Lectura y Dislexia: Claves para la Adquisición y Comprensión
La Adquisición de la Lectura y la Dislexia
La adquisición de la lengua escrita se asienta sobre la base del lenguaje oral, y los niños con dificultades de aprendizaje (DA) a menudo presentan problemas con este último.
Etapas de la Lectoescritura (Frith)
- Etapa Logográfica: Reconocimiento de algunas palabras como logogramas (ej., «Colacao»), pero sin una verdadera lectura.
- Etapa Alfabética: Aprendizaje de la lectoescritura aplicando las reglas de conversión grafema-fonema (RCGF) y fonema-grafema (RCFG).
- Etapa Ortográfica: Reconocimiento de patrones ortográficos para captar grupos de letras de un vistazo, logrando una lectura fluida.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
Nombrar las letras, reconocer las palabras como símbolos diferentes de otras representaciones impresas, y comprender que la escritura es un mecanismo de comunicación, predisponen al aprendizaje de la lectura. Sin embargo, la conciencia fonológica (CF) es el predictor más potente de la adquisición de la lectura.
La decodificación fonológica, que transforma las letras en sonidos (RCGF), depende en gran medida de la CF. Entrenar las habilidades fonológicas en los niños, a través de ejercicios como identificar si se oye el sonido /f/ en la palabra «café», favorece el aprendizaje de la lectoescritura y viceversa.
El concepto de madurez para la lectura ha sido objeto de críticas. Se ha observado que los disléxicos a menudo muestran menos lateralidad, esquema corporal y orientación espacio-temporal. Sin embargo, estas no son condiciones indispensables para aprender a leer, y su mejora no necesariamente aumenta el nivel del lector ni son causantes de las dislexias.
Cómo se Lee la Palabra Escrita
Existen dos vías principales para leer la palabra escrita:
- Vía Directa (Visual, Léxica): Lectura de golpe, rápida y eficiente, pero limitada a palabras familiares.
- Vía Indirecta (Fonológica, Subléxica): Aplicación de las RCGF para decodificar palabras, útil para palabras nuevas o desconocidas.
Un lector experto utiliza ambas rutas de manera eficaz. La ruta directa permite una lectura más rápida y con menos esfuerzo, especialmente para palabras familiares.
Problemas en las Rutas de Lectura de Palabras
El error en la ruta directa se manifiesta como la sustitución de una palabra no familiar por otra más familiar debido al parecido visual. En la ruta indirecta, la falta de automatización puede disminuir el ritmo de lectura, requiriendo más tiempo, atención, esfuerzo y memoria a corto plazo (MCP), lo que puede llevar a fallos.
Fallos en la Ruta Indirecta:
- Análisis Visual y Reconocimiento de las Letras: Sustitución de letras por otras parecidas (m/n, B/d, etc.).
- RCGF: Diferente grado de dificultad en la adquisición y aplicación (ej., la letra ‘p’ siempre suena /p/, pero hay problemas con la ‘c’ y la ‘g’).
- Menos Automatización de las RCGF: Dudas, equivocaciones, repeticiones de letras o sílabas, silabeos.
- Dificultad para Mantener en la MCP los Fonemas Decodificados: Omisión de letras, alteración del orden en la secuencia, sustitución de un fonema por otro fonológicamente similar (ej., ‘d’ y ‘b’).
Dificultades Específicas del Aprendizaje de la Lectura: Dislexias
La dislexia se clasifica en:
- Dislexia Evolutiva: Problemas en la adquisición de la lectura.
- Dislexia Adquirida: Lesión cerebral después del aprendizaje de la lectura.
Según los criterios del DSM-V, la dislexia implica una discrepancia significativa que interfiere en el aprendizaje académico y en la vida cotidiana, excluyendo a personas con discapacidades intelectuales.
Etiología de la Dislexia Evolutiva
1. Perspectiva Tradicional: Trastorno Perceptivo Visual
Las teorías que relacionan la dislexia con trastornos perceptivos visuales han sido en gran medida rechazadas. Las habilidades perceptivo-visuales, psicomotrices o espaciales no son predictoras del aprendizaje de la lectura ni explican la mayoría de los errores en la lectura.
Críticas:
- Pocos sujetos con DA tienen problemas perceptivos y alcanzan el mismo nivel lector que los que no tienen DA.
- Deficiente MCP en tareas lingüísticas, pero mayor MCP visual y melódica.
- Menos movimientos oculares, lo cual se considera más un efecto de la dislexia que su causa.
2. Perspectiva Neurobiológica
- Factores Genéticos: Mayor prevalencia en chicos que en chicas. Familias con diferentes habilidades lectoras a pesar de compartir genotipo.
- Factores Neuroanatómicos: El cerebro del disléxico presenta diferencias y anomalías en la organización celular.
3. Perspectiva Psicolingüística
La dislexia se considera una alteración fonológica.
- Alumnos con retraso en la adquisición del lenguaje tienen mayor probabilidad de ser disléxicos.
- Eficiencia en el análisis del lenguaje oral puede llevar a buenos lectores más tarde.
- Malos lectores muestran peor producción, percepción, comprensión y segmentación del lenguaje.
- Entrenar habilidades de análisis del lenguaje oral tiene un efecto positivo en el rendimiento del lector.
