Los 6 Modos Documentales de Bill Nichols: Una Guía Completa

Los 6 Modos Documentales de Bill Nichols

Bill Nichols establece seis categorías principales de documentales en su libro La representación de la realidad. A continuación, se describen cada una de ellas:

Documental Observacional

Observa el modo en que los actores sociales viven sus vidas, como si la cámara no estuviese presente.

  • Ligada a procedimientos de etnografía.
  • Las imágenes y sonidos de los protagonistas no son parte de una argumentación ajena.
  • Registro sincronizado de imagen y sonido. Es la realidad.
  • El peso del relato recae en los protagonistas sociales: sus diálogos.
  • Gira en torno a la entrevista, donde la presencia del cineasta es variable y se manifiesta auditivamente.

Documental Expositivo

Habla de manera directa al espectador por medio de voz en off, persigue la objetividad.

  • Reúne fragmentos del mundo histórico en un marco retórico, más que estético o poético.
  • Surge en los inicios de la tradición documental.
  • Da prioridad a la palabra hablada para transmitir la perspectiva de la película desde una única y unificadora fuente.
  • Su función principal es informar, aunque interprete los sucesos.
  • Análisis breve y directo y capacidad de síntesis.

Documental Reflexivo

Llama nuestra atención respecto a las convenciones del cine documental y a veces sobre metodologías como el trabajo de campo o la entrevista.

  • Nichols lo compara con el poético.
  • La representación del mundo histórico se convierte en el tema de meditación cinematográfica.
  • Expresa la conciencia de sí mismo en lo que respecta a la forma, el estilo, la estrategia, estructura y objetivos que persigue.
  • El realizador no se oculta, asume su papel como constructor del discurso.

Documental Poético

Nichols hace hincapié en los ritmos y patrones visuales y acústicos, y en la forma general de la película.

  • Sacrifica las conversaciones de la edición de continuidad y la impresión de una locación específica en tiempo y lugar.
  • Explora asociaciones y patrones que implican ritmos temporales y yuxtaposiciones espaciales.
  • Los actores sociales funcionan a la par con otros objetos, como materia prima que los cineastas ordenan hasta formar asociaciones y patrones de su elección.

Documental Participativo

El cineasta interactúa con sus actores sociales, participa en dar forma a lo que ocurre frente a la cámara; las entrevistas son un ejemplo de primera.

  • Incluye al espectador como participante.
  • El cineasta interactúa con sus sujetos, más que observarlos de manera no intrusiva.
  • Las preguntas se convierten en conversaciones.
  • Nos da una sensación de lo que para el cineasta es estar en una situación dada y cómo esta se altera por ello.
  • Ej.: Biografía, autobiografía, historia, ensayos, confesiones, diarios…

Documental Expresivo

Hace énfasis en la cualidad expresiva del compromiso del documentalista con los sujetos de la película, se dirige al público de una manera vívida.

  • Crea preguntas sobre en qué consiste el conocimiento.
  • Nos interpela de manera emocional, más que factual.
  • Da énfasis a la experiencia y la memoria.
  • Trae a un primer plano las intensidades de la experiencia y el conocimiento encarnados. Nos ayudan a sentir cómo sería una cierta situación o experiencia, a un nivel visceral.
  • Libre combinación de lo real y lo imaginado.

El Documental Performativo y la Construcción de la Verdad

Stella Bruzzi argumenta que los nuevos documentales performativos representan un cambio en la forma en que entendemos la «verdad» documental. En lugar de buscar una representación objetiva y fiel de la realidad, estos documentales reconocen que la verdad es una construcción y que la reflexividad es una parte importante de este proceso.

Los documentales performativos a menudo presentan al cineasta como un personaje dentro de la película, lo que permite explorar su propia subjetividad y la relación entre el cineasta y el tema. Esto puede incluir la interacción directa con los sujetos, la narración en primera persona y la exploración de las emociones y experiencias personales del cineasta.

Esta ruptura con la tradición documental también implica un reconocimiento de que la realidad no puede ser capturada de manera objetiva y que la representación siempre está influenciada por la perspectiva y las elecciones del cineasta. En lugar de ocultar este proceso, los documentales performativos lo hacen explícito y lo incorporan en la narrativa de la película.

En resumen, los nuevos documentales performativos representan un cambio en la forma en que entendemos la «verdad» documental, al reconocer que la realidad es una construcción y que la reflexividad es una parte importante de este proceso. Esto marca una ruptura con la tradición documental y abre nuevas posibilidades para explorar la relación entre el cineasta, el tema y el espectador.