lindahl para la misma cantidad, obteniendo así el bien social. Como la demanda de los individuos no es observable, los mecanismos son imperfectos.

Objetivo de los Funcionarios según Niskanen

Según Niskanen, los funcionarios públicos tienen objetivos como el poder, el prestigio, la influencia, etc. Estos objetivos están relacionados con el tamaño del presupuesto que controla el funcionario. El objetivo de los funcionarios es maximizar el tamaño de su presupuesto.

a) Comportamiento Monopolista

Los políticos desconocen la tecnología de provisión de G. El funcionario puede decir al político que determinados niveles de provisión no son factibles técnicamente. El político solo aceptaría si el BME es mayor que el CME. Para maximizar el tamaño del presupuesto, la cantidad óptima que debe ofertar el funcionario es aquella para la cual el CME es igual al BME.

b) Infraestimación de Costes

El funcionario estima los costes muy por debajo de su coste real. Una vez que el proyecto comienza, no se para. Se amplía el presupuesto inicial argumentando costes no previsibles. El político aceptará niveles de provisión más elevados que el óptimo.

c) Sobrestimación de Beneficios

El político desconoce la magnitud precisa de los beneficios y encarga al funcionario que, además de los costes, estime los beneficios. El funcionario podrá aumentar el tamaño de su presupuesto exagerando la magnitud de los beneficios.

d) Ineficiencia X

: ls funcionarios producirán a costes superiores a los minios factibles. El coste xra la economía d este aumento del gto será la perdida d la eficiencia productiva. Falta de incentivos xra maximizar costes. Para controla la burocracia es necesario: 1)encuestas al cliente, 2)individualizar las responsabilidades q rekiere controles ex ante q ace q se diluyan. 3)un cambio en las practicas presupuestarias si al finalizar el periodo presupuest este no se gasta se reducirá al año siguiente. Solo se considera eficiente a la unidad q es capaz d gastar todo su presupuesto (incentiva a ls funcionarios a gastar mas), 4) agencias q  aplicaran d forma sistematica las técnicas abituales d análisis eco d la actuación publica.