I. Problemas en Disléxicos: Procesamiento del Lenguaje Hablado
Los malos lectores tienen deficiencias en:
- Habilidades finas de percepción del habla.
- Habilidades de vocabulario.
- Memoria verbal a corto plazo (CP).
- Detectar la estructura semántica de frases u oraciones.
II. Problemas de Disléxicos: Conocimiento Fonológico
Subtipos de Dislexia
A) Dislexia Fonológica
- Lee bien por la ruta directa (RD) pero mal por la ruta indirecta (RI), especialmente palabras poco familiares o pseudopalabras (PS). Problemas con el RCGF.
- Errores de sustitución de una palabra rara por otra de mayor frecuencia: lexicalizaciones (leen PS o palabras conocidas como palabras reales, ej., «colegio» por «colespio»).
- Errores morfológicos o derivativos: mantienen la raíz pero cambian el sufijo (ej., «alimo» por «salido»).
- Errores con palabras funcionales: artículos, conjunciones, etc.
B) Dislexia Superficial
- Lee bien por la RI y mal por la RD. Descifra la palabra trozo a trozo, incluso si la ha visto antes (neolector). A veces logra decirla y accede al significado si se le da tiempo suficiente.
- Problemas: confusión de homófonos (ej., «hola» por «ola»), errores de omisión, adición o sustitución de letras, letras muy parecidas como ‘b’ y ‘d’.
C) Dislexia Mixta
Presenta errores en ambas rutas de lectura (muy grave).
Evaluación de las Dislexias
A) Criterio de Exclusión
Recopilación de información general del niño para descartar mala instrucción, deficiencias visuales o auditivas, discapacidad intelectual, etc.
B) Criterio de Discrepancia
Bajo percentil (menor a 25) o 2 cursos de desnivel en reconocimiento de palabras, combinado con inteligencia normal. Se utilizan pruebas como el TALE (Test de Análisis de Lecto-Escritura), PEREL (Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura) y PROLEC (Test de Procesos Lectores).
C) Criterio de Especificidad
Recabar información sobre su rendimiento en otras áreas, como expresión escrita, cálculo y resolución de problemas matemáticos. Antes de intervenir, es crucial evaluar psicométrica y cognitivamente.
Señales de Alerta
a) Factores Sospechosos entre los 6-7 Años:
- Retraso en el lenguaje y dificultades de articulación.
- Confusión de palabras que tienen una pronunciación familiar.
- Dificultades expresivas.
- Dificultad para identificar las letras y sus sonidos.
- Lectura en espejo.
- Historia familiar de problemas en lectoescritura.
b) Entre los 7-11 Años:
- Lectura: Errores en la lectura.
- Escritura: A veces escritura en espejo, invierte letras y números, confunde derecha e izquierda, disortografías, dificultad para trasladar el pensamiento oral al escrito, letra ilegible y desordenada.
- Habla: Mala pronunciación de palabras sustituyendo o combinando sílabas, no encuentran la palabra adecuada y busca sinónimos.
- Matemáticas y Comprensión del Tiempo: Cuentan con los dedos, operaciones aritméticas mecánicamente sin comprensión, mal manejo del dinero y el reloj, mal control de su tiempo y entender las tareas secuenciales, no logra saber la hora, día, mes y año.
- Coordinación: No agarra bien el lápiz, mala coordinación motriz y confunde derecha e izquierda.
- Otros: Mal recuerdo de información, mala atención, enuresis (mojar la cama), muy desordenado u ordenado, cambios bruscos de humor.
Aspectos Positivos
- Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno.
- Emocionalmente sensible.
- Más memoria a largo plazo (MLP) para experiencias, lugares y caras.
- Gran curiosidad y creatividad.
- Piensan más con imágenes que con palabras.
- Más conscientes de su entorno.
- Más curiosidad por cómo funcionan las cosas.
- Más intuitivos.
- Más imaginación.
Comprensión Lectora
Comprender Oraciones
Para comprender una oración, se necesita el análisis sintáctico y los conocimientos previos.
- Análisis Sintáctico: Orden de las palabras, palabras funcionales, significado de las palabras, puntuación.
- Conocimientos Previos
Comprender Textos
La comprensión lectora es la interacción entre el texto y los conocimientos previos. Menos conocimientos previos resultan en menor comprensión.
a) Estructura Retórica
Diferencia al lector competente del que no lo es. El MOLDE organiza las ideas más relevantes.
Estructuras retóricas expositivas: textos expositivos de transmisión de conocimientos en los que el autor tiene una intención (textos temporales, enumerativos, causativos, comparativos, problema-solución, descriptivos).
b) Síntesis de la Información Relevante
- Microestructura (Texto Base): Relacionar ideas, ver aspectos comunes, texto coherente, problemas con palabras funcionales.
- Macroestructura (Texto Resumido): Síntesis del texto usando estrategias de supresión o borrado, generalización y construcción. Estas estrategias permiten identificar las ideas principales y resumir el texto con un argumento.
Conclusión
Comprender el texto es elaborar activamente el significado e integrar la información con lo que uno sabe sobre ese tema.
Importante: Plantear objetivos concretos de lectura, revisar lo que creen entender y aplicar estrategias de comprobación y corrección de errores de comprensión.