La Visión en el Diseño Gráfico: Percepción, Semiótica y Lenguaje Bimedia

La Visión en el Diseño Gráfico

El ojo ve. La mirada mira. Viendo, el ojo se distrae y se hace vulnerable. La mirada domina. El ojo es receptor de sensaciones luminosas. La mirada es activa: busca, escudriña, exige y contempla; absorbe información, emociones y valores. Y también los expresa: emite. La visión es el único órgano del aparato sensorial que posee esta doble capacidad receptora y emisora de mensajes.

El Placer del Ojo

En el mundo de ‘lo gráfico’. La materia de la visión es un compuesto de imágenes, textos y colores, que de manera relativa procura el placer, el interés, la convicción o la agresión visual. Pero el disfrute estético o el placer del ojo está muy particularmente asociado a las imágenes. Todo mensaje es al mismo tiempo semántico y estético, y se lee de una manera muy diferente de cómo se lee un texto impreso, porque las imágenes son mensajes de superficie (forma, líneas, arabescos, colores) por las cuales el ojo se desplaza a placer.

La Percepción Icónica

La percepción icónica consiste en reconocer formas que ya hemos visto en la realidad, o en las otras imágenes, a esto se llama cultura visual.

El placer que el ojo experimenta con las imágenes reside en un proceso que está integrado por 5 componentes, los cuales se nos presentan prácticamente en simultaneidad:

  1. La percepción icónica, radicalmente diferente de la percepción textual.
  2. El reconocimiento de las formas, en cuyo acto el individuo experimenta:
    • La libertad del ojo por viajar a placer sobre su superficie.
    • El goce estético.
    • El discurso y la retórica visual: aquello que la imagen significa, muestra, expresa o simboliza a través de su relato y que da lugar a la interpretación del mensaje gráfico.

Cómo se Perciben las Imágenes

La visión reconoce las formas y reconstruye en cierto modo la percepción real, es decir, que la visión rememora en las dos dimensiones de la imagen, el espacio tridimensional, imagina luz, el relieve y el volumen en la imagen que es plana, e implica incluso el recuerdo del color en una imagen incolora o en un dibujo.

El Ojo que Abstrae

El texto, que casi siempre convive con las imágenes es, en general, y salvo en el diseño editorial, el último factor de interés del grafista. El mensaje escrito es con demasiada frecuencia considerado por el diseñador como secundario.

El Trabajo del Ojo

El ojo es la vía del conocimiento. El diseñador debe pensar en la lectura como placer intelectual, pero también como información utilitaria. Estructura de la percepción imaginística o icónica: Existe un principio de placer estético inmediato. Estructura del desciframiento textual: Existe un principio de placer intelectual, pero se necesita aquí el mediador de un mecanismo cultural artificial interpuesto, que sustenta el proceso de la lectura. La conducta mecánica del ojo en el proceso de lectura está sujeta a la extensión de la línea tipográfica, que lo arrastra obligándolo a un movimiento en zig-zag, en sí, repetitivo.

Legibilidad Textual y Legibilidad Tipográfica

El lingüista Rudolf Flesh, mide la legibilidad de los textos escritos a partir de dos series de variables:

  1. La facilidad de la lectura, función de la abstracción y de la frecuencia con que se emplean las palabras y función de la longitud de las frases.
  2. El interés humano, que evalúa el aspecto “personalizado” del texto en función del número de palabras y de frases “personales”.

Si los ojos son la vía de conocimiento o de acceso al intelecto, su tarea no se limita a la percepción gráfica y estética, sino también a descifrar, comprender y conocer por medio del escrito.

El Lenguaje Bimedia

El lenguaje de la comunicación visual funciona, en un primer nivel, dentro de cada forma de lenguaje: el icónico y el escrito por separado, y en un segundo nivel, con la colaboración entre ambos: el mensaje bimedia.

El estudio separado de la imagen y el texto ha abierto dos vías científicas diferentes: la iconología o ciencia de las imágenes y la bibliología o ciencia del escrito. La complementariedad de la imagen y el texto en la comunicación, se basa en el hecho de que los sistemas escrito/imagen se dirigen a un solo canal de percepción: la visión.

¿Cuáles son las Relaciones de la Imagen y el Escrito?

Una escala y una tipología de los objetos escripto-iconica, puede evidenciar 8 grados esenciales: Grados

  1. La imagen sin el texto.
  2. La imagen y el texto.
  3. La imagen con el título y el texto.
  4. La imagen con el título, la leyenda y el texto.
  5. La imagen con el texto integrado en ella.
  6. El texto-imagen (o imagen-texto).
  7. El texto iconizado.
  8. El texto sólo, sin imagen.

Semiótica Gráfica

COMUNICACIÓN – SIGNIFICACIÓN – INFORMACIÓN NO TODO COMUNICA / TODO SIGNIFICA No todo comunica, pero el hecho de que las comunicaciones transportan significados no implica que éstos sean materia exclusiva de comunicación, entendiendo la comunicación gráfica en su propio sentido funcional, no poético o artístico. Fuera de lo que nos es comunicado, encontramos también significados. Así que no todo comunica, pero sí todo significa.

El Significado

El significado, tal como nos lo enseña la semiótica, es una producción relativamente autónoma del individuo ante los estímulos de su entorno sensible, donde los estímulos naturales se mezclan con los estímulos artificiales. Todo significa potencialmente para el individuo. Incluso lo que no significa, significa que no significa.

Semiótica

Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción.

Si todo significa, no todo es objeto de comunicación. Porque comunicar que es poner en común, compartir, es cuestión de dos polos humanos. Uno que concibe, codifica y emite un mensaje para que otro haga el mismo recorrido, pero a la inversa: lo recibe, lo decodifica y lo interpreta.

  1. CONCIBE – CODIFICA – EMITE UN MENSAJE
  2. RECIBE – DECODIFICA – INTERPRETA

El significado, no sólo está inscrito en los mensajes que nos son comunicados. Está potencialmente en los esquemas mentales de los individuos, en su pantalla interna de conocimientos, donde los estímulos del entorno proyectan en ella significados.