Legislación en Construcción y Urbanismo en las Islas Baleares: Preguntas y Respuestas Clave
Ley de Actividades
1. De acuerdo con la Ley 7/2013 de Actividades y su modificación, Ley 6/2019, ¿cuál de las siguientes actividades no está excluida del ámbito de aplicación de la ley?
- a) Las estancias turísticas en viviendas.
- b) Las actividades de servicio que se lleven a cabo en dependencias de una vivienda sin que superen los 50 m2 de superficie computable.
- c) Las modalidades de turismo activo, excepto los establecimientos o las instalaciones que se utilicen para el desarrollo de la actividad.
- d) Los aparcamientos vinculados a una única vivienda.
- e) Las actividades relacionadas con el destino o la naturaleza de las fincas en suelo rústico, salvo que requieran evaluación de impacto ambiental.
2. De acuerdo con la Ley de Actividades de las Illes Balears, en el supuesto de realizar obras que impliquen el aumento de aforo en un establecimiento público inscrito en el Registro Autonómico de Actividades estaremos ante:
- a) Una actividad inocua.
- b) Una modificación sustancial de una actividad.
- c) Una modificación importante de una actividad inocua.
- d) No se trata de una modificación por lo que se trata de la instalación de una nueva actividad.
- e) Obras que no requieren licencia.
3. Según la Ley de Actividades de las Illes Balears, ¿cuál de las siguientes actividades es una actividad permanente inocua?
- a) Las estancias turísticas en viviendas.
- b) Aparcamientos en superficie de hasta 2.500 m2.
- c) La venta directa de los productos de segunda transformación de la propia explotación agraria.
- d) Las actividades de servicio que no superen los 50 m2 de superficie computable y que no necesiten obtener la autorización sectorial, en cualquier caso.
- e) Las modalidades de turismo activo.
Ley Agraria
1. El informe favorable de la administración pública competente en materia agraria para realizar las edificaciones, construcciones e instalaciones reguladas en la Ley Agraria:
- a) No será favorable si la nueva edificación se quiere implantar en una parcela que no cumpla la superficie mínima de 14.000 m2, en cualquier caso.
- b) Será favorable si las construcciones e instalaciones son las necesarias para el desarrollo efectivo de la actividad agraria.
- c) No es necesario para cambios de uso en las edificaciones o construcciones existentes.
- d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
- e) Las respuestas a) y b) son correctas.
2. De acuerdo con la Ley 3/2019 Agraria de las Illes Balears, la superficie suficiente que debe tener una finca rústica para que las tareas fundamentales para cultivarla tengan un rendimiento satisfactorio es:
- a) La unidad mínima de cultivo y forestal.
- b) La parcela mínima, que es 14.000 m2.
- c) 14.000 m2 en regadío y 50.000 m2 en secano.
- d) Una quarterada.
- e) Dos quarterades.
Ley de Espacios Naturales y Ley de Patrimonio
1. El objetivo de la Ley de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares comprende:
- a) La definición de las Áreas de Especial Protección de interés en razón a sus excepcionales valores ecológicos, geológicos y paisajísticos.
- b) La definición de las áreas clasificadas como no urbanizable de especial protección.
- c) La definición de las áreas Naturales de Especial Interés como los espacios forestales poblados de manera significativa por encina.
- d) La definición de medidas para la conservación y la protección de los espacios naturales protegidos.
- e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. Según la Ley de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares, en las cases de possessió y en las cases de pagès, no se permitirá:
- a) Las obras de rehabilitación o reestructuración.
- b) Las obras de conservación y restauración.
- c) Las obras de ampliación.
- d) El cambio de uso.
- e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. Según la Ley de Patrimonio Histórico de las Illes Balears, los propietarios de bienes inmuebles de interés cultural están obligados a:
- a) Permitir el examen de los bienes a investigadores para realizar estudios científicos.
- b) Permitir la visita pública de los bienes, al menos 4 días al mes con previa señalización del día y hora.
- c) Colocar los elementos necesarios en el bien inmueble para la señalización de condición como bien de interés cultural.
- d) Facilitar la información que pidan las administraciones públicas sobre el estado de los bienes y su utilización.
- e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
4. Según la Ley de Patrimonio Histórico de las Illes Balears, si durante una obra se encuentran objetos arqueológicos:
- b) El promotor y la dirección facultativa de la obra paralizarán de inmediato los trabajos y comunicarán el hallazgo al consejo insular o al ayuntamiento en el plazo de 48 horas.
- c) El descubridor y el propietario del lugar donde se encuentre el objeto tendrán derecho a premio en metálico.
Ley de Costas y Dominio Público Marítimo-Terrestre
1. De acuerdo con la Ley de Costas, en obras con autorización previa emplazadas en la zona de servidumbre de tránsito:
- a) Serán demolidas al extinguirse la concesión.
- b) Podrá efectuarse cualquier tipo de obra siempre que dichas construcciones sean legales, con la autorización previa de la Demarcación de Costas del Estado.
- c) Podrá realizarse cualquier tipo de obra siempre que dichas construcciones sean legales, presentando una declaración responsable ante el Servei de Costes i Litoral de la CAIB.
- d) Sólo podrán realizarse obras de reparación, mejora, consolidación y modernización que no impliquen aumento de volumen, altura ni superficie y sin incremento del valor expropiatorio, con autorización previa de la Demarcación de Costas del Estado.
2. De acuerdo con la Ley de Costas, la zona de servidumbre de protección:
- b) Es una zona de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar, ampliable hasta un máximo de otros 100 metros.
3. La ley que se centra en garantizar el carácter público del dominio público marítimo-terrestre y conservar sus características naturales es:
- a) La Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de urbanismo de las Illes Balears.
- b) La Ley 6/1997, de 8 de julio, del Suelo Rústico de las Islas Baleares.
- c) La Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares.
- d) La Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.
- e) La Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del Patrimonio Histórico de las Illes Balears.
4. Son bienes de dominio público marítimo-terrestre estatal:
- a) La ribera del mar y de las rías; los terrenos ganados al mar y los terrenos cuya superficie sea invadida por el mar.
- b) Los islotes en aguas interiores y mar territorial.
- c) Las obras e instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima, construidas por el Estado.
- d) Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, el mar territorial y las aguas interiores con su lecho y subsuelo.
- e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
Ley de Suelo Rústico y Ley de Directrices de Ordenación Territorial
1. Con el objetivo de regular y proteger el suelo rústico, la Ley de Suelo Rústico de las Islas Baleares:
- a) Define los terrenos que constituyen el suelo rústico junto con sus calificaciones básicas.
- b) Establece el régimen jurídico del suelo rústico, definiendo las limitaciones legales que delimitan el contenido del derecho de propiedad.
- c) Regula las actividades que se pueden admitir en suelo rústico, y las condiciones y autorizaciones de las edificaciones vinculadas a esta clasificación de suelo.
- d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. De acuerdo con la Ley del Suelo Rústico de las Illes Balears, para construir una vivienda unifamiliar en suelo rústico, es necesario:
- a) Obtener la declaración de interés general del Consell previo a la obtención de la licencia urbanística.
- b) Obtener la autorización de la Conselleria de Medi Ambient cuando se trate de actividades relacionadas con el destino y naturaleza de las fincas.
- c) Obtener informe favorable del Consell sobre el cumplimiento de las condiciones, previo a la obtención de la licencia urbanística.
- d) Obtener la licencia de obras del Ayuntamiento correspondiente.
- e) De acuerdo con esta ley no está permitido el uso de vivienda unifamiliar en suelo rústico protegido.
3. Las viviendas existentes en suelo rústico, implantadas legalmente de acuerdo con el planeamiento urbanístico aplicable en el momento de la autorización:
- a) No podrán ampliarse en ningún caso.
- b) Podrán reformarse únicamente.
- c) No podrán ampliarse ni reformarse si no cumplen el parámetro de parcela mínima.
- d) No podrán ampliarse si no cumplen el parámetro de parcela mínima.
- e) Podrán reformarse y ampliarse, aunque no cumplan el parámetro de parcela mínima.
4. Se incluyen en suelo rústico, de acuerdo con la Ley de Suelo Rústico de las Islas Baleares:
- a) Terrenos con valor etnológico o que constituyan el entorno de elementos arqueológicos y de patrimonio histórico sometidos a algún régimen de protección específico.
- b) El dominio público marítimo-terrestre.
- c) Los terrenos con un relevante valor agrícola, forestal, pecuario, cinegético, natural, paisajístico o cultural o las unidades paisajísticas cuyas características interese mantener.
- d) Los terrenos cuyas características geotécnicas o morfológicas no aconsejen el desarrollo urbanístico.
- e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5. Según la Ley de las directrices de ordenación territorial de las Illes Balears, el suelo rústico protegido está constituido por todas y cada una de las siguientes categorías:
- b) Las áreas de protección territorial (APT), las áreas rurales de interés paisajístico (ARIP), las áreas naturales de especial interés (ANEI), las áreas naturales de especial interés de alto nivel de protección (AANP) y las áreas de prevención de riesgos (APR).
Ley de Urbanismo de las Illes Balears (LUIB)
1. De acuerdo con la Ley de Urbanismo de las Illes Balears (LUIB), el patrimonio público del suelo incluye:
- a) Los bienes patrimoniales incorporados por decisión de la administración.
- b) Los terrenos y las construcciones que puede obtener la administración debido a las cesiones.
- c) Los recursos que obtiene la administración como consecuencia de su gestión.
- d) Los ingresos que obtiene la administración como consecuencia de las multas impuestas por las infracciones urbanísticas.
- e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. De acuerdo con la Ley de Urbanismo de las Illes Balears (LUIB), no necesitan licencia urbanística:
- a) Obras de urbanización previstas en los planes y en los proyectos aprobados.
- b) La ubicación de casas prefabricadas e instalaciones similares, provisionales, no ubicada en zona de acampada autorizada como campings.
- c) La demolición parcial de una edificación.
3. De acuerdo con la Ley de Urbanismo de las Illes Balears (LUIB), no están sujetos a licencia urbanística:
- a) Los actos de segregación y agrupación de parcelas.
- b) Los actos de edificación que requieran proyecto arquitectónico.
- c) La demolición parcial de una edificación.
- d) La ubicación de casas prefabricadas en campings autorizados en suelo rústico.
- e) El cambio de uso de un inmueble determinado.
4. De acuerdo con la LUIB, obstaculizar el ejercicio de las funciones propias de la potestad inspectora:
- a) Es una infracción leve en cualquier caso.
- b) Es una infracción leve si se trata de una modificación o reforma que no necesite proyecto técnico.
- c) Es una infracción grave en cualquier caso.
- d) Es una infracción muy grave cuando afecte a parques, espacios libres o infraestructuras.
- e) Es una infracción muy grave en cualquier caso.
5. De acuerdo con lo estipulado sobre reparcelación por la Ley de Urbanismo de las Illes Balears (LUIB):
- a) La reparcelación puede realizarse según dos modalidades: cooperación o compensación.
- b) La reparcelación tiene como objetivo distribuir justamente los beneficios y las cargas de la ordenación urbanística, regularizar la configuración de las fincas y situar su aprovechamiento en zonas aptas para la edificación.
- c) El expediente de reparcelación se inicia con la aprobación definitiva de la delimitación del sector o la unidad de actuación.
- d) El proyecto de reparcelación se puede formular bien por las personas propietarias (siempre que representen más del 60% de la superficie reparcelable) o bien por el ayuntamiento.
- e) Todas las respuestas anteriores son correctas.
6. Dentro de los deberes de las personas propietarias de suelo urbanizable se encuentran:
- a) Repartir equitativamente los beneficios y las cargas derivadas del uso y de la edificabilidad atribuidas.
- b) Ceder al ayuntamiento, gratuitamente, el suelo reservado para los sistemas urbanísticos locales y generales que no estén incluidos en el ámbito.
- c) Ceder al ayuntamiento el suelo lucrativo libre de cargas de urbanización correspondiente al 15% del aprovechamiento urbanístico.
- e) Las respuestas a) y c) son correctas.
Otras Consideraciones
1. ¿Cuáles de las siguientes actuaciones no requieren autorización previa del organismo competente?
- a) Obras en la zona de dominio público de la red viaria del Consell Insular de Mallorca.
- b) Obras en la zona de afección de la red viaria del Consell Insular de Mallorca.
- c) Obras en la servidumbre de vuelo del tendido de líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
- d) Obras en bienes inmuebles de patrimonio histórico.
- e) Obras en la zona de policía de 100 metros medidos a partir del dominio público hidráulico.
2. El informe de evaluación de edificios:
- a) Debe presentarse por parte de las personas propietarias, o las comunidades de propietarios, si se evalúa la accesibilidad universal de una edificación que tiene más de 10 años; además se hará con una periodicidad de 10 años.
- b) Debe presentarse por parte de las personas propietarias, o las comunidades de propietarios, si se evalúa el estado de conservación de una edificación que tiene más de 30 años; además se hará con una periodicidad de 10 años.
- c) Debe presentarse por parte de las personas propietarias, o las comunidades de propietarios, si se evalúa la eficiencia energética, la accesibilidad universal y el estado de conservación de una edificación que tiene más de 50 años; además se hará con una periodicidad de 10 años.
- d) Las respuestas b) y c) son correctas.
3. ¿Qué obras son autorizables en la zona de servidumbre para uso público en los márgenes de los cauces?
- a) Los pasos públicos peatonales, en cualquier caso.
- b) Construcciones que resulten necesarias para el uso del dominio público hidráulico, o para su conservación y restauración.
- c) Varado y amarre de pequeñas embarcaciones, en cualquier caso.
4. Se considerarán edificaciones en situación de inadecuadas aquellas:
- a) En las que se hayan ejecutado obras de ampliación, de reforma, o de cambio de uso sin disponer de licencia.
- b) Que hayan sido ejecutadas con licencia anulada.
- c) Que, de conformidad con el planeamiento vigente, queden sujetas a expropiación, cesión obligatoria y gratuita o derribo.
- d) Que se hayan implantado legalmente de acuerdo con un planeamiento urbanístico derogado o sustituido y que no se ajusten a las determinaciones del planeamiento vigente.