Los pilares del desarrollo económico y su impacto en la competitividad
Primer pilar: Instituciones
El entorno institucional está determinado por el marco administrativo y legal en el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza. La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y el crecimiento, juega un papel clave en la forma en que las sociedades distribuyen los beneficios y asumen los costos de las estrategias y políticas de desarrollo. El manejo adecuado de las finanzas públicas también es fundamental para garantizar la confianza en el entorno nacional de negocios del país. Las instituciones privadas también son un elemento importante del proceso de creación de riqueza.
Segundo pilar: Infraestructura
Una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía. Es un factor importante en la determinación de la ubicación de la actividad económica, considerando la distancia, integración y conexión. Incluye transporte, electricidad y telecomunicaciones.
Tercer pilar: Macroeconómico
Por sí solo, no puede aumentar la productividad de una nación, el desorden macroeconómico perjudica a la economía. Riesgo país e inflación. Este pilar evalúa la estabilidad del entorno macroeconómico, sin tomar en cuenta la manera en que los gobiernos administran las cuentas públicas (primer pilar).
Cuarto pilar: Salud y educación primaria
Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y la productividad de un país. De la misma forma, la cantidad y calidad de la educación básica recibida por la población es cada vez más importante (eficiencia de cada trabajador individual).
Quinto pilar: Educación terciaria y capacitación
Crucial para las economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción y productos simples. En una economía globalizada, los trabajadores bien educados son capaces de realizar tareas complejas.
Sexto pilar: Eficiencia del mercado de bienes
Favorece la producción adecuada de bienes y servicios dadas las condiciones particulares de oferta y demanda. Se busca una competencia sana, tanto doméstica como extranjera.
Septimo pilar: Eficiencia de la fuerza laboral
Eficiencia y flexibilidad en el mercado laboral: garantizar que los trabajadores sean asignados a la labor más eficaz. Los mercados de trabajo eficientes deben fortalecer la meritocracia en el lugar de trabajo.
Octavo pilar: Desarrollo del mercado financiero
Un sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados a sus usos más productivos. Canaliza recursos a aquellos proyectos de inversión con las tasas más altas de rendimiento, sin favorecer a políticos.
Noveno pilar: Preparación tecnológica
Mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias. Es importante que las empresas tengan acceso a productos y técnicas avanzadas.
Decimo pilar: Tamaño del mercado
El tamaño del mercado afecta la productividad. Los mercados disponibles para las empresas se quedaban delimitados por las fronteras nacionales.
Duodecimo pilar: Innovación
La innovación puede surgir tanto del conocimiento tecnológico como del no tecnológico. Las innovaciones no tecnológicas están estrechamente relacionadas con los conocimientos técnicos, las habilidades y las condiciones de trabajo incrustadas. Mejoramiento de instituciones, mejora en infraestructura, reducción de la inestabilidad macroeconómica o mejora del capital humano: factores con rendimientos decrecientes. Los avances tecnológicos han sido la base de muchas de las ganancias de productividad que las economías han experimentado en la historia.
Enfermedad holandesa:
Son los efectos nocivos derivados de un aumento significativo en las entradas de divisas de un país. Aumento de exportaciones de un recurso -> Mayor entrada de divisa -> Reducción de la tasa de cambio -> Efectos adversos sobre otros sectores que no aumentan sus exportaciones (reducción de ingresos).
Intensidad de uso vs PIB:
Es imposible esperar que la intensidad de uso de recursos naturales de países en desarrollo apunte a una disminución absoluta. La intensidad de uso de recursos en países desarrollados es baja en respuesta a las innovaciones posibles por el desarrollo de las TI, comunicaciones, nuevos materiales, métodos de producción más eficientes, mejor salud y educación, etc. El desacoplamiento de los recursos constituye una parte significativa del crecimiento del PIB. El PIB de algunos países en desarrollo crece más rápido que el de países industrializados. No obstante, Europa Occidental y Estados Unidos son las economías más eficientes en infraestructura, conocimientos y capacidades tecnológicas. Los países ricos en recursos y exportadores (África, América Latina, países en transición) son países muy ineficientes o están construyendo economías de rápido crecimiento cada vez más dependientes de los minerales, metales y combustibles fósiles.
Instituciones, apertura comercial, riqueza en recursos
1.- Los recursos naturales son una invitación abierta al comportamiento rentista, donde los resultados de esta voracidad disminuyen el ingreso per cápita. 3 y 4.- Los recursos empeoran los efectos de las malas instituciones. 5 y 7.- La apreciación del tipo de cambio real y el decaimiento de los sectores no relacionados a la explotación de estos recursos induce a lobbies para reglas de comercio más restrictivas. La abundancia de recursos tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico, pero las dependencias tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico. Las buenas instituciones convierten a los recursos en bendición (Noruega) vs maldición (Nigeria).
Etapas de desarrollo
Criterios para asignar los países en etapas de desarrollo: 1° Nivel de PIB per cápita, el 2° se usa para ajustar los países que, basados en ingresos, habrían ido más allá de la etapa 1, pero la prosperidad se basa en la extracción de recursos